quarta-feira, 5 de outubro de 2016

Alegado líder do golpe na Turquia poderá pedir asilo ao Brasil


Fethullah Gulen, teólogo muçulmano exilado voluntariamente nos EUA, acusado de ter organizado o golpe falhado em julho passado em Ancara, pode pedir asilo ao Brasil.

Atualmente, Gulen, que nega qualquer participação no golpe, vive na Pensilvânia, mas a Turquia já pediu sua extradição aos EUA.

Segundo o jornal turco Hurriyet, que cita o ministro da Justiça Bekir Bozdag, a inteligência obteve a informação de que Gulen poderia tentar fugir aos EUA e pedir asilo no Brasil, no Canadá ou na Bélgica. Embora viva nos EUA desde 1999, o ex-imã tem uma influência muito grande por todo o mundo islâmico graças a seu movimento Hizmet, que reúne centenas de instituições de ensino. Desde 16 de julho, 32 mil pessoas foram acusadas de pertencer ao movimento Gulen e organizar o golpe militar. O conflito com a administração de Erdogan começou antes do golpe quando Erdogan tinha acusado Gulen de tentar mudar o poder sob pretexto da luta contra a corrupção.

Sputniknews

Quase 30 mortos, mais de 100 feridos na sequência de ataque aéreo da Turquia na Síria


28 mortos, mais de 100 feridos na sequência de ataque aéreo da Turquia na Síria.

Aviões da Força Aérea turca bombardearam na quarta-feira (5) a aldeia de Sulsana, a leste de Aleppo, matando 28 pessoas e ferindo mais de 100, disse à agência Sputnik um representante da organização oposicionista Conselho Democrata Sírio, Risan Haddou.

"28 pessoas foram mortas, mais de 100 ficaram feridas devido ao ataque da aviação turca contra aldeia de Sulsana situada no bairro Al-Bab, a leste de Aleppo", disse a fonte, acrescentando que "este crime" foi cometido de madrugada. Haddou apelou às organizações internacionais para que seja iniciada uma investigação do incidente e que seja posto fim ao que ele chamou de agressão turca, tendo ainda pedido ajuda humanitária e médica.

Sputniknews

Irán afrontará agresiones bélicas incluso fuera de sus fronteras


El asesor superior del representante del Líder de la Revolución Islámica de Irán (el ayatolá Seyed Ali Jamenei) en el CGRI, el general Yadolá Yavani.

Un alto cargo militar iraní advierte a ‘enemigos’ que la capacidad defensiva de Irán contra las agresiones bélicas no se restringe solo dentro de sus fronteras.

“Los enemigos regionales y transregionales de Irán deben saber que la República Islámica no restringe su defensa solo dentro de sus fronteras”, aseveró el martes el asesor superior del representante del Líder de la Revolución Islámica de Irán (el ayatolá Seyed Ali Jamenei) en el Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI), el general Yadolá Yavani.

El aumento del poder ofensivo, sostuvo, no significa un cambio en la doctrina militar del país, pues tiene como objetivo hacer que el enemigo entienda que Irán dará una “respuesta contundente” a amenazas en su contra incluso “más allá de sus fronteras”.

“El poderío militar de Irán siempre se define en la base de (la doctrina de) disuasión” y la fabricación de misiles de última generación y otros equipos militares y armas son parte de la política estratégica del país, apostilló el alto mando castrense, en declaraciones recogidas por la agencia local Fars.

Tomando el tema del programa de misiles del país, hizo hincapié en que la capacidad defensiva de su país, incluidos los misiles balísticos, “no son negociables”. “Sin lugar a dudas, ningún país aceptaría restricciones a su poderío militar”, ya en Europa y EE.UU. reconocen que esto es una “solicitud tonta”, recalcó.

En los últimos años, Irán ha cosechado notables logros en el campo de equipos militares. El sábado, las fuerzas aeroespaciales del CGRI presentaron su más novedoso y moderno avión no tripulado (dron) de ataque, bautizado como Saeqe (rayo).

Con frecuencia, Teherán asegura que sus armas no están diseñadas con el fin de atacar a sus vecinos y que solo buscan incrementar el poder disuasorio y defensivo del país.

mjs/ktg/nal/HispanTv

Rusia adopta medidas para salida de EEUU de diálogos sobre Siria


Militares rusos observan el vuelo de los helicópteros Mi-28 del Ejército de Rusia.

Rusia tiene preparado una serie de medidas en el caso de la ruptura de las negociaciones con Estados Unidos sobre Siria, según una fuente rusa.

“Se elaboró un conjunto de medidas militares y políticas para la eventual salida de EE.UU. de las negociaciones sobre Siria”, informó una fuente del Ministerio ruso de Defensa al diario Izvestia, que lo ha publicado este miércoles.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el pasado lunes el fin de las negociaciones con Rusia sobre el alto el fuego en el conflicto de Siria, abandonando así los canales bilaterales de comunicación con ese país, al mismo tiempo que acusó a Moscú y a Damasco de incumplir sus compromisos e intensificar sus ataques en áreas donde hay civiles.

El oficial familiarizado con la situación ha manifestado que Moscú reaccionará al denominado 'plan B' que prevé Washington en cuanto a Siria, que incluye, en su opinión, el aumento de la ayuda a las fuerzas antigubernamentales en Siria.

En cuanto a los planes del Kremlin, la fuente ha explicado que la Federación Rusa tiene como opción incrementar su contingente militar en Siria y además está analizando soluciones militares y políticas tanto dentro como fuera del territorio sirio.

De cualquier manera, ha rehusado dar más detalles sobre los pasos que pondrá en marcha Rusia, manifestando que de momento es “prematuro” dar detalles precisos a este respecto.

Por otra parte, el vicepresidente primero del Comité de Defensa y Seguridad del Senado ruso, Frants Klintsevich, ha dejado claro que en el caso de que sea necesario, las autoridades rusas podrían aumentar “seriamente” su apoyo logístico al Ejército de Siria.

Washington y Moscú firmaron el 9 de septiembre un paquete de acuerdos encaminados a hacer esfuerzos conjuntos para estabilizar la situación en Siria, incluido el alto el fuego que, sin embargo, solo duró una semana. EE.UU. se comprometía, asimismo, a concretar qué grupos integraban la “oposición”, distinguiéndolos así de los terroristas del EIIL (Daesh, en árabe) y del Frente Fath al-Sham (antiguo Frente Al-Nusra), promesa que, según denuncia Moscú, no ha cumplido hasta la fecha.

zss/ktg/nal/HispanTv

EEUU baraja ataques secretos contra el Ejército sirio


Un tanque del Ejército sirio en las proximidades de Damasco.

La Administración del presidente de EE.UU., Barack Obama, se plantea la opción de ‎lanzar ataques militares contra el Gobierno sirio, según un informe.‎

La semana pasada, responsables del Departamento de Estado, de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, en inglés) y de la Junta de Jefes del Estado Mayor se reunieron en la Casa Blanca para establecer qué tipo de ofensivas podrían llevar a cabo contra el Ejército sirio, escribió el martes The Washington Post.

Durante la reunión, según el diario, se discutió la opción de “ataques limitados” contra el Gobierno sirio con miras a “hacer pagar al [presidente sirio] Bashar al-Asad el precio por sus violaciones del alto el fuego, mermar su posibilidad de atacar a civiles en Alepo (norte de Siria) y presionar” a Damasco para que “se vuelva a sentar en la mesa de negociaciones”.

A pesar de que las opciones barajadas por EE.UU. siguen siendo alto secreto, el periódico, citando a un funcionario, indica que podrían incluir “bombardeos contra las infraestructuras de la aviación siria con misiles de crucero y otras armas de largo alcance desde aviones y barcos militares” de la llamada coalición antiterrorista, liderada por EE.UU.

Este miércoles, los oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE.UU. se reunirán con la Administración de Obama para discutir el tema. Sin embargo, existe un alto escepticismo sobre que el presidente autorice estas opciones.

“Una forma de superar la oposición de la Casa Blanca al plan de golpear al régimen de Al-Asad sería, como ya se propuso, realizar ataques encubiertos, sin que tenga conocimiento la opinión pública”, dice a The Washington Post un funcionario gubernamental.

El funcionario, que desea permanecer en el anonimato, señala que “hay un aumento de apoyo a movilizaciones contra el régimen sirio”. La CIA y el Estado Mayor Conjunto creen que una eventual victoria de Al-Asad en Alepo haría peligrar los objetivos de EE.UU. en Siria, aduce.

mpv/myd/nii/HispanTv

Otra guerra en torno a Siria: Cómo manipulan las noticias los medios


Una guerra mediática se desarrolla sobre la situación en Siria, donde algunos medios manipulan el enfoque culpando a las fuerzas rusas y de Bashar al Assad por las muertes civiles.

La guerra no se produce solamente en el territorio de Siria. La nación árabe se ve envuelta también en una guerra mediática, en la que se suele culpar a Rusia y al presidente sirio Bashar Al Assad de bombardear objetivos civiles. Sin embargo, lo que hacen algunos medios es manipular los informes, como sucedió con el caso de la muerte de la nadadora siria Mireille Hindoyan y su hermano de 12 años en un barrio armenio de Alepo, quienes perecieron la semana pasada como consecuencia de bombardeos.

Algunos medios publicaron esa noticia insinuando que se trató de bombas rusas y de las fuerzas de Bashar Al Assad. Por ejemplo, el diario británico 'The Independent' informó de lo sucedido citando al sitio de noticias armenio Kantsasar y afirmó: "esto llega después de que la organización Médicos Sin Fronteras señalara que había un baño de sangre en Alepo en medio de un asalto sostenido en la ciudad por las fuerzas partidarias de Assad, respaldadas por aviones de guerra rusos".

Sin embargo, el periodista Ben Norton hizo notar que la autora del artículo de Katie Forster citó al diario Kantsasar aunque no mencionó que ese mismo medio había culpado a los "grupos armados terroristas" por el ataque.

Y recién una vez que estalló la polémica, 'The Independent' añadió en el artículo el siguiente pasaje: "varios comentaristas afirmaron que las muertes fueron resultado de un ataque de los rebeldes, aunque estas afirmaciones no pudieron ser verificadas".


"La primera víctima de esta guerra es la verdad"

Otro medio occidental, 'New York Daily News', fue aún más allá. El periodista Harout Ekmanian, quien vivió en Alepo y ahora está radicado en Nueva York, escribió un artículo para ese diario, en el que mencionó la parcialidad de los medios a la hora de reportar el hecho. Sin embargo, 'New York Daily News' le quitó al texto el párrafo sobre el sesgo en los medios y donde el columnista afirmaba que la muerte de la nadadora siria fue consecuencia de un ataque perpetrado por los rebeldes. Esto fue realizado sin el consentimiento del autor.

"'New York Daily News' publicó mi trabajo pero retiraron ese párrafo. No creo que sea una decisión editorial seria, aún espero una explicación. Aunque es una institución editorial respetada y antigua, pero aun así espero una respuesta. Quizá es una cuestión de editorial. Tengo que decir que hay una atmósfera general de sesgo mediático. Algunos hechos de la guerra en Siria (y otros conflictos, como el de los kurdos en Turquía) están distorsionados. La narración de los hechos queda restringida según ciertas tendencias en las noticias", comentó Harout Ekmanian.

"La primera víctima de esta guerra es la verdad. Los periodistas sufren mucho y hemos perdido a muchos de ellos durante el conflicto. Mantener la imparcialidad se ha convertido en una tarea difícil en esta profesión", afirmó.

Campaña mediática contra Al Qaeda: "Comprendí que lo que hacía era una forma de propaganda"

El caso de Mireille Hindoyan sale a la luz poco después de que se conociera una campaña de propaganda mediática contra Al Qaeda, emprendida por el Pentágono en Irak. La empresa británica Bell Pottinger recibió 540 millones de dólares por crear noticias críticas sobre la organización terrorista e incluso videos falsos con contenido extremista.

Uno de sus antiguos empleados, Martin Wells, explicó a RT cómo se dio cuenta de que realmente no estaba elaborando noticias.

"Me dijeron al principio que trabajaría en noticias. Eran noticias, pero no como yo esperaba. Pensaba que haría cosas para agencias, como la suya o Reuters, que solo proporcionaría material para ellos. Pero no fue así", reveló Wells, editor de videos y exempleado de Bell Pottinger.

"Cuando llegué me presentaron a personas de la inteligencia estadounidense con las que estaba trabajando y en aquel momento no tenía ni idea de lo que estaba haciendo. Aunque supe desde el momento en que entré por esa puerta que, desde luego, no estaba haciendo noticias. Luego, más tarde, a medida que trabajaba comprendí lo que estaba haciendo en realidad: resultó que era, en esencia, una forma de propaganda", afirmó a RT.

Actualidad RT

terça-feira, 4 de outubro de 2016

Presidente de Filipinas: "Puede irse al infierno, señor Obama. Si no me vende armas, iré a Rusia"


"En cuanto a la UE, mejor si escoge el purgatorio. El infierno ya está lleno", ha afirmado el mandatario filipino Rodrigo Duterte.

El presidente filipino Rodrigo Duterte ha mandado a su homólogo estadounidense Barack Obama literalmente "al infierno" y ha afirmado que no lamenta el rechazo de EE.UU. a vender armas a su país por ser Rusia y China suministradores dispuestos, informa la agencia Reuters. Es el último episodio de un bombardeo verbal casi diario de Manila contra Washinton.

"En vez de ayudarnos, el primero en atacarnos fue el Departamento de Estado. Pues puede irse al infierno, señor Obama", ha asegurado el líder filipino en un discurso pronunciado en Manila este martes en respuesta a las críticas de Occidente sobre su sangrienta lucha contra las drogas.

"En cuanto a la UE, mejor si escoge el purgatorio. El infierno ya está lleno. ¿Por qué debo tenerle miedo?", ha añadido el presidente.

Duterte ha aseverado que en estos momentos está reordenando su política exterior dado que EE.UU. había fracasado en sus relaciones con Filipinas e incluso ha prometido "romper con EE.UU.".

"Si no quiere vender armas, iré a Rusia. He enviado a mis generales a Rusia y Rusia ha dicho 'no se preocupe usted, tenemos todo lo que quiera y se lo proporcionaremos'", ha desvelado el líder filipino. "En cuanto a China, dijeron: 'Sencillamente vengan y firmen y todo le será suministrado'", ha agregado.
El domingo pasado Duterte aseguraba haberse ganado el apoyo de Rusia y China tras quejarse sobre EE.UU. Asimismo el mandatario prometió revisar el Acuerdo Ampliado de Cooperación de Defensa con Washington un documento firmado en 2014 que proporciona acceso a los militares de EE.UU. a las bases filipinas.

Actualidad RT

Maioria do povo brasileiro não participou da farsa eleitoral


Os votos nulos, brancos e abstenções venceram as eleições no Brasil, em consequência do golpe jurídico-midiático que destituiu Dilma.

SOMA DE VOTOS BRANCOS, NULOS E ABSTENÇÕES “VENCERIA” 1º TURNO EM NOVE CAPITAIS

Edgard Matsuki e Líria Jade - do Portal EBC

Em nove capitais, o número de votos brancos, nulos e de eleitores que não compareceram foi maior do que do candidato que ficou em primeiro lugar. A situação aconteceu nos dois maiores colégios eleitorais do país. Em São Paulo, João Dória (PSDB) ganhou a eleição no 1º turno com 3.085.187 votos. O número é menor do que a soma de votos brancos e nulos e ausências: 3.096.304.

No Rio de Janeiro, a situação também se repetiu. Mesmo que fossem somados os votos dos dois candidatos que passaram para o 2º Turno, o número ainda é menor do que votos inválidos e ausências. O total de brancos, nulos e abstenções no Rio é 1.866.621. Marcelo Crivella (842.201) e Marcelo Freixo (553.424) somam 1.395.625 votos.

Além de São Paulo e Rio de Janeiro, Belo Horizonte (MG), Porto Alegre (RS), Curitiba (PR), Belém (PA), Cuiabá (MT), Campo Grande (MS) e Aracaju (SE) também tiveram mais votos inválidos do que o primeiro colocado nas eleições.

Embaixada russa na Síria atingida por morteiros


A embaixada russa na Síria foi atingida por fogo de morteiros, informou o Ministério das Relações Exteriores da Rússia na terça-feira (4).

Segundo as informações da chancelaria russa, o ataque não provocou vítimas, mas o edifício ficou danificado.

"Em 3 de outubro a missão russa em Damasco foi atingida por fogo de morteiros. Uma das minas explodiu no território da embaixada, perto do complexo de edifícios residenciais. Somente por acaso nenhum dos funcionários da nossa missão ficou ferido. A missão diplomática sofreu danos. Duas outras minas explodiram perto da embaixada. Segundo as informações, os projéteis foram lançados do subúrbio da capital síria que está sob o controle dos grupos terroristas Frente al-Nusra (proibido na Rússia) e Faylaq al-Rahman", diz-se no comunicado.

A chancelaria russa condenou violentamente este crime.

"Mais uma vez colocaram uma ameaça séria à vida dos diplomatas russos na Síria, foram violadas as normas do direito internacional. Consideramos o ataque contra a embaixada russa em Damasco como uma consequência das ações daqueles que, como os EUA e alguns dos seus aliados, provocam a continuação do conflito sangrento, flertando com militantes e extremistas de vários tipos. Estamos seguros de que a resposta às ações provocatórias dos criminosos devem ser esforços antiterroristas coordenados da comunidade internacional", diz-se no documento. Ao mesmo tempo, a chancelaria russa sublinhou que serão levadas a cabo todas as ações necessárias para eliminar a ameaça terrorista, assegurar o retorno da paz e segurança ao território sírio.

Os confrontos armados na Síria continuam desde março de 2011. Como resultado, segundo os dados da ONU, mais 220 mil pessoas já se tornaram vítimas do conflito. Desde 30 de setembro de 2015 sob o pedido do presidente sírio Bashar Assad a Rússia iniciou realizar ataques aéreos contra posições terroristas na Síria.

Com o apoio russo Damasco conseguiu alterar a situação na frente e lançar ofensiva em direções-chave. Desde setembro de 2015 até março de 2016 a aviação russa realizou mais de 9 mil missões. Em março, o presidente russo Vladimir Putin tomou a decisão de retirar a maior parte das forças russas depois de terem completado suas missões na Síria. Ao mesmo tempo, a Rússia não abandonou as suas obrigações de fornecer ao governo sírio armas, equipamento militar e treinar especialistas militares. A base área de Hmeymim, bem como as instalações navais do porto de Tartus, continuam operacionais, enquanto os sistemas de defesa antiaérea protegem os militares russos na Síria, um país que continua mergulhado na guerra.

Sputniknews

Rusia ve ‘inviable’ propuesta de Francia sobre Alepo en la ONU


Rusia consideró que ‘no funcionará’ una propuesta presentada por Francia en la ONU sobre imponer un nuevo régimen de tregua en la ciudad siria de Alepo (norte).

El lunes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) estudió el borrador de una resolución de París que sugería declarar el cese de las operaciones militares, en un intento por permitir la entrega de ayuda humanitaria y crear un mecanismo observador para implementar una tregua en la referida localidad siria.

En una rueda de prensa celebrada después de la reunión, el embajador de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vitali Churkin, señaló que unos miembros se mostraron poco entusiasmados por la propuesta, y a la vez insistió en priorizar la lucha contra los grupos terroristas que operan en este país árabe.

“No estoy seguro de que varios miembros del Consejo querían ver la resolución sobre el cese de las hostilidades, que no tiene posibilidades de implementarse”, indicó Churkin.

El alto político ruso explicó que si el único impacto de la resolución es que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, empiece a pensar sobre la creación de algún mecanismo para monitorear la situación, que a su juicio, no va a funcionar en primer lugar, adoptar la resolución “no tendrá sentido”.

Churkin adelantó que cualquier resolución adoptada en el CSNU debe ir más allá que un acuerdo de cese de hostilidades. Agregó que esta resolución funcionará solo si las partes coinciden en adoptar medidas más concretas contra el terrorismo. “Porque el cese de las hostilidades no será aplicada sobre los grupos terroristas”, dejó claro Churkin.

Las fuentes diplomáticas dicen que la votación sobre la referida resolución se efectuará esta misma semana.

El borrador de la resolución recogido por la agencia francesa de noticias AFP, incluye la “indignación sobre un nivel inaceptable e incrementado de violencia”, razón por la cual llama a todas las partes que se aseguren de la “implementación cabal del cese de las hostilidades… incluido el fin de todas las incursiones aéreas”.

En los últimos días y tras el inicio de una operación a gran escala del Ejército sirio para limpiar Alepo de las bandas terroristas, Rusia y EE.UU. han entrado en una guerra verbal: Washington acusa a Moscú de cometer barbarie en Siria, mientras que Rusia culpa a Estados Unidos del fracaso de la tregua alcanzada el pasado 9 de septiembre y de no separar a los grupos terroristas de la oposición.

ask/rha/nal/HispanTv

Venezuela denuncia ‘amenazas y agresiones’ de Macri y Temer


El presidente de Argentina, Mauricio Macri (dcha.), y su par brasileño, Michel Temer, participan en una conferencia de prensa en Buenos Aires, capital argentina, 3 de octubre 2016.

La Cancillería de Venezuela denuncia las amenazas de los presidentes de Argentina y Brasil de expulsar al país bolivariano del Mercado Común del Sur (Mercosur).

“La República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio legítimo de la presidencia pro témpore de Mercosur, rechaza las amenazas y agresiones proferidas por el presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, y del presidente de facto de la República Federativa de Brasil, Michel Temer, quienes persisten en su acción para implosionar y destruir el Mercosur”, denunció el lunes el Ministerio venezolano de Asuntos Exteriores a través de un comunicado.

Eso se produce después de que el mismo lunes, Macri y Temer tras una reunión mantenida en Buenos Aires (capital argentina) recordaran a Venezuela que debe cumplir antes del 1 de diciembre con los requisitos que le permitan integrarse plenamente. Los cuatro países fundadores del Mercosur —Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— asumieron en septiembre de forma colegiada la presidencia del bloque, en lugar de Venezuela, y emplazaron al Gobierno de Nicolás Maduro a adoptar antes de diciembre todos los compromisos de adhesión.

Temer aclaró que la intención no es "sacar" a Venezuela del Mercosur sino que se apegue a las reglas democráticas. Macri expuso que "es más preocupante la violación de derechos humanos y la no aceptación del plebiscito que se les planteó", en alusión al referendo revocatorio que impulsa la oposición venezolana contra Maduro.

En esta línea, la Cancillería venezolana hizo hincapié en que “la triple alianza”, compuesta por Brasil, Argentina y Paraguay— los países que dieron una negativa a que el país bolivariano ostente la presidencia del Mercosur— perjudica tanto la estabilidad como los intereses del bloque regional y sus miembros.

La nota de la referida cartera también reza que Venezuela eficazmente ha cumplido las normativas del Mercosur desde 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno de este organismo, un esfuerzo mayor que el de los tres referidos países durante 25 años de su membresía desde su fundación (1991), añade.

Al mismo tiempo, exigió respeto a los Gobiernos de Argentina y Brasil con la finalidad de que cumplan sus compromisos respecto a los principios del Mercosur y al desarrollo de las naciones miembros del bloque.

“La intolerancia política e ideológica de estos gobiernos de derecha pretende atacar a la Revolución Bolivariana, a su gobierno y a su pueblo, para justificar mediante artimañas antijurídicas su proceder antidemocrático destructivo”, se lee en el texto.

ftn/rha/nal/HispanTv

Rusia instala un sistema antimisil en Siria en apoyo a Al-Asad


Sistema antiaéreo y antimisil Antei-2500 de producción rusa.

Por vez primera, Rusia instala un sofisticado sistema antimisil en Siria con el fin de redoblar sus operaciones militares y proteger al presidente sirio.

Así lo informaron el lunes por la noche tres funcionarios estadounidenses en declaraciones a la cadena de televisión local Fox News, poco después de conocerse la ruptura de canales bilaterales y la colaboración con Rusia sobre el conflicto en Siria.

El dispositivo en cuestión es un sistema antimisil y antiaéreo SA-23 Gladiator, que cubre un alcance de aproximadamente 250 kilómetros. Las fuentes alegaron que los componentes de SA-23 aterrizaron el fin de semana “a los muelles” de una base naval rusa en la ciudad costera siria de Tartus en el mar Mediterráneo.

Los misiles y componentes del sistema militar todavía están en sus cajas y embalados y no están por el momento operativos.

Todavía no se saben los motivos de Moscú con la medida, sin embargo, los funcionarios, que hablaron en condición de anonimato, sostuvieron que el nuevo sistema misilístico estaría potencialmente en grado de contrarrestar cualquier ataque con misiles de crucero estadounidense en Siria.

Es la primera vez que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordena el despliegue del referido sistema fuera de sus fronteras, subrayó Fox News, citando a una fuente occidental que conoce los detalles de los últimos informes de inteligencia.

En los últimos días y tras el inicio de una operación a gran escala del Ejército sirio para arrebatar a los grupos terroristas la ciudad norteña de Alepo, Rusia y EE.UU. han entrado en una guerra verbal con cruce de acusaciones: mientras Washington acusa a Moscú de no haber tomado las medidas para prevenir la ofensiva del Gobierno sirio, Rusia sostiene que los estadounidenses no han sido capaces de separar a los grupos terroristas de la oposición.

En la misma jornada del lunes, desde Rusia informaron que la Cámara Baja del Parlamento del país planea ratificar el fin de semana un acuerdo para el despliegue de un grupo aéreo en el aeródromo Hmeymin, en Latakia, oeste de Siria, como una respuesta a cualquier intento de EE.UU. de poner en marcha en Siria un 'Plan B', que estimularía una transferencia adicional de las fuerzas especiales a la zona y un aumento en el suministro de armas a la denominada “oposición moderada”.

mjs/rha/nalHispanTv

Hillary Clinton, sobre Julian Assange: "¿No podemos atacar con un dron a este tipo?"


Cuando ocupaba el cargo de secretaria de Estado Hillary Clinton propuso atacar con un dron al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, según revela un portal estadounidense.

El portal web True Pundit ha revelado que durante su período al frente de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton y el resto del Departamento de Estado recibieron presiones desde la Casa Blanca y otros gobiernos para silenciar a Julian Assange y a WikiLeaks.

El 23 de noviembre de 2010 Clinton se reunió con el personal en una oficina del Departamento de Estado para formular una estrategia que frustrara el plan de Assange de publicar 250.000 cables diplomáticos secretos datados desde 1966 a 2010. Era el llamado Cablegate.

"¿No podemos sencillamente atacar con un dron a ese tipo?", se preguntó la actual candidata demócrata a la presidencia de EE.UU., según una fuente del Departamento de Estado no identificada. Además, el portal True Pundit ha revelado que la gente que se encontraba en la habitación con Clinton ese día no pudo evitar reírse del comentario, aunque pronto quedó claro que la hoy candidata a la presidencia estadounidense hablaba en serio.

Los informes constatan que la entonces secretaria de Estado tachó al fundador de WikiLeaks de "blanco fácil" que "andaba" libremente y mostraba su desprecio sin ningún temor a las represalias de Washington.

Después de la sugerencia de Clinton, el Departamento de Estado consideró ofrecer una recompensa a cualquiera que ayudara a capturar a Assange y a extraditarlo a EE.UU. De acuerdo con fuentes no identificadas, se hablaba de una recompensa de 10 millones de dólares.

Cinco días después de la reunión, el 28 de noviembre de 2010, Wikileaks comenzó a publicar los archivos del Cablegate.

Actualidad RT