domingo, 30 de abril de 2017

Amenaza seria a EEUU: Pyongyang probó un ‘asesino de portaaviones’


Expertos estadounidenses y surcoreanos consideran que el misil balístico lanzado fallidamente por Corea del Norte podría haber sido un ‘asesino’ de portaaviones.

Según un informe de este domingo del portal estadounidense The Daily Caller, los análisis de expertos militares en EE.UU. y en Corea del Norte indican que el misil lanzado la madrugada del sábado por Pyongyang podría haber tenido el objetivo de ensayar la capacidad misilística del país en destruir portaaviones enemigos.

En el país norteamericano, los expertos aseguran que el misil habría sido un antibuque de medio alcance, bautizado como KN-17 y diseñado especialmente para bombardear naves de gran tamaño.

“Es la razón por la que han empezado a circular rumores de que Pyongyang está probando a un ‘asesino de portaviones’”, así ha considerado Lucas Tomlinson, periodista de la cadena estadounidense Fox News especialista en asuntos del Pentágono y del Departamento de Estado.

Por su parte, los estudios surcoreanos han señalado que habría sido un cohete de combustible sólido y de medio alcance KN-15 (Pukguksong-2) o de una versión modificada del misil Scud-ER. Al tiempo que tampoco descartarían la posibilidad de haber sido un cohete Pukguksong-3.

La madrugada del 29 de abril, Corea del Norte disparó un misil balístico no identificado desde un sitio cerca de Buckchang en Pyeongannam-do (provincia de Pyeongan del Sur) pero que estalló segundos después.

En las últimas semanas el mundo tiene la mirada puesta en todos y cada uno de los detalles de los movimientos y los cruces de palabras entre EE.UU. y Corea del Norte.

Ante un reciente ensayo misilístico de Pyongyang, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó al país asiático de un ataque de represalia y ordenó el envío del portaaviones USS Carl Vinson a la península coreana.

Esta medida se ha convertido en un punto de partida para diarias amenazas mutuas a una guerra total y respuestas contundentes al respecto. Corea del Norte ha jurado “ir hasta el final” en una eventual confrontación con el país norteamericano.

tas/ktg/bhr/rba/HispanTv

Negocios son negocios: La lucrativa empresa de ser oposición en Venezuela


Una verdad dicha mil veces puede parecer mentira. Ese podría ser el caso del denunciado financiamiento que recibe la oposición venezolana por parte de EE.UU., de los grupos económicos nacionales y, claro, de organizaciones internacionales interesadas en frenar la llamada Revolución Bolivariana.

¿Será cierto? La pregunta se repite casi con la misma frecuencia que las denuncias del gobierno del presidente Nicolás Maduro sobre las fuentes de financiamiento de la oposición venezolana.

Sin embargo, Maduro no es el precursor. Antes de él, la alerta fue hecha -y reiterada- por el fallecido mandatario Hugo Chávez, quien fue víctima de un golpe de Estado en 2002 y, desde entonces, el asedio a su gobierno sólo fue en escalada. Pero, ¿de qué se trata? ¿De dónde provienen los cuantiosos recursos que han sido destinados a la derecha venezolana, por casi dos décadas, de manera interrumpida? La respuesta es amplia.

Desde aportes directos del Departamento de Estado a voceros de la oposición, hasta inyección de divisas a organizaciones fachada que operan en el país, pasando por los aportes del empresariado local, sin descuidar el "apoyo" recibido por parte de partidos políticos y fundaciones en Europa, lo que le ha sobrado a la derecha han sido ingresos. Casi siempre en moneda extranjera.

Washington, mon amour

La abogada estadounidense Eva Golinger ha sido una de las voces más citadas para hablar de los recursos que llegan para la oposición, vía Washington. En 2009, por ejemplo, la investigadora -apoyada en pesquisas a documentos desclasificados del Departamento de Estado- cifraba en 6,4 millones de dólares los aportes del Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) a los grupos políticos que adversan a la Revolución Bolivariana. Los números no son descabellados.

En 2014, la justificación presupuestaria del Congreso norteamericano (página 126) detalló que a Venezuela se destinaron 5 millones de dólares para "apoyar los esfuerzos políticos de construcción de competencias", con el propósito de "proteger" el espacio democrático mediante el financiamiento a la "sociedad civil". Aunque EE.UU. tiene varios programas de "cooperación" en áreas como salud, cultura o educación, todos los recursos para el país suramericano se enviaron a una sola partida: el Fondo de Apoyo Económico (ESF, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el cambio de inquilino en la Casa Blanca amenaza con cortar el flujo de billetes. El presidente norteamericano, Donald Trump, ha anunciado que hará un recorte de más de un tercio a los programas de "cooperación" con América Latina, que se ejecutan a través de instancias como la Usaid (la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), según 'Foreing Policy'. La derecha venezolana, que fue financiada el año pasado con 6,5 millones de dólares, no recibirá ni un centavo. ¿Acaso ese tijeretazo en el financiamiento, por primera vez en más de 18 años, empuja a la oposición a actuar con más rapidez para forzar, por una ruta antidemocrática, la salida de Maduro?



La pieza de las ONG

El poder blando, que encubre la cara ruda de sus financistas, también tiene su espacio en Venezuela en forma de ONG. Estos sectores, aparentemente desvinculados del Estado y de los partidos políticos, se han convertido en la principal fachada para recibir financiamiento de terceros países, con EE.UU. a la cabeza.

Aunque en 2010 Venezuela sancionó una ley que impide a organizaciones recibir financiamiento externo para programas que "puedan atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones de la República", eso no impidió que entre 2013 y 2014 entraran al país más de 14 millones de dólares provenientes de EE.UU. para financiar a ONG vinculadas a la oposición, justo en el que período en que recrudecieron las manifestaciones violentas de la derecha que cobraron la vida de 43 venezolanos. El escenario ahora es similar.

Mientras la derecha recrudece los focos de violencia callejera con ataques a militantes del chavismo, destrucción de patrimonio público, incendio a hospitales, acciones vandálicas, bloqueos a carreteras principales y hasta saqueos en zonas populares, que han dejado un saldo de 26 muertos y más de 500 heridos, varias ONG como el Foro Penal -financiada por Freedom House y dirigida por Gonzalo Himiob- han convocado a una manifestación este sábado en contra del gobierno del presidente Maduro, a quien, paradójicamente, responsabilizan de "provocar" ese escenario.

Para el presidente venezolano, el plan de sus adversarios políticos es diáfano: generar un estado de conmoción nacional que les permita perpetrar un golpe de Estado con el aval de EE.UU. y la bendición de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por eso, Caracas anunció su retiro del ente hemisférico esta semana.

Empresarios en guerra

Pero el apoyo que recibe la oposición no es únicamente internacional. Sus financistas también están en Venezuela y son, esencialmente, parte del poder fáctico más importante: el económico. Empresarios, banqueros e inversionistas figuran entre los patrocinantes preferidos (y subrepticios) de la derecha nacional. Lo que ha cambiado son sus métodos de colaboración.

Si en 2002 y 2003, durante el golpe de Estado y sabotaje patronal contra Chávez, los empresarios se unieron a una estrategia de paralización de sus industrias para presionar la salida del líder bolivariano, con Maduro han tomado un camino distinto. Hoy, esos mismos monopolios han optado por "luchar" sin sacrificar sus jugosos beneficios económicos.

Lorenzo Mendoza, un millonario venezolano cuya fortuna engrosa las filas de la Revista Forbes, es uno de ellos. En un audio difundido en octubre de 2015, el empresario admitió que estaba "en guerra" mientras conversaba con un entrañable amigo: Ricardo Haussmann, un ex ministro de economía responsable de implementar el paquetazo neoliberal que condujo al estallido social del 27 de febrero de 1989 en Venezuela, mejor conocido como "El Caracazo".

Frente a ese audio, Maduro llamó "hipócrita" y "doble cara" a Mendoza por conspirar contra el país mientras recibía más de 5 mil millones de dólares preferenciales del Estado para sus negocios en territorio nacional. Sin embargo, el poder económico global nunca deja solos a los suyos. En marzo de este año, el dueño de Polar fue galardonado por su "audacia empresarial" en uno de los círculos más exclusivos de la élite corporativa, que ya intenta colar su nombre entre los eventuales "presidenciables" de la derecha.

De la misma familia del dueño de Polar proviene una de las figuras de la ultraderecha venezolana: Leopoldo López Mendoza, sobrino-nieto de un acaudalado empresario dueño de contratistas y bancos, que engrosaron sus ingentes fortunas durante los gobiernos antes de la llegada de Chávez al poder.

Los viajes realizados por Lilian Tintori, esposa de López, y el intenso lobby político en las más altas esferas del ámbito internacional para pedir la liberación de su marido, condenado en Venezuela por su responsabilidad en las acciones terroristas que propiciaron la muerte de 43 venezolanos, dan cuenta del poder que ostenta su familia.

Vallas publicitarias con la cara de López se ven en Caracas, pero también en países como España o Francia. Algo similar ocurre con la propaganda política de la oposición que invade las multi-pantallas: en celulares, mientras se navega por internet, se utilizan las redes sociales o se descarga un juego, el mensaje de la derecha es casi omnipresente. Y nada es gratis.

Actualidad RT


Corea del Norte: "Los baluartes de agresión en Corea del Sur y en el exterior ya están en la mira"


EE.UU. no podrá intimidar a Pionyang con los portaviones y los submarinos que ha desplegado junto a sus costas, asegura el periódico gubernamental norcoreano.

La situación en la península coreana ha llegado a una "fase extremadamente peligrosa", admite el periódico oficial del Gobierno de Pionyang 'Minju Choson', cuyas declaraciones ha recogido TASS. Esto ha sucedido por culpa de Estados Unidos y Corea del Sur.

El rotativo presta atención a las maniobras militares conjuntas de EE.UU. y Seúl, realizadas con el fin de "entrenarse en la táctica de ataque preventivo y operaciones especiales en territorio de Corea del Norte". Con este motivo, el artículo advierte que "EE.UU. no conseguirá intimidar a Corea del Norte con portaaviones ni submarinos atómicos".

"Todos los baluartes de los agresores y los provocadores, incluidas las bases militares en Corea del Sur y en el exterior, están en la mira del potente Ejército revolucionario de la República Popular", asegura el editorial. Pionyang exhorta a Seúl y Washington que "tomen en cuenta las posibles consecuencias desastrosas de sus acciones bélicas mal pensadas".

Hundir al USS Carl Vinson "de un golpe"

Este sábado el portaaviones USS Carl Vinson ha comenzado los ejercicios conjuntos con una escuadra de buques de Corea del Sur en el mar del Japón. El mando naval surcoreano declaró que su objetivo es "disuadir las provocaciones norcoreanas y aumentar la capacidad de combate de la alianza militar de EE.UU. y la República de Corea". Las partes tienen programado entrenarse en el descubrimiento de los puntos de lanzamiento de misiles balísticos, su seguimiento e intercepción.

Una semana antes, el diario oficial del gobernante Partido del Trabajo de Corea, 'Rodong Sinmun' advirtió que el Ejército Popular se encontraba preparado para hundir el portaaviones estadounidense USS Carl Vinson "de un solo golpe". En este caso, el ataque contra el navío sería "un buen ejemplo de la demostración de nuestro poder militar".

A su vez, el presidente de EE.UU., Donald Trump, indicó durante una conversación telefónica a su homólogo chino, Xi Jinping, que EE.UU. tiene en su arsenal no solo portaaviones, sino también submarinos nucleares. El mandatario norteamericano pidió que su interlocutor transmitiera esta información al Gobierno norcoreano.

Listos para un ataque devastador

Pionyang atribuye el modo de actuar agresivo de EE.UU. a "las ambiciones dementes" de derrocar a Kim Jong-un. El periódico 'Minju Choson' también prometió "ataques despiadados contra sus adversarios". El impacto de estos golpes sería tan "devastador" que el "Ejército de EE.UU. y sus títeres serían destruidos hasta la última persona y nadie podría firmar el acta de capitulación incondicional".

Las amenazas del Pentágono van a la par: el jefe del Mando del Pacífico de Estados Unidos, el almirante Harry Harris, declaró que "Corea del Norte está dentro del alcance de un ataque" y los aviones de sus flotillas subordinadas solo necesitan "alrededor de dos horas" para alcanzar las costas norcoreanas.

Actualidad RT

sábado, 29 de abril de 2017

Greve geral aconteceu e afetará novas votações


Tereza Cruvinel - Brasil 247

Temer e seu governo não passam recibo mas sabem que a greve geral desta sexta-feira terá conseqüências. O recado foi claro: é ampla e geral a insatisfação dos brasileiros com as reformas que tiram direitos e com os rumos do governo. E sabendo ler um recado social tão claro, muitos deputados não votarão a favor da reforma previdenciária. Ainda mais se governo cumprir a ameaça de demitir os apadrinhados dos que votaram contra a reforma trabalhista ou dela se ausentaram, substituindo-os por indicados de governistas leais.

O recado foi claríssimo. O país parou, o centro funcional das grandes cidades ficou vazio, os transportes não rodaram, as lojas que abriram pela manhã desistiram, escolas públicas e particulares não tiveram aulas e o serviço público não teve expediente, inclusive em Brasília, noves fora os gabinetes de Temer e dos ministros. Apesar destas evidências, o ministro da Justiça, Osmar Serraglio, avaliou a greve geral como “um grande fracasso”. Ele sabe que não foi e sabe também que não pode passar recibo. Mas a verdade é que as coisas ficarão mais difíceis para o governo no Congresso, especialmente na votação da reforma previdenciária. O deus mercado, a quem o governo serve, e que já se havia ressabiado com a vitória pífia na reforma trabalhista, deve ter entendido isso também.

A situação já não foi fácil para Temer na na votação da reforma trabalhista, na quarta-feira, quando o governo obteve 296 votos, precisando de apenas 257. Tratava-se de um projeto de lei. Mas para aprovar a emenda constitucional da Previdência, precisará de 308 votos, e para este quórum, naquela votação faltaram 12 votos. Além dos que votaram contra, 40 governistas não compareceram. Ora, se não quiseram se expor na trabalhista, porque irão comprar briga com eleitorado votando a favor de uma reforma ainda mais odiada, como a previdenciária, e depois de uma manifestação tão forte como a desta sexta-feira?

Na quarta-feira, como o placar mostrou, Temer teria perdido se o que estivesse em pauta fosse uma PEC. E o risco de derrota aumentou muito depois da greve geral. Se ele retaliar governistas demitindo indicados, será pior ainda. Quando o Planalto usa o chicote contra as bancadas, o resultado quase sempre é o aumento da insurgência. Ainda mais quando as ruas dizem aos deputados, como disseram com a greve geral, que elas vão cobrar nas urnas o voto que derem agora.

Denuncian campaña mediática a favor del terror en Venezuela



En Venezuela la oposición convocó nuevas acciones de calle para el próximo lunes, mientras el número de víctimas fatales trepó a 29.

29 muertos y más de 400 heridos, en ataques producidos en 18 de las 24 regiones de Venezuela. Crímenes que no ocurren en estas manifestaciones en Caracas, profusamente difundidas por la prensa internacional, sino en zonas donde las cámaras no están presentes.

Chavismo no tiene dudas que la violencia es promovida desde la oposición. En este acto se denunció que son estrategias terroristas.

También se respaldó la decisión del Gobierno de Nicolás Maduro de abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA) y se denunció que hay un plan conspirador donde participan medios de comunicación.

Aquí se aseguró que Venezuela sufre una guerra comunicacional y que se deben redoblar los esfuerzos para vencer el cerco mediático de las grandes corporaciones informativas del mundo que quieren ver derrotada a la Revolución Bolivariana.

Marcos Salgado, Caracas.

akm/msf/HispanTv

China: No permitiremos que EEUU ataque a Corea del Norte


El canciller chino, Wang Yi, en la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en Nueva York (EE.UU.)

China dice que no permitirá que Estados Unidos ataque a Corea del Norte, y pide una solución moderada y pacífica a la crisis norcoreana.

El canciller chino, Wang Yi, aseguró el viernes que en función de las líneas rojas trazadas respecto a la península coreana, Pekín no permitirá que Washington emprenda una guerra contra Corea del Norte.

Estas declaraciones tan fuertes de Wang, de las que se hicieron eco los medios de comunicación tanto chinos como estadounidenses, se produjeron al margen de la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en la que participó el diplomático.

Según informa la agencia china de noticias Xinhua, el jefe de la Diplomacia del gigante asiático pidió a la comunidad internacional que se comprometa con la desnuclearización de la península coreana y aplique plenamente las resoluciones del CSNU sobre Pyongyang.

El ministro chino de Relaciones Exteriores dijo, en este sentido, que la desnuclearización es una condición previa básica para la paz y la estabilidad a largo plazo en la península y "lo que debemos lograr para salvaguardar el régimen internacional de no proliferación nuclear".

Asimismo, transmitió la preocupación de su Gobierno en cuanto a la escalda de tensiones en la península coreana, que ha causado preocupaciones a nivel internacional, y advirtió de una eventual confrontación en la zona.

"Si la cuestión de la península no se pone bajo control efectivo dará lugar a eventos inesperados y es muy probable que la situación dé un giro drástico de mal a peor y se salga de control", alertó, para después destacar la importancia de la vía del diálogo y la negociación.

"El uso de la fuerza no resuelve las diferencias y solo conducirá a desastres más grandes", señaló Wang, agregando que "como única salida, el diálogo y la negociación también representan la opción sensata para todas las partes".

Por último, Wang resaltó el papel de China a la hora de apaciguar la situación norcoreana y manifestó la disposición de Pekín a seguir trabajando con todas las partes para llegar a una solución pacífica a la crisis.

Las declaraciones de Wang tuvieron lugar después de que Estados Unidos comenzara el miércoles el despliegue en Corea del Sur de su polémico sistema de Defensa Terminal de Área a Gran Altitud (THAAD, por sus siglas en inglés), que, entre otras cosas, ha agravado la tensión en la península coreana.

El lunes, el presidente chino, Xi Jinping, pidió contención a su homólogo estadounidense, Donald Trump, ante las tensiones con Pyongyang, que se han disparado desde que la Casa Blanca ordenara enviar el portaaviones nuclear USS Carl Vinson y su flota de ataque, además del submarino nuclear USS Michigan, a aguas coreanas.

Pese a las constantes peticiones, los aliados ideológicos —Pekín y Pyongyang— no atraviesan su mejor momento. Últimamente, Corea del Norte ha acusado a China de ceder a las presiones de Estados Unidos, lo que podría conllevar “secuelas catastróficas”.

mep/anz/krd/msf/ HispanTv

Pionyang: "Los ataques preventivos ya no son un monopolio de EE.UU."


Pionyang asegura que la única manera de garantizar la paz y la estabilidad regional, amenazada por EE.UU., es fortaleciendo "su capacidad de disuasión nuclear en términos de cantidad y calidad".

Este sábado el diario estatal norcoreano 'Rodong Sinmun' destacó en un artículo el derecho que tiene el país de tener su propio programa nuclear con fines defensivos. "Reconocemos la necesidad de fortalecer la capacidad militar para defendernos en el marco de la trágica situación que vive Siria", señala.

"Los ataques preventivos ya no son un monopolio de EE.UU.", asevera el rotativo, citado por la agencia TASS.

El artículo hace hincapié en que "Corea del Norte no es Irak o Libia, que han sido víctimas de la "política de fuerza" de EE.UU.", ni tampoco Siria, que "no pudo tomar contramedidas rápidas". Esta última afirmación hace referencia al ataque del Ejército estadounidense a la base aérea de Shayrat, en la provincia siria de Homs.

Pionyang asegura que la única manera de garantizar la paz y la estabilidad regional, amenazada por EE.UU., es fortaleciendo "su capacidad de disuasión nuclear en términos de cantidad y calidad".

Este sábado, Corea del Norte ha efectuado el lanzamiento de un misil balístico, el cual de acuerdo a los militares surcoreanos no ha tenido éxito y ha explotado en el aire varios minutos después de su lanzamiento.
Se trataría de un misil de combustible líquido conocido como KN-17, pero no se descarta que Pionyang intentara probar un misil del tipo Scud ER, es decir, de alcance extendido.
La prueba se ha realizado unas horas después de que terminara la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a la situación en la península coreana.

Actualidad RT

Las causas de la violencia en Venezuela: Manual del golpe suave contra la Revolución Bolivariana


Érika Ortega Sanoja - Actualidad RT

Caracas.- El gobierno del presidente Nicolás Maduro insiste en que hay un golpe de estado en proceso en su contra. Sostiene que es alentado desde Washington y que los ejecutores son actores políticos de la oposición, que no buscan realmente elecciones. Quieren llegar al poder por la vía de facto porque la Constitución les impide hacer lo que de verdad desean: desmontar el estado democrático y social de derecho y de justicia que establece la Carta Magna y que construyó el Comandante Hugo Chávez junto al Poder Popular.

Para ello, Estados Unidos y sus aliados en Venezuela promueven la violencia terrorista que evidenciamos hoy en el país.

Si queremos revisar cómo se ha generado la escalada de los últimos días, debemos remontarnos al momento en que la oposición ganó la mayoría de las curules de la Asamblea Nacional, el 6 de diciembre de 2015. Con una batalla ganada por la contrarrevolución, sobre la base de una profunda guerra sistemática contra la economía venezolana similar a la del Chile de Salvador Allende, la oposición logró capitalizar el descontento de la población.

Al tomar posesión de su cargo el 5 de enero de 2016 y en cadena nacional de radio y televisión, el nuevo presidente del Poder Legislativo, diputado Henry Ramos Allup, aseguraba que su principal tarea sería sacar a Maduro de la Presidencia.

Huelga decir que la oposición no llegó a ser mayoría legislativa en buena lid. Esto lo demuestran conversaciones telefónicas reveladas por diputados del chavismo, donde funcionarios de la gobernación del estado Amazonas se oyen negociando una presunta compra de votos, lo cual en Venezuela es penado por la ley electoral.

Presentadas estas grabaciones ante los medios y ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), esta ordenó a la directiva de la Asamblea que se abstuviera de juramentar a los 4 candidatos del estado Amazonas que el Consejo Nacional Electoral había proclamado: 3 de ellos de la oposición y uno del bloque parlamentario revolucionario.

¿Choque de poderes?

La directiva hizo caso omiso a estas órdenes dictadas por el máximo tribunal y el jueves 28 de julio de 2016 juramentó a los 3 opositores. Con ello, el Poder Legislativo inició una cadena de desafíos al resto de Poderes Públicos Nacionales.

Quienes no viven en Venezuela deben saber que aquí hay cinco poderes públicos: primero, el Ejecutivo, conducido por el jefe de estado y de gobierno, quien además funge como Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Existen también: el Legislativo, el Electoral, el Judicial y el Ciudadano, conformado por el Consejo Moral Republicano, que a su vez está integrado por el Fiscal General, el Contralor General y el Defensor del Pueblo.

La Asamblea Nacional opositora se ha enfrentado a todos los otros poderes públicos nacionales. Los medios lo han reseñado como un "choque de poderes", pero en realidad, hasta finales de marzo de 2017, era el Poder Legislativo contra el resto.

A mediados de 2016, el TSJ declaró en desacato a la Asamblea hasta tanto persistiera su renuencia a cumplir las sentencias de la Sala Electoral. Fue así como cada proyecto de ley presentado por la oposición en la Asamblea fue declarado como nulo porque provenía de un acto refrendado por personas que habían usurpado funciones de diputados, tras haber sido cuestionadas por delitos electorales graves.

La derecha mundial destacó este asunto como una supuesta "falta de independencia de poderes públicos" y hasta un "robo de competencias de un poder por otro".

La mesa de diálogo sirvió para que el Gobierno lograra que la oposición se sentara a discutir temas importantes, bajo la mediación del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, Ernesto Samper; los ex presidentes de Panamá, Martín Torrijos, Leonel Fernández de República Dominicana y de España, José Luis Rodríguez Zapatero y hasta un enviado del Vaticano.

Iniciados los primeros pasos y avances, factores extremistas dentro de la oposición se negaron a continuar con el diálogo y lo implosionaron con el apoyo de factores externos. Para ello sirvió Luis Almagro, quien como secretario general de la Organización de Estados Americanos, actuó como un títere de los Estados Unidos. El uruguayo, rechazado ahora hasta por propio ex presidente Pepe Mujica, se reunió con senadores demócratas y republicanos de ese país, declarados y confesos lobistas contrarrevolucionarios, para recibir la línea.

La elección presidencial en los Estados Unidos hizo bajar un poco la presión en Venezuela ante la incertidumbre tras la elección de Donald Trump. La coalición opositora que antes se había apoyado en Hillary Clinton para sus acciones contra el gobierno de Maduro, no estaban muy seguros de tener el mismo alcance con el nuevo Potus.

De arreglar el lobby con el nuevo inquilino de la Casa Blanca se encargó el ex candidato republicano Marco Rubio, logrando con ello cumplir con sus financistas de Miami.

Dirigentes de la oposición también cabildearon en la OEA para pedir sanciones contra Venezuela, rayando incluso en la comisión de delitos de lesa patria. Ya el ex jefe del comando sur de Estados Unidos, John Kelly, hoy devenido en Secretario de Seguridad Nacional, había advertido que "de haber una solicitud expresa de la OEA o de la ONU, procederían a una intervención en Venezuela", por la supuesta "crisis humanitaria" en la cual se encontraría, según él, la nación suramericana.

El detonante de la violencia

Suspendido el proceso de diálogo frente a las cámaras pero no detrás de ellas, llegó el 2017. Aunque la directiva del año anterior no desincorporó con procedimientos legales a los ciudadanos impugnados de Amazonas, el 5 de enero, el diputado del partido Primero Justicia, Julio Borges, se juramentó en una sesión también anulada por el TSJ. Todos sus actos seguían teniendo como raíz un evento ilegal.

El 30 de abril de este mismo año, dos sentencias de la Sala Constitucional del TSJ provocaron una declaración destemplada de Borges. Frente a múltiples cámaras y micrófonos de medios nacionales e internacionales, dijo que en Venezuela se había instaurado una "dictadura" y rompió en público uno de los documentos que, ante la omisión legislativa inconstitucional, permitía al Ejecutivo concretar asociaciones petroleras.

Acto seguido, anunció las acciones de calle y dijo que la coalición de partidos opositores, no descansaría hasta lograr algo que no está contemplado en la Constitución: las elecciones generales anticipadas.

Un día después, la fiscal general Luisa Ortega Díaz, dijo en transmisión en vivo del canal del Estado, que las sentencias señaladas por Borges habían producido una supuesta "ruptura del hilo constitucional".

Ante la controversia entre Poderes Públicos, el presidente Nicolás Maduro activó esa misma noche el Consejo de Defensa de la Nación, el cual se convoca según lo establecido en la Carta Magna, como "máximo órgano de consulta para planificar y asesorar al Poder Público en materia de defensa integral de la Nación, soberanía y la integridad de su espacio geográfico".

Este órgano, compuesto por representantes de todos los Poderes más algunos miembros del gabinete del gobierno, recomendaron al Tribunal Supremo aclarar las sentencias controversiales, lo cual fue hecho a la mañana siguiente.

Violencia "no violenta"

Las operaciones de guerra no convencional que se están aplicando en Venezuela tienen su origen en los manuales del golpe suave, creados por Gene Sharp. Se han aplicado antes en países de Europa del Este y no han tenido éxito en este país latinoamericano.

Eso sí, tiene muchos defensores. Al menos una treintena de jóvenes captados hace 10 años en universidades privadas y públicas autónomas, ahora como adultos las aplican con precisión y apoyo foráneo. La fachada para su captación de aquellos jóvenes fueron las organizaciones no gubernamentales que promueven el ideal de "democracia" liberal que sirve a los intereses de Washington.

Durante años, estas ONGs fueron ampliamente financiadas por la USAID y la National Endowment for Democracy, es decir, por el gobierno de los Estados Unidos. Una inversión a largo plazo que ha venido dando frutos a lo largo del tiempo.

Las llamadas guarimbas del año 2014, desestabilizaron gravemente al gobierno del presidente Nicolás Maduro. El saldo fatal de la violencia política promovida por Leopoldo López en el marco del plan llamado La Salida, dejó como resultado 43 personas fallecidas, miles de lesionados y familias enteras enlutadas. Las pérdidas para la Nación por los destrozos y daños a la propiedad pública fueron cuantiosos.

Muchos de los actuales diputados de la oposición llegaron a sus curules de esa forma. Aunque antes decían que su actividad era parte del "Movimiento Estudiantil", en realidad, las campañas de acciones violentas de estos jóvenes tenía obvias influencias de partidos políticos. De hecho, todos aquellos que participaron en la conducción de las manifestaciones de violencia del 2007, se unieron a partidos que también han recibido financiamiento del Instituto Republicano Internacional (IRI), del Instituto Nacional Demócrata (NDI) y hasta de la Konrad Adenauer.

Son estos diputados, quienes han venido aupando y convocando a actividades de calle que denominan "no violentas", pero que en la práctica pasan hacia la trinchera del terrorismo. En menos de un mes, estos llamados a tomar las calles para exigir la salida de Maduro ha tenido un saldo de 26 personas fallecidas y cerca de 500 heridos.

sexta-feira, 28 de abril de 2017

E O BRASIL AMANHECEU EM GREVE GERAL


Capitais e principais cidades do país amanheceram paralisadas nesta sexta-feira (28), dia da greve geral convocada pelas frentes populares em protesto contra as reformas da Previdência e trabalhista propostas pelo governo Temer; em São Paulo, linhas do metrô, ônibus e trens não circulam – com exceção da Linha 4 do metrô, que funciona normalmente; estradas que dão acesso à cidade e avenidas foram trancadas; no Rio, a linha vermelha (foto acima) foi fechada por manifestantes; protestos ocorrem em todo o País e a greve contra o golpe e contra as reformas de Temer, rejeitado por 92% dos brasileiros, pode ser a maior da história

Da Rede Brasil Atual

Capitais e principais cidades do país amanheceram paralisadas nesta sexta-feira (28), dia da greve geral convocada pelas frentes populares em protesto contra as reformas da Previdência e trabalhista propostas pelo governo Temer. Em São Paulo, linhas do metrô, ônibus e trens não circulam – com exceção da Linha 4 do metrô, que funciona normalmente. Estradas que dão acesso à cidade e avenidas foram trancadas.

Na Marginal Tietê, as pistas central e expressa foram bloqueadas na altura da Rodoviária Tietê. As avenidas Francisco Morato, Do Estado e Tiradentes (centro) também estão bloqueadas. O mesmo ocorre nas avenidas Nações Unidas, Francisco Matarazzo, Faria Lima e João Dias.

As rodovias Anhanguera (na região de Jundiaí, sentido São Paulo), Dutra (em Guarulhos e São José dos Campos), Régis Bittencourt (em Taboão da Serra e Embú das Artes), Anchieta (sentido litoral), Cônego Domênico Rangoni (no litoral sul), também estão bloqueadas.

No Rio, manifestantes trancaram a ponte Rio-Niterói. Belo Horizonte amanheceu sem metrô.

Em Porto Alegre, foram realizados bloqueios na avenida Baltazar Oliveira Garcia, na Zona Norte; na Avenida Mauá, no Centro; na Ponte do Guaíba, na BR-290; e na Bento Gonçalves, na Zona Leste. Ônibus e trens não operam.

Em Santa Catarina, Blumenau e Florianópolis amanheceram sem ônibus. Motoristas e cobradores também pararam nas cidades paulistas de São José dos Campos, Jacareí, Bauru, Sorocaba, região do ABCD e Guarulhos. O mesmo ocorre em Salvador Recife, Fortaleza e Curitiba. Em Natal e Campo Grande a paralisação do transporte público é parcial. João Pessoa está sem ônibus e trens e com avenidas fechadas, bloqueando acesso à região metropolitana.



quinta-feira, 27 de abril de 2017

Brasil e Greve Geral: O que está em jogo com a paralisação de 28 de abril?


Centrais sindicais, as frentes Brasil Popular e Povo Sem Medo, movimentos estudantis e outras organizações da sociedade civil de esquerda prometem fazer na próxima sexta-feira, 28 de abril, a maior greve geral dos últimos 21 anos no país. O principal foco da paralisação é a crítica contra as reformas da Previdência e a Trabalhista.

Um ensaio do que os organizadores da greve pretendem foi demonstrado no último dia 15 de março, quando várias categorias de trabalhadores protestaram em vários pontos do Brasil – em alguns casos, chegando a cruzar os braços por algumas horas.

No mesmo dia, 200 mil pessoas (segundo os organizadores) se reuniram na Avenida Paulista, em São Paulo, para criticar não só as reformas, mas o próprio governo do presidente Michel Temer (PMDB). Tal rejeição ainda possui ligação umbilical com o processo de impeachment de Dilma Rousseff (PT), ainda latente na sociedade brasileira.

O aspecto político está intimamente ligado à greve geral, uma vez que setores ligados ao atual governo – muitos deles os mesmos que foram às ruas em 2016 para pedir o impeachment de Dilma – tendem a também estarem mobilizados, mas não para irem às ruas: a ideia seria participar com contrainformação, em busca de desmobilização.

Restam algumas horas para o início do movimento e a perspectiva é que uma série de categorias cruzem os braços nesta sexta-feira, desde os aeroviários, passando por professores, funcionários dos Correios, bancários, metroviários, motoristas e cobradores, chegando até aos servidores da Justiça do Trabalho.

A uniformidade da greve geral e os seus impactos ainda são incertos. Para os organizadores, a meta é superar a mobilização de 12 milhões de trabalhadores (de acordo com centrais sindicais) que pararam em junho de 1996, chegando ao patamar da greve geral de março de 1989, quando nada funcionou em 12 das 26 capitais do país, segundo levantamento à época do jornal Folha de S. Paulo.

Quem é a favor da greve

O fim de direitos arduamente conquistados pelos trabalhadores brasileiros e a imposição de regras controversas pavimentam as críticas às reformas da Previdência e a Trabalhista. A primeira é tida como a mais importante para o governo federal, que alega ter prejuízos anuais com o pagamento de pensões, aposentadorias e outros benefícios, tornando inviável a manutenção do sistema como hoje se encontra.

Já a segunda é vista como um ataque direto à Consolidação das Leis do Trabalho (CLT), de 1943, legislação esta que consolidou a iniciativa de Getúlio Vargas de garantir direitos e definir deveres nas relações entre empregadores e seus empregados no Brasil. Contudo, há anos o empresariado se queixa de que tal legislação está “obsoleta”, dificultado a geração de empregos. Sob esse mote, o Planalto tenta passar uma reforma no setor.

“É escandaloso. O Congresso mais desmoralizado da história brasileira quer aprovar o projeto da Reforma Trabalhista que retira direitos conquistados nos últimos 100 anos de luta dos trabalhadores e trabalhadoras no nosso país. Tudo está em risco”, afirma Guilherme Boulos, coordenador do Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST) e uma das lideranças que organizam a greve geral.

“Nós temos que parar o país de norte a sul. Parar os locais de trabalho, para os transportes, parar rodovias e avenidas, enfim, dar o nosso recado a esse Congresso imoral e para esse governo ilegítimo”, continua Boulos. O tom é semelhante ao adotado por sindicatos e por movimentos sociais de esquerda, que são contrários às reformas da maneira que estão colocadas pelo governo Temer.

O forte discurso contra o atual presidente da República não é recente. Ele já data dos meses anteriores ao impeachment de Dilma Rousseff, da qual Temer era vice. A relação entre os dois se desmanchou ao longo do avanço da Operação Lava Jato e do aprofundamento das crises política e econômica no país. Temer é visto como um “usurpador” do cargo, alcunha que o próprio renega, afirmando que “as instituições são sólidas e seguem funcionando” no Brasil.

Quem vai às ruas e cruzará os braços neste 28 de abril não aceita alterações no regime de aposentadoria – em um esboço inicial, a aposentadoria integral só seria alcançada após 49 anos de contribuição com a Previdência –, tampouco concorda com o que chamam de “terceirização irrestrita” que a Reforma Trabalhista trará ao permitir que até mesmo as atividades-fim possam ser terceirizadas, o que a lei atual não autoriza.

“Não são apenas trabalhadores. Várias igrejas têm se manifestado a favor dos trabalhadores que, como nós, sabem que a saída para o Brasil não é a retirada dos direitos dos trabalhadores”, afirma a senadora Vanessa Grazziotin (PCdoB-AM), que vê a paralisação como “um grande movimento de massa”.

Quem é contra a greve

Ciente das pressões populares, o governo federal e sua base aliada – dentro e fora do Congresso Nacional – deve se manter mobilizada não para buscar o confronto com quem é a favor da greve geral, mas sim para não permitir que algum parlamentar aliado se desgarre no momento que mais importa para a gestão Temer: a hora de votar.

Dados levantados pelo jornal O Estado de S.Paulo em março deste ano mostraram que Temer distribuiu R$ 5,8 bilhões em emendas parlamentares durante os sete meses do seu governo em 2016. O valor supera em muito o que a sua antecessora gastou com emendas a aliados durante todo o ano de 2015 (R$ 3,4 bilhões).

Ministros e o próprio Temer vêm batendo na tecla de que as reformas são essenciais para o futuro do país. Alegam que o sistema previdenciário brasileiro é deficitário e, com o envelhecimento da população, em breve não haverá como pagar a todos os beneficiários. Em recente propaganda veiculada pelo Planalto, as dificuldades de estados como o Rio de Janeiro é atribuída, por exemplo, ao problema da Previdência, o qual será sanado com a reforma.

Na seara trabalhista o tom é o mesmo: a legislação é antiga, da época de um Brasil que avançava para se industrializar, e que hoje está aquém do caráter tecnológico que envolve as operações executadas pelos trabalhadores. O resultado seria o aumento do desemprego e o excesso de ações judiciais trabalhistas, outro entrave para a retomada da economia. Daí o entendimento de que a Reforma Trabalhista também é essencial.

O governo acredita que conseguirá passar a Reforma Trabalhista sem tantos solavancos tanto na Câmara dos Deputados quanto no Senado. Já a situação da Reforma da Previdência é um pouco mais espinhosa e inspira maiores cuidados, politicamente falando. A articulação política é vista como a maior evolução para aqueles contrários à greve geral em relação à gestão Dilma, que nos meses finais parecia incapaz de sair do lugar em qualquer direção.

Um dos aspectos a serem explorados por aqueles que não concordam com a paralisação é surfar na onda antipetista que permanece no ar perante a sociedade brasileira. “Um governo que caiu. E agora tenta buscar novamente sua predominância, seu lugar perdido com as rua”, declarou o senador José Medeiros (PSD-MT).

Na onda da contrainformação dos movimentos que foram favoráveis ao impeachment, o discurso corrente envolve ainda o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Tal interpretação foi bem resumida pela advogada Janaína Paschoal, esta uma das protagonistas da denúncia apresentada à Câmara em 2015 que, meses depois, deflagrou o processo de impeachment.

Sputniknews

Noticiero de la RPD Corea


Kim Jong Un vio la manifestación de golpe combinado de las fuerzas armadas del EPC

Pyongyang -- Kim Jong Un, Presidente del Partido del Trabajo de Corea y del Comité de Estado de la República Popular Democrática de Corea y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea, presenció la manifestación de golpe combinado de las fuerzas armadas en celebración del 85º aniversario de la fundación del heroico EPC.
El Máximo Dirigente llegó a las 10 por la mañana al aeropuerto de frente oriental.
Lo acogieron el vicemariscal del EPC Hwang Pyong So, jefe de la Dirección Política General del EPC, el vicemariscal del EPC Ri Myong Su, jefe de Estado Mayor General del EPC, el general de ejército de las fuerzas terrestres Pak Yong Sik, ministro de las Fuerzas Armadas Populares.
El Comandante Supremo recibió el parte de recepción por el coronel general de las fuerzas terrestres Pak Jong Chon, director de Artillería del EPC.
El Máximo Dirigente pasó revista a los soldados de las fuerzas marítimas, aéreas y antiaéreas y las artilleras súper selectas del frente del EPC.
En el puesto de vigilancia, él escuchó el informe del plan para la realización de la manifestación militar y dio la orden de iniciarla.
Los submarinos se sumergieron con rapidez y dieron un fuerte ataque de torpedos a los buques de guerra de los "enemigos" y los aviones de caza y asalto y los bombarderos que llegaron al cielo del blanco volando a ras del mar golpearon dieron un fuerte ataque.
Mirando el aspecto de golpe contra los blancos, el Máximo Dirigente dijo que los disparos son muy certeros y elogió a los marineros de los submarinos y los pilotos.
A continuación, más de 300 cañones autopropulsados de grueso calibre instalados en el tramo de varios kilómetros de la costa iniciaron simultáneamente el disparo.
El Comandante Supremo señaló que los artilleros valientes golpearon despiadadamente con disparos certeros a las blancos y mostraron el poderío de fuego de las fuerzas artilleras del EPC que responden sólo con el castigo despiadado a las fuerzas hostiles.
El Mariscal subrayó que esta manifestación militar, realizada exitosamente con la envergadura sin precedente en ocasión del aniversario 85 del día de la fundación del EPC, constituye el máximo rendimiento y la gloria eterna del poderoso ejército revolucionario de Paektusan hacia el Presidente Kim Il Sung y el Dirigente Kim Jong Il, fundador y constructor de las fuerzas revolucionarias. Mostró una gran satisfacción por la exitosa realización de la demostración militar y evaluó altamente las proezas de los oficiales y soldados participantes en ella.
Las fuerzas revolucionarias de Corea, que dieron con 2 pistolas sus primeros pasos y han venido recorriendo por el camino lleno de victorias durante 85 años, fueron fortalecidas hoy en el ejército invencible dispuesto de todos los modernos medios de ataque y exaltan sin reservas su poderío del ejército revolucionario del partido en la primera línea de la defensa de la patria y la construcción del país próspero y felicitó ardientemente a todos los soldados y oficiales que celebran el día de la fundación del ejército.
Agregó que por contar con el heroico Ejército Popular de Corea, infinitamente fieles al partido, es inexpugnable la patria socialista y se llegará sin falta la victoria final a este territorio.

Portavoz del MINREX condena intento de EE.UU. de convocar reunión anti-RPDC

Pyongyang (ACNC) -- A la pregunta formulada por la ACNC en relación con que Estados Unidos intenta convocar una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU describiendo como "amenaza" las medidas para el aumento del disuasivo nuclear de la RPDC, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPDC dio el día 26 la siguiente respuesta:
Aprovechando la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU que ha ocupado en abril, EE.UU. pretende convocar una reunión de ese aparato con el tema de desnuclearización de la RPDC.
Lo extraño del caso es que el realizador de la payasada sobre la supuesta "amenaza" de alguien es justamente EE.UU., autor principal que llevó al borde de guerra nuclear la situación de la Península Coreana desarrollando durante 2 meses pasados contra la RPDC los ejercicios militares conjuntos de carácter agresivo y de mayor dimensión de la historia con la incorporación de todas las propiedades estratégicas nucleares trasladadas al Sur de Corea.
Esto es un acto tan cínico como el de bandido que quiere golpear a la víctima que se queja de pillaje.
Antes de discutir la supuesta desnuclearización de la RPDC, hay que condenar primero el crimen de proliferación directa de armas nucleares de EE.UU. que moderniza estos artefactos para mantener la superioridad nuclear malgastando la suma astronómica de un billón de US$ detrás del cartel engañoso del "desarme nuclear" y el "mundo libre de armas nucleares".
Las fuerzas armadas nucleares de la RPDC son el remedio omnipotente de justicia y fidedigno disuasivo de guerra para defender la soberanía y dignidad del país y la paz mundial desde la amenaza de guerra nuclear de EE.UU.
Nadie tiene derecho a criticar nuestras medidas para consolidar el disuasivo nuclear porque constituyen el ejercicio del legítimo derecho a la autodefensa según la Carta de la ONU y el derecho internacional.
El gobierno de la RPDC acusó en varias ocasiones al Consejo de Seguridad los ejercicios militares conjuntos arriba mencionados. Estas maniobras constituyen la muestra más coherente de la política hostil y de la amenaza y chantaje nucleares de EE.UU. contra la RPDC, los cuales son la causa de posesión de armas nucleares por parte de la segunda.
Pero, ese aparato de la ONU desestimó cada apelación de la RPDC y aplica a ésta la sanción luego de fabricar sin ningún fundamento del derecho internacional las "resoluciones" que prohíben sus medidas de autodefensa.
El Secretariado de la ONU también se mantiene callado ante nuestra propuesta justa y racional de organizar un forum internacional de los juristas para buscar el fundamento jurídico de las "resoluciones de sanción" del Consejo de Seguridad.
Lo más grave es que el Consejo de Seguridad no cuestiona nunca la amenaza a otro país ni el ataque de misiles al país desnuclearizado por parte de su miembro permanente con el veto ni los lanzamientos de satélite espía y misil que realizan sus "aliados".
La realidad demuestra patentemente que el Consejo de Seguridad es el lugar donde el "problema de la paz y seguridad internacionales" se maneja no por la justicia, sino a favor de los intereses de los miembros permanentes con el veto.
EE.UU. no tiene la calidad moral para imponer a los países miembros de la ONU el cumplimiento de la "resolución" fabricada en tal Consejo de Seguridad y ellos tampoco tienen la obligación moral de ejecutar ese documento injusto.
Es una ilusión nunca realizable la idea de EE.UU. de arrebatar nuestro disuasivo nuclear con la amenaza militar o sanción.
Si estalla la guerra en la Península Coreana, la responsabilidad recaerá, sea quien fuera el autor de ataque preventivo, sobre EE.UU. que insatisfecho de haber endurecido constantemente la política hostil contra la RPDC, complicó el problema introduciendo numerosas propiedades estratégicas nucleares y medios de operación especial.
Tampoco podrá eludir la responsabilidad el Consejo de Seguridad que viene siguiendo a ciegas a EE.UU.

RPDC defenderá el socialismo por cuenta propia: comentario de ACNC

Pyongyang, 26 de abril (ACNC) -- Se torna más intensa que nunca la campaña de EE.UU. para atropellar a la República Popular Democrática de Corea.
La actual administración norteamericana definió hace poco la "máxima presión e intervención" como su política sobre la RPDC y ordenó el traslado de las propiedades estratégicas, incluso la flotilla de ataque de portaaviones nucleares, a la zona operacional de la Península Coreana. Y dice sin escrúpulos disparates provocativos como "el Norte de Corea no debe juzgar mal la voluntad de EE.UU." y "terminó el tiempo de paciencia estratégica".
Tales actos provocadores, que llevan la situación de la Península Coreana al borde de guerra nuclear, devienen la continuación y expresión coherente de la política hostil de EE.UU. que pretende derrumbar a toda costa a la RPDC, la fortaleza del socialismo y primera defensora de la paz mundial.
La historia demuestra que la confrontación RPDC-EE.UU. es más el enfrentamiento de ideologías e ideales que el físico y militar.
En cuanto al problema coreano, la administración Trump dice que "no desea cambiar el régimen del Norte" para ocultar la esencia de su política de aplastamiento a la RPDC y crear el clima de "colaboración" con la sociedad internacional en presionarla.
De hecho, EE.UU. anunció en público que sus acciones militares contra la RPDC se realizarán a modo de "ataque preventivo" con el objetivo de "eliminar la Dirección Suprema del Norte" y "atacar sus bases nucleares y de misiles".
Tal vez resulte fructífera en el caso de otros países la "máxima presión" de que habla el nuevo ejecutivo de EE.UU.
Pero, no saldrá nunca con la suya en la Corea socialista donde la Dirección Suprema de la revolución, la unidad monolítica y el socialismo forman un ente del mismo destino y todos los militares y civiles apoyan con fidelidad la dirección del gran Partido.
Tanto en la pasada guerra coreana de la década de 1950, conocida como contienda entre el fusil y la bomba atómica, como en los posteriores incidentes como el del barco espía "Pueblo" y el del avión de reconocimiento "EC-121" de la década de 1960, el de Phanmunjom de la década de 1970 y la confrontación nuclear con EE.UU., la Corea heroica defendió con fuerzas propias la patria socialista infligiendo derrota a EE.UU.
En los últimos años, EE.UU. recurrió a la amenaza superdura y la brutal sanción y bloqueo contra la RPDC.
Sin embargo, se quedaron cansados los mismos imperialistas que sufrieron fracasos repetidos y triunfó el Estado socialista que superó todos los desafíos.
Los esfuerzos desesperados de EE.UU. y otras fuerzas hostiles testimonian claramente que el socialismo coreano avanza y triunfa.
La RPDC, país socialista y pacifista, ama la paz más que nadie, pero no teme la guerra ni la elude.
El ejército y pueblo coreanos no vacilarán en tomar la opción especial para defender el socialismo considerado como su vida y preservar la paz de la Península Coreana y el resto de la región.
Responderán a la guerra total con la misma y a la guerra nuclear, con el ataque nuclear al estilo coreano, y defenderán por cuenta propia el socialismo y la paz y estabilidad del mundo.

Problema de Península Coreana debe ser solucionado de manera pacífica, subraya Hun Sen

Pyongyang, 26 de abril (ACNC) -- El premier camboyano Hun Sen insistió en la solución pacífica del problema de la Península Coreana.
En su discurso pronunciado el día 20 en la Universidad Pedagógica de Camboya, él dijo como sigue:
Nunca estallará la guerra en la Península Coreana. El problema de este procurrente no es igual al de Siria atacada por Estados Unidos. Si el imperio emprende ataque contra el país socialista, sufrirán daños no sólo el Sur de Corea y Japón, sino también EE.UU., geográficamente distanciado.
Enfatizó que para preservar la estabilidad de la Península Coreana, el Consejo de Seguridad de la ONU debe aprobar con seriedad todas las resoluciones y los países relacionados, esforzarse por solucionar de manera pacífica.


Portavoz de ACRFF critica visita al santuario Yasukuni en Japón

Pyongyang, 26 de abril (ACNC) -- El portavoz de la Asociación de Coreanos Reclutados Forzosamente y Sus Familiares hizo pública el día 26 una declaración para condenar la visita al santuario Yasukuni que realizaron en grupo los reaccionarios japoneses.
Recientemente, el ministro de Asuntos Generales, Takaichi, y otros politiqueros derechistas japoneses del Partido Democrático Liberal, el Partido Progresivo Democrático y el Partido de Restauración de Japón, pertenecientes al "Encuentro de parlamentarios para visitar juntos el santuario Yasukuni", volvieron a visitar este lugar a sabiendas de que esto causará el fuerte rechazo de los países asiáticos.
En su documento, el vocero condenó la visita calificándola como una expresión de la furia militarista de los politicastros reaccionarios de Japón para elogiar a los asesinos castigados duro por la historia y realizar, cueste lo que cueste, la ambición de reagredir a Corea.
Además, constituye un desafío frontal a la justicia, la paz y los derechos humanos y el peor crimen antiético que insulta a las víctimas del pasado, agregó.
No podrán evitar la autodestrucción los reaccionarios japoneses que justifican los crímenes del pasado y desafían a la corriente de la época, concluyó.

MINREX acusa a EE.UU. de acentuar el ambiente de presión anti-RPDC

Pyongyang, 25 de abril (ACNC) -- A la pregunta formulada por la ACNC en relación con que Estados Unidos intenta intensificar la atmósfera internacional de presión anti-RPDC, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPDC dio el día 25 la siguiente respuesta:
EE.UU. inventó recientemente la nueva política llamada "máxima presión e intervención" y trama intrigas para recabar el apoyo interno y externo a ella.
El mandatario norteamericano Trump llamó a la Casa Blanca a los representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para debatir el problema coreano.
Además, se efectuará en la Casa Blanca una reunión extraoficial de explicación de la nueva política sobre Corea para los senadores con la participación de las figuras de alto rango, incluso los secretarios de Estado y de Defensa.
Por otra parte, el secretario de Estado planea auspiciar en el Consejo de Seguridad de la ONU la reunión ministerial sobre la desnuclearización de la RPDC.
Esto significa un reclamo abierto a la presión anti-RPDC siendo un acto tan peligroso igual a encender la mecha de la guerra total bajo la situación muy tirante de ahora de la Península Coreana.
La política de aislamiento y aplastamiento y la amenaza nuclear anti-RPDC de EE.UU., que perdura mas de medio siglo, fue la causa y el motor que nos empujó a las posesión de armas nucleares.
Es muy absurda e imprudente la nueva política que ha inventado la administración Trump sin el elemental sentido de la realidad, en lugar de ver correctamente la cambiada posición estratégica de la RPDC y la voluntad de venganza de los militares y habitantes de ésta.
Puesto que EE.UU. desenvainó el sable para atropellar a toda costa a la RPDC, ésta también lo hará para ajustar las cuentas finales y acabará con el imperialismo yanqui con sus poderosas fuerzas armadas revolucionarias, centradas en las nucleares, medio todopoderoso.
La realidad actual comprueba una vez más cuán justa fue la opción de la RPDC de aumentar en lo cualitativo y cuantitativo las fuerzas armadas nucleares bajo la bandera de la gran línea de impulso simultáneo de la construcción económica y la de fuerzas armadas nucleares.
EE.UU. sufrirá el destino trágico de morirse quemado en el fuego prendido por sí mismo.

quarta-feira, 26 de abril de 2017

El Pentágono lanzará un misil intercontinental: ¿Corea del Norte no puede, pero EE.UU. sí?


La Fuerza Aérea estadounidense aseguró que uno de los objetivos de la prueba es demostrar las capacidades nucleares de Washington.

En medio de la creciente tensión que se vive en la península coreana, la Fuerza Aérea de EE.UU. llevará a cabo este miércoles una prueba del misil balístico intercontinental Minuteman III, y es probable que esto sea visto por Corea del Norte como un ultimátum, informa el diario 'Washington Examiner'.

El lanzamiento se realizará desde la base aérea de Vandenberg, en California, y tiene como objetivo "comprobar el estado de la fuerza nuclear" estadounidense y "demostrar sus capacidades nucleares", indicaron portavoces militares.

Desde el Mando de Ataque Global de la Fuerza Aérea norteamericana agregaron que el lanzamiento estaba planificado con un año de antelación y que no está relacionado con el deterioro de la situación en la península coreana.

La última prueba de este misil se llevó a cabo en febrero pasado y se realizan aproximadamente cuatro veces al año. El Minuteman III es un misil de lanzamiento terrestre con capacidad nuclear y un alcance de 12.000 kilómetros. Constituye la "columna vertebral de la tríada de disuasión nuclear" estadounidense, según Boeing, el fabricante de estos misiles.

Actualidad RT

Uruguai não apoia o uso da cláusula democrática contra a Venezuela, afirma Tabaré Vázquez


O Governo do Uruguai seguirá com sua posição de não aplicar a cláusula democrática da Organização dos Estados Americanos (OEA) para a Venezuela. O objetivo é evitar que a situação se radicalize, disse nesta quarta-feira o presidente Tabaré Vázquez em uma coletiva de imprensa com seu homólogo espanhol Mariano Rajoy.

O presidente do Uruguai explicou que "o objetivo é que as coisas não se radicalizem, que haja um acordo político e eleições democráticas, como na maioria dos países".

O mandatário também manifestou seu pesar pela morte de manifestantes em atos de violência nas últimas semanas, mas advertiu que ''os problemas da Venezuela devem ser resolvidos pelos próprios venezuelanos''.

Hoje, o Conselho Permanente da OEA se reunirá para analisar uma proposta de 16 países membros, entre eles o Uruguai, de convocar uma reunião de chanceleres do continente para discutir a crise na Venezuela. A ministra das Relações Exteriores da Venezuela, Delcy Rodríguez, advertiu ontem à noite que se a OEA de fato realizar a reunião de chanceleres, seu país deixará a organização.

Vázquez finalizou sua exposição ao dizer que ''é necessário estender uma mão de apoio ao povo venezuelano''.

Rajoy, por sua vez, também abordou a situação do país governado por Nicolás Maduro.

"Precisamos evitar um conflito sangrento na Venezuela, devemos devolver a palavra ao povo venezuelano".

O presidente espanhol afirma que considera a Venezuela um país ''irmão".''Quero para a Venezuela o mesmo que quero para a Espanha e os espanhóis'', sentenciou.

A Carta Democrática Interamericana foi adotada em 11 de setembro de 2001 como um instrumento da OEA para garantir a manutenção da democracia nos países que integram o bloco. Está prevista uma série de passos do organismo para contribuir com a solução da crise, mas uma quebra democrática definitiva pode resultar na suspensão do país do bloco como membro.

Sputniknews