sábado, 10 de dezembro de 2016
Israel prometió ataques contra Hezbolá basándose en un mapa falso
Miembros del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) celebran el aniversario de una de sus victorias ante el régimen israelí.
El régimen de Israel ha publicado un mapa falso sobre las posiciones militares de Hezbolá, como blanco de sus futuros ataques, admiten funcionarios israelíes.
Según fuentes del ejército israelí, el mapa publicado el pasado 6 de diciembre es “erróneo” y se trata de una mera “ilustración visual”, que no incluye datos actualizados sobre las posiciones del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) en territorio libanés.
A este respecto, afirman que el mapa fue publicado exclusivamente para ponerlo en conocimiento de diplomáticos extranjeros a fin de que conozcan las infraestructuras militares de Hezbolá y sus capacidades ante la posibilidad de una confrontación con el régimen de Tel Aviv.
El mapa publicado por las fuerzas de defensa de Israel marca 85 localidades en el sur del territorio libanés a las cuales considera como puntos de despliegue de equipamientos y fuerzas militares de Hezbolá.
A este respecto, alega que Hezbolá se esconde detrás de los civiles libaneses y esto es un crimen de guerra, al tiempo que afirma que el régimen israelí tiene planes de atacar esos puntos, todos ubicados en zonas habitadas por civiles, si se libra una guerra entre las dos partes.
No es la primera vez que el régimen de Israel pone a prueba su suerte a la hora de lanzar ataques contra Hezbolá a través de las redes sociales. En 2013, un portavoz militar israelí lanzó una página falsa de Hezbolá en Facebook, además de que también se ha elaborado una página Web ficticia atribuida al movimiento libanés.
Las acusaciones israelíes sobre el despliegue de Hezbolá en el sur de El Líbano tienen lugar pese a que la guerra lanzada en 2006 por Israel contra esa zona acabó con la vida de cientos de civiles.
tas/anz/hnb/HispanTv
Moscú emite una advertencia para los terroristas en Alepo
El portavoz del Ministerio de Defensa ruso también se ha dirigido a los representantes de EE.UU., el Reino Unido, Francia, Canadá, la UE y organizaciones internacionales.
"Advertimos a terroristas y combatientes de la llamada 'oposición' y nos dirigimos a sus patrocinadores: No intenten realizar algún tipo de provocación o ataque contra los civiles que abandonan la ciudad usando los corredores humanitarios", ha declarado el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov.
El portavoz ruso se ha dirigido a "todos que llevan varios meses declarando su disposición para enviar su ayuda humanitaria en Alepo: a los representantes de EE.UU., el Reino Unido, Francia, Canadá, la UE y organizaciones internacionales".
Konashénkov ha subrayado que "en los últimos dos días desde barrios del este de Alepo han sido evacuados por el Centro ruso cerca de 50.000 civiles, quienes necesitan la ayuda humanitaria prometida por ustedes". Así que, "ha llegado la hora de comprobar la veracidad de sus intenciones", ha rematado el portavoz del Ministerio ruso.
El Centro ruso para la Reconciliación en Siria ha organizado la evacuación de la población civil de los barrios del este de Alepo a través de los corredores humanitarios a las zonas seguras de la ciudad.
"Después de que termine la retirada de los civiles, las tropas sirias continuarán liberando la parte oriental de Alepo y los extremistas serán desterrados o eliminados", ha destacado Konashénkov.
Actualidad RT
Cronología de los 10 años de guerra que han desangrado a México
Hace 10 años, el entonces presidente Felipe Calderón declaró una guerra abierta contra los narcotraficantes. Más de 100.000 personas han muerto y 30.000 han desaparecido desde entonces.
La declaratoria de guerra: 4 de diciembre de 2006
Para cuando la administración de Vicente Fox llegaba a su fin, la violencia generada por los carteles de la droga en México iba en aumento. A pocos días de la toma de posesión presidencial de Felipe Calderón, durante el Foro de Inversiones y Cooperación Hispano-Mexicano, Calderón dijo que iba a ganar "la guerra" contra la delincuencia organizada. Las calles mexicanas vivían multitudinarias protestas encabezadas por el candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador, después de que oficialmente perdiera con menos del 1% de los votos.
Envío de las primeras tropas a Michoacán: 11 de diciembre de 2006
El Operativo Conjunto Michoacán fue la primera etapa de la declarada guerra contra el narcotráfico. El cuestionado Calderón, nativo de la zona, envió aquel día 7.000 efectivos militares a Michoacán. Comenzando así un período de militarización, en donde el Gobierno mexicano y el privilegio del uso de las Fuerzas Armadas, trajo consigo múltiples violaciones de los derechos humanos. Según el entonces presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, fueron 52 las violaciones a los derechos humanos por parte de militares hacia la población civil, de acuerdo con 'La Jornada'. La situación empeoró gravemente, tan solo años después ya se hablaba de una insurgencia narcoterrorista en el estado, después de un ataque con granadas en la plaza central de la capital de Morelia el 15 de septiembre de 2008.
Juárez, la ciudad más violenta del planeta: 2009
Ciudad Juárez, ciudad fronteriza caracterizada por la instalación de toda una industria maquinadora en ella, fue en la década de los 1990 el epicentro de los primeros delitos tipificados como feminicidios en el país y en el 2009 como una de las ciudades más violentas del mundo. En el documental '8 murders a day' ('8 asesinados al día'), se recuperan historias y datos de los homicidios diarios en la ciudad fronteriza. En esta etapa, la guerra ya había dejado de ser contra el 'narco', y pasó a ser contra la población.
Masacres de migrantes en San Fernando, Tamaulipas: agosto del 2010 y abril del 2011
En el 2010, 72 migrantes centroamericanos fueron asesinados y encontrados en una fosa común en Tamaulipas, reportó 'Proceso'. Esto no solamente reveló la poca capacidad del Estado mexicano para detener el control del crimen organizado sobre la región, sino que ha intensificado los efectos de la escalada de la violencia, provocando diversas reacciones en la sociedad, y el nacimiento de movimientos de autodefensa dentro de la sociedad civil mexicana.
"Estamos hasta la madre": marzo del 2011
El Movimiento por la Paz, Justicia y Dignidad conglomeró a miles de personas inconformes con la política de guerra del país, que ya llevaba cinco años. La muerte de Juan Francisco Sicilia Ortega el 28 de marzo de 2011, hijo del poeta y periodista Javier Sicilia a manos del crimen organizado, detonó uno de los movimientos más significativos contra la impunidad en México y para la construcción de la paz.
El levantamiento de Cherán: abril del 2011
El 15 de abril de 2011, el pueblo indígena de Cherán, ubicado en el corazón de la meseta purépecha de Michoacán, se levantó en armas en contra del crimen organizado y los talamontes que devastaron su territorio. Políticos y policías huyeron del lugar. Poco a poco, en el municipio se conformó un gobierno indígena como alternativa en todo el país, mostrando el contubernio entre políticos y criminales.
La guerra continúa con Enrique Peña Nieto
Después del fracaso y ante la elevada tasa de criminalidad y homicidios, Enrique Peña Nieto, como candidato, se comprometió a cambiar la estrategia de militarización y la guerra contra el narcotráfico. El primero de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto tomó el poder en medio de protestas en las que un manifestante murió.
Tlatlaya, "la orden fue abatir": 30 de junio del 2014
Un grupo de civiles fue abatido por militares. De acuerdo con un informe de derechos humanos, los militares dispararon a personas que ya se habían rendido.
Ayotzinapa y el punto de no retorno: 26 de septiembre de 2014
La desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa acabó de romper a México. Durante la madrugada del 26 de septiembre de 2014, los estudiantes fueron secuestrados por un grupo del crimen organizado
Peña Nieto pasó de ser alabado en todo el mundo, siendo el ejemplo más evidente la portada de 'Times' que versaba 'Saving México' (Salvando a México), a tener los índices de reprobación más altos en décadas. Las movilizaciones por Ayotzinapa llenaron las plazas públicas del país. El 20 de noviembre del 2014 se llevó a cabo la concentración más grande. Al final de la manifestación, un enorme 'hashtag' fue pintado en el zócalo de la Ciudad de México. Esa frase marcaría desde entonces la opinión de la población respecto a las desapariciones en el país: "Fue el Estado".
La masacre de Apatzingán: 6 de enero de 2015
De acuerdo con el sitio 'Aristegui Noticias', policías federales dispararon en dos ocasiones a un plantón instalado por un grupo de autodefensas legalizadas en la ciudad michoacana de Apatzingán. El grupo de autodefensas, reconocido por el estado, había sido disuelto el 15 de diciembre. Instalaron un plantón para la disolución del cartel Los Templarios y la captura de su jefe, 'La Tuta' Carbajal.
Rubén Espinosa y los periodistas asesinados: 31 de julio de 2015
De acuerdo con el Comité Para la Protección de Periodistas, más de 42 periodistas han sido asesinados en México desde el 2006. México es, de acuerdo con la organización, igual de peligroso que Afganistán.
El asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa en la Ciudad de México hizo que el tema fuera visible en todo el mundo.
México es una fosa: junio del 2016
Después de 10 años, los efectos de la guerra han permeado en la sociedad y el miedo se volvió costumbre. Sin embargo, son las familias de las personas asesinadas y desaparecidas las que presionan y en última instancia se encargan de su búsqueda. El pasado 3 de junio, restos de 117 cuerpos fueron encontrados con huellas de tortura, disparos y mutilaciones.
Al-Dabi Olvera - Actualidad RT
sexta-feira, 9 de dezembro de 2016
Advogados de Lula divulgam nota sobre acusações de Moro
Lula não atacou a Polícia Federal, afirmam advogados
Nota de posicionamento
Não é correta a afirmação constante no despacho proferido pelo juiz Sergio Moro na data de ontem (08/12/2016) de que o ex-Presidente Luiz Inácio Lula da Silva promove demanda contra todo o “serviço policial federal”. A verdade é que Lula moveu uma ação de reparação de danos morais contra um agente policial federal que usou de seu cargo para satisfazer seu intento pessoal de promover um verdadeiro ataque à imagem, à reputação e à honra do ex-Presidente.
Sergio Moro, que insiste em julgar Lula a despeito de todas as provas já apresentadas de que perdeu a imparcialidade, mais uma vez se transforma em acusador de Lula ao classificar a ação judicial por este proposta como “lamentável”. A demanda proposta pelo ex-Presidente contra o agente policial federal é cível e não tem qualquer relação com Moro, e por mais este motivo não cabia a ele emitir qualquer juízo sobre o tema.
A conduta do magistrado do Paraná, além de mais uma vez reformar a sua parcialidade, também pode implicar, em tese, desvios funcionais, razão pela qual o tema foi submetido na data de hoje ao Conselho Nacional de Justiça.
Cristiano Zanin Martins e Roberto Teixeira
Parlamento de Corea del Sur destituye a la presidenta Park
El Parlamento de Corea del Sur ha aprobado este viernes, con más de dos tercios de los votos, la destitución de la presidenta del país, Park Geun-hye, implicada en el grave escándalo de la "Rasputina coreana". El "sí" al proceso de destitución ganó con 234 papeletas a favor, 56 en contra y 9 abstenciones en una sesión en la que votaron 299 de los 300 representantes de la Asamblea Nacional. La pelota cae ahora en el tejado del Tribunal Constitucional, donde al menos 6 de sus 9 jueces deben dar el visto bueno a la decisión del Parlamento, en un proceso que llevaría 180 días como máximo.
A la espera de la decisión del Constitucional, la presidenta será desposeída inmediatamente de todos sus poderes al frente del Estado, desde el control del Ejército hasta el derecho a veto o decisiones sobre política exterior. Después de recibir oficialmente la resolución de la Asamblea Nacional, Park deberá ceder los poderes al primer ministro, Hwang Kyo-ahn, que tomará provisionalmente las riendas del país. La histórica decisión del Parlamento fue celebrada efusivamente por cientos de detractores de la presidenta concentrados a las puertas de la Asamblea Nacional. Millones de personas han salido a las calles en las últimas semanas para exigir la destitución de la presidenta.
La jefa de Estado fue señalada por los fiscales como "cómplice" de su amiga Choi Soon-sil, que presuntamente creó una red para recaudar decenas de millones de dólares de grandes empresas del país -mediante extorsión o a cambio de favores- y posteriormente se apropió parte de los fondos. La "Rasputina", hija del controvertido líder de una secta religiosa fascista que fue mentor de Park, también editaba discursos de la presidenta, decidía su vestuario y se cree que pudo intervenir en asuntos de Estado a pesar de no tener cargo alguno, informa eldiario.es.
Fiscalía de Corea del Sur registra, por corrupción del gobierno, a los grupos SK y Lotte
La fiscalía de Corea del Sur llevó a cabo una redada el jueves en el ministerio de finanzas y las sedes centrales de los grupos surcoreanos SK y Lotte para confiscar documentos sobre las operaciones de exención de impuestos ligadas a la corrupción del gobierno. Las dos compañías más poderosas del país han sido atrapadas en medio del escándalo de corrupción que envuelve a la presidenta Park Geun-Hye, acusadas de hacer ingentes donaciones a fundaciones que se encuentran bajo el control de la confidente secreta de la presidenta, Choi Soon-Sil, con el objetivo de conseguir licencias estatales lucrativas para negocios libres de impuestos.
Agencia Catalana Alternativa de Notícies
ODEBRECHT DELATA CAIXA 2 EM DINHEIRO VIVO PARA ALCKMIN, O SANTO
Em seu acordo de delação premiada, a Odebrecht afirmou que pagou caixa dois em dinheiro vivo para as campanhas de 2010 e 2014 do governador de São Paulo, Geraldo Alckmin (PSDB). Executivos da empreiteira mencionam duas pessoas próximas ao governador como as intermediárias dos repasses e afirmam que não chegaram a discutir o assunto diretamente com Alckmin. R$ 2 milhões em espécie foram repassados ao empresário Adhemar Ribeiro, irmão da primeira-dama, Lu Alckmin. A entrega do recurso teria ocorrido no escritório de Ribeiro, na capital paulista.
As informações são da Folha de S.Paulo.
"Em 2014, o caixa dois para a campanha de reeleição de Alckmin teve como um dos operadores, segundo a empreiteira, o hoje secretário de Planejamento do governo paulista, Marcos Monteiro, político de confiança do governador.
Na época das negociações dos recursos, ele seria chamado de "MM" pelos funcionários da Odebrecht. A Folha não obteve os valores que teriam sido pagos na campanha para a reeleição.
Um dos executivos que delataram o caixa dois é Carlos Armando Paschoal, o CAP, ex-diretor da Odebrecht em São Paulo e um dos responsáveis por negociar doações eleitorais para políticos.
CAP, como é conhecido, também fez afirmações sobre o suposto repasse, revelado pela Folha, de R$ 23 milhões via caixa dois para a campanha presidencial de 2010 do atual ministro das Relações Exteriores, José Serra (PSDB).
Dados do TSE (Tribunal Superior Eleitoral) indicam que não há doações diretas da Odebrecht à conta da candidatura de Alckmin em 2010 e 2014.
O tribunal registra, em 2010, apenas uma doação oficial de R$ 100 mil da Braskem, braço petroquímico da empreiteira, à direção do PSDB em São Paulo."
Brasil 247
Dilma é eleita mulher do ano pelo Financial Times
A ex-presidente Dilma Rousseff entrou para a lista das mulheres do ano organizada pelo jornal britânico Financial Times.
A petista foi acompanhada no rol pela candidata democrata à presidência dos EUA, Hillary Clinton, pela primeira-ministra do Reino Unido, Theresa May, pela cantora Beyoncé, pela presidente da Coreia do Sul, Park Geun-hye (que enfrenta um escândalo de corrupção em seu país), e também pela ginasta Simone Biles, entre outras.
Para o periódico, Dilma deu uma extensa entrevista onde afirma que uma mulher com autoridade é considerada “dura, seca e insensível”, enquanto um homem de mesma posição é visto como “forte, firme e encantador”.
Manifestando sua indignação diante do governo que a substituiu, a ex-presidente disse que a atual gestão do peemedebista Michel Temer é um governo “de velhos brancos e ricos” e citou casos de corrupção que atingem tanto o presidente quanto os seus aliados mais próximos.
Na entrevista, Dilma voltou a dizer que seu impeachment foi político - um golpe, enquanto o jornal lembrou sua popularidade entre os mais pobres. “A oligarquia tradicional brasileira ficou chateada com essa pequena distribuição de riqueza”, pontuou.
A petista aproveitou para criticar uma das principais cartas na manga de Temer para a crise que o Brasil passa: a PEC do Teto, que congelará os gastos públicos por 20 anos. “Durante uma recessão, uma política de austeridade como essa é suicídio”, definiu Dilma.
Sobre o futuro, a mandatária afastada afirmou que não pretende mais se candidatar à cargos políticos, mas quer continuar ativa na política.
Por fim, Dilma afirmou que gostaria de ter deixado um legado de presidência bem sucedida, ao invés de um impeachment, para as mulheres de sua geração. “De qualquer forma, deixo um legado para elas. Sempre digo que nós [mulheres] não somos de desistir, mas de nos esforçamos mais ainda diante das adversidades.”
Band
Documentos revelam o apoio israelense ao Estado Islâmico na Síria
Transporte de armamentos para o Daesh ou Estado Islâmico na Síria
O regime israelense fornece apoio militar a grupos takfires como o ISIS (Daesh em árabe) que operam contra o governo sírio, de acordo com um documento.
Hackers anônimos invadiram computadores e telefones de funcionários de segurança do regime de Tel Aviv e puderam obter informações que demonstram como equiparam aos grupos terroristas na Síria com armamento sofisticado, além de fornecer apoio logístico.
Mnedi Safdi é uma das autoridades israelenses que foi monitorada por hackers. Ele é membro do parlamento israelense e atua como um mediador entre o regime de Israel e os grupos armados na Síria.
De acordo com os documentos, há meses, os hackers têm monitorado o telefone e o computador Safdi, e conseguiram obter os nomes dos sírios e libaneses envolvidos no trânsito de armas a grupos terroristas.
As mensagens e gravações de áudio obtidas mostram como Safdi tentava recrutar espiões libaneses e sírios, para que cooperem com o regime israelense no envio de cargas de armamento para o ISIS e também, coletar dados sobre o Movimento da Resistência no Líbano (o Hezbollah).
Eles também revelaram que Safdi e um oficial do exército do regime israelense chamado Moti Cohen e outros militares dos EUA participavam de reuniões com takfires na Jordânia, com o objetivo de apoiar esses grupos terroristas contra o governo do presidente sírio, Bashar al-Assad.
Com o dinheiro do Catar e da Arábia Saudita, o regime israelense comprou armas para os terroristas sírios
Os documentos também revelaram que o regime israelense, com o apoio financeiro da Arábia Saudita e Qatar, vem oferecendo armas e equipamentos militares aos grupos extremistas ISIS /Daesh/Estado Islâmico e, Frente Al-Nusra, um ramo da Al-Qaeda na Síria.
Deve notar-se que, desde 2011, quando a crise começou na Síria, o regime de Tel Aviv oferece serviços médicos para os terroristas, que são feridos no campo de batalha contra o exército sírio.
O primeiro-ministro israelense, Benjamin Netanyahu, visitando um hospital nos territórios ocupados, onde os terroristas feridos recebam tratamento médico na Síria.
Além disso, o ministro israelense de assuntos militares, Moshe Yaalon, anunciou o apoio do regime em Tel Aviv, incluindo o fornecimento de medicamentos para a auto nomeada oposição armada na Síria, muitos dos quais lutam com o grupo terrorista Frente Al-Nusra na Síria .
Além disso, o apoio aos terroristas israelense ficou evidente novamente em março passado, quando o canal de notícias iraniana Press TV publicou imagens o tema.
Por sua parte, o embaixador da Síria na Índia, Riyadh Abbas, acusou a Turquia, Arábia Saudita e Qatar de dar apoio armamentístico e financeiro a membros estrangeiros do grupo terrorista ISIS;Daesh no país.
A violência na Síria já matou mais de 230 mil pessoas e cerca de 4 milhões de deslocados internos.
Hispan TV
Tradução Oriente Mídia
Maduro: Temer hace en Brasil “lo que no hizo” Pinochet en Chile
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, calificó el jueves a su homólogo brasileño, Michel Temer, de ‘sicario’ por quitarle a los brasileños sus derechos.
Durante un acto celebrado en Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, comparó al presidente brasileño, Michel Temer con el exdictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) y lo tachó de “sicario” por privar al pueblo de Brasil de sus derechos básicos.
Según dijo, Temer hace en Brasil “lo que no hizo” el dictador chileno. “Eso se llama un crimen, eso es un crimen social, en Brasil se está cometiendo un crimen social por este sicario Michel Temer contra nuestro hermano pueblo de Brasil”, aseveró.
Maduro reiteró que Pinochet no se atrevió a "quitarle al pueblo el derecho al empleo, al aumento salarial, al aumento de pensiones, a la salud pública, a la educación y a la vivienda” como lo ha hecho Temer.
“Estamos ante una amenaza imperialista, estamos ante una amenaza de que le quiten todo al pueblo, donde ellos son gobierno, represión, y le roban todos sus derechos, (…)”, declaró el mandatario.
Maduro ha sido un crítico acérrimo de Temer desde que la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff fuera destituida de su cargo en agosto pasado.
Las palabras del presidente venezolano hacia su par brasileño se producen, cuando han transcurrido unos días de la suspensión de Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur) por parte de los miembros fundadores: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Mientras tanto en Brasil, un grupo de legisladores y juristas, junto a representantes de movimientos sociales brasileños, entregaron el jueves un pedido de impeachment contra el mandatario de ese país, sobre el que pesan acusaciones relacionadas con su supuesta responsabilidad al tráfico de influencias.
lvs/ktg/nal/HispanTv
Líder de Daesh dirige batalla para proteger feudo cerca de Mosul
Integrantes del grupo terrorista EIIL en un campo de batalla en Tal Afar, Irak.
El líder de Daesh, Abu Bakr al-Baghdadi, acude a frente de batalla para inspeccionar una operación militar desarrollada por los terroristas en el norte de Irak.
Un alto comandante de las fuerzas populares iraquíes de Al-Hashad al-Shabi (Movilización Popular), Jawad al-Tleibawi, comunicó el jueves que el máximo responsable del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe), Ibrahim al-Samarrai, alias Abu Bakr al-Baghdadi, “intervino personalmente para evitar la caída de Tal Abta”, una ciudad sita en la provincia norteña de Nínive.
“La liberación de esa zona constituiría una conquista militar de otras 25 aldeas en las inmediaciones de Tal Afar, y decenas de kilómetros de avance hacia el centro de esta ciudad”, ubicada al oeste de Mosul, la principal plaza y el último núcleo urbano iraquí en manos de Daesh, agregó, según recoge Iraqi News.
Desde que el Ejército iraquí inició a mediados de octubre las operaciones para liberar la ciudad norteña de Mosul, la principal plaza y el último núcleo urbano en las manos de Daesh, la agrupación terrorista ha sufrido grandes pérdidas que han provocado pánico y choques internos en las filas de los terroristas.
La Movilización Popular, que toma parte de las ofensivas, comunicó el jueves de que logró abortar un ataque con tres vehículos bomba de los terroristas, que intentaban de esta forma obstaculizar el avance de sus miembros en la aldea de Tal Abta, al suroeste de Mosul, recuperada el miércoles por esas fuerzas.
Con este avance, se completa el cerco a la ciudad de Tal Afar, que sirve como una importante fortificación del grupo ultraviolento y un punto crucial en las rutas de abastecimiento desde Siria.
En las últimas semanas, ha habido informes que indican la huida de los líderes de Daesh de Mosul con rumbo a Al-Raqa, la “capital” autoproclamada de la banda terrorista en Siria.
También se ha informado de que la banda trata de elegir a un sucesor para su actual líder ante la posible recuperación de Mosul.
mjs/ktg/nal/HispanTv
EE.UU. levanta las restricciones al suministro de armas a terroristas en Siria
La decisión incluye el "suministro de bienes y servicios a las fuerzas extranjeras, grupos e individuos que participan en las operaciones de apoyo" en conjunto con EE.UU.
Este jueves, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha informado en un comunicado oficial dirigido al Ministerio de Defensa el levantamiento de las restricciones al suministro de armas, municiones y equipos militares a sus aliados en la lucha contra el terrorismo en Siria, según señaló el secretario de Prensa de la Casa Blanca.
De acuerdo con el documento la decisión incluye el "suministro de bienes y servicios a las fuerzas extranjeras, grupos e individuos que participan en las operaciones de apoyo" en conjunto con EE.UU. para "facilitar las operaciones militares" encaminadas a combatir el terrorismo en Siria. "Es esencial para los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos", asevera la publicación.
De esta manera el mandatario estadounidense anuló las prohibiciones establecidas hasta el momento relacionadas con este tipo de suministros dando los permisos necesarios para que el Departamento de Defensa reactive las exportaciones de armamento. No obstante, subraya que deberá proporcionarse información detallada al Congreso para obtener la aprobación.
Una resolución similar fue anunciada en 2013 por Obama tras el ataque con armas químicas contra la población civil en el suburbio de Ghouta (Damasco), en agosto de ese mismo año, y cuya responsabilidad EE.UU. atribuye al Ejército sirio. Esa orden facilitó la transferencia de armamento militar estadounidense a algunos miembros de las fuerzas de la oposición que luchaban contra el Gobierno de Al Assad.
Desde el 2014, y luego de que el Estado Islámico publicara vídeos de ejecuciones de rehenes estadounidenses, Washington ha llevado a cabo acciones militares en contra de los yihadistas en Siria sin la aprobación del Gobierno local y ha prestado ayuda en la lucha contra el terrorismo a las Fuerzas Democráticas Sirias, una milicia formada por combatientes árabes y kurdos, así como a otros grupos armados de la región.
Actualidad RT
Cabecilla terrorista agradece a Israel por atacar a Ejército sirio
El cabecilla de un grupo extremista sirio muestra su gratitud al régimen de Israel por bombardear un aeródromo militar del Ejército sirio cerca de Damasco.
En una conversación en exclusiva con la edición árabe de la agencia israelí i24news, Jalde Jalaf, el responsable de uno de los grupos armados sirios, ha alabado el ataque aéreo israelí, la madrugada de este miércoles, contra el aeropuerto militar de Mezzeh, suroeste de Damasco (capital de Siria), que golpeó un depósito de armas y misiles de la Fuerza Aérea siria.
Al calificar la incursión de un “gran acto humanitario”, Jalaf ha subrayado que si continúan los ataques israelíes contra el Ejército sirio, los grupos armados “ganarán” la guerra siria.
“La oposición (siria) no ha perdido el apoyo desde Turquía, Catar o Arabia Saudí (…) habrá muchas victorias si vuelve a ocurrir lo que Israel hizo esta mañana. Gracias a Tel Aviv por haber bombardeado las bases de misiles en el aeropuerto de Mezzeh”, prosigue el jefe de un grupo terrorista radicado en la ciudad septentrional de Alepo.
El aeropuerto en cuestión ha sido descrito por la cadena británica BBC como “una instalación estratégica de gran importancia”; está actualmente en uso por la Fuerza Aérea siria, la Guardia Republicana y las Fuerzas Especiales del Ejército Sirio, además de ser el aeródromo usado por el presidente sirio, Bashar al-Asad.
Desde el estallido del conflicto en Siria en 2011, las autoridades sirias han denunciado un sinfín de ataques aéreos israelíes contra las posiciones del Ejército sirio, sobre todo en la provincia sureña de Quneitra y la parte siria de los altos de Golán, ocupados por Israel desde 1967.
Los sirios consideran este tipo de agresiones como un apoyo del enemigo israelí a los grupos terroristas, en un intento desesperado por elevar su derrumbada moral.
mjs/anz/mpv/rba/HispanTv
quinta-feira, 8 de dezembro de 2016
Brasil: Oposição protocola pedido de impeachment contra Temer
A líder da Minoria na Câmara dos Deputados, Jandira Feghali, juntamente com deputados, senadores, juristas e organizações da sociedade civil, como MST, CUT, UNE e MTST, protocolaram nesta quinta-feira, na Câmara dos Deputados, um pedido de impeachment do presidente Michel Temer.
Os autores do texto alegam que Temer cometeu crime de responsabilidade quando não tomou providências contra o então ministro da Secretaria de Governo Geddel Vieira Lima (PMDB-BA) quando este pressionou o então ministro da Cultura Marcelo Calero a liberar, por meio de uma intervenção no Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan), a obra de um edifício em área vizinha a edifícios tombados, em Salvador.
Leia a íntegra do documento em http://www.ptnacamara.org.br/images/documentos/CONSOLIDADOIMPEACHMENTTEMER.pdf
De acordo com a página do PT na Câmara, o pedido de impeachment é embasado juridicamente nos artigos 85 e 86 da Constituição Federal que tratam sobre crime de responsabilidade e afastamento do presidente da República, respectivamente, e com a Lei 1079/50 (lei do impeachment).
Deputados e senadores da oposição participaram do ato mas, nenhum integrante da Mesa Diretora recebeu o grupo de mais de 50 pessoas que se posicionou no gabinete do presidente Rodrigo Maia, diante da cadeira vazia.
Sputniknews
Assinar:
Postagens (Atom)