domingo, 31 de janeiro de 2016

Virus del Zika: ¿Es un mosquito modificado genéticamente el causante de la epidemia?


Los críticos de Oxitec hacen énfasis en que la zona en la que fueron liberados en 2012 mosquitos modificados genéticamente es la misma donde se inició la propagación del virus.

La dramática propagación del virus del Zika que mantiene en vilo a todo el mundo, especialmente a las mujeres, debido a los posibles daños que ocasiona en el feto durante el embarazo, podría haber sido causada por la presencia en Brasil de mosquitos modificados genéticamente (MMG).

Mientras expertos internacionales en salud han sido convocados a Ginebra para discutir el estallido y las posibles curas del virus zika, surgen preguntas sobre si los MMG estarían detrás de una epidemia que en Colombia ya ha contagiado a 20.000 personas.

A mediados de 2012, la compañía de biotecnología británica Oxitec liberó insectos modificados con el objetivo de reducir la población general del mosquito que propaga el dengue, el virus zika y el chikungunya en el noreste de Brasil.


En aquel momento surgieron preocupaciones sobre la liberación de estos mosquitos modificados genéticamente sin haber realizado más estudios sobre posibles efectos secundarios.

"Es un enfoque muy experimental que aún no ha tenido éxito y puede causar más daño que bien", advirtió en 2012 la doctora Helen Wallace, directora del instituto GeneWatch, en declaraciones a 'The Guardian'.

Los primeros casos de Zika en humanos fueron documentados en Brasil el pasado mes de mayo, estimando que a día de hoy 1,5 millones de personas estarían infectadas.

Los críticos de Oxitec recuerdan que la zona en la que fueron liberados los MMG es la misma donde se inició la propagación del virus.

Desde el inicio del brote, se han registrado en Brasil más de 4.000 casos de bebés que nacen con microcefalia.

El objetivo del programa de modificación genética de Oxitec era liberar sólo los mosquitos macho de la subespecie Aedes aegypti, conocida por ser los portadores del dengue y el zika, para que al reproducirse con la hembras portadoras de los virus, producirían crías modificadas que morirían antes de alcanzar la edad de reproducción.

Pero las voces en contra de las prácticas de Oxitec señalan que está comprobado que si los mosquitos tienen acceso al antibiótico tetraciclina, que se puede encontrar en los suelos, las aguas superficiales, y alguno alimentos, la tasa de supervivencia de los mosquitos potencialmente podría aumentar hasta un 15%, ayudando a la propagación del virus.

Actualidad RT

Policía Nacional de Colombia se tirotea con la Marina de Venezuela en la frontera


Soldado venezolano / Jose Gomez / Reuters / Reuters

De acuerdo con un comunicado de la cancillería colombiana, publicado en su página oficial, la noche del sábado 30 de enero una patrulla fluvial de la Fuerza Armada Nacional de Bolivia persiguió en la localidad de Arauquita a un grupo canoeros hasta la orilla colombiana del río Arauca, "generando un intercambio de disparos con la Policía que no dejó heridos".

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ha destacado que el Gobierno de ese país realiza las investigaciones del caso y se ha puesto en contacto las autoridades venezolanas "a efectos de esclarecer las circunstancias en que dichos acontecimientos sucedieron y tomar las acciones a las que haya lugar". La cancillería bolivariana, por su parte, aún no ha emitido ningún comunicado al respecto.


Actualidad RT

Al menos 45 muertos y más de 100 heridos por explosiones en Damasco


El incidente se ha producido cerca de un santuario chiita situado en AlSayyid Zeinab, un suburbio de la capital siria.

Al menos 45 personas han muerto y más de cien han resultado heridas con resultado de dos explosiones en el sur de la capital siria, Damasco. Entre los heridos se encuentran muchos niños y mujeres. Según una fuente de la Media Luna Roja citada por RIA Novosti, el número de víctimas ha alcanzado las 59 personas.

Las explosiones, una de las cuales fue causada por un coche bomba, se han registrado cerca de un santuario chiita situado en AlSayyid Zeinab, un suburbio de Damasco. Según SANA, dos atacantes suicidas se inmolaron con cinturones explosivos cuando en el área apareció más gente para ayudar a los heridos poco después de la primera explosión del coche bomba. El atentado ha sido reivindicado por el Estado Islámico, informa Al Jazeera.

No es la primera vez que el santuario AlSayyid Zeinab se convierte en objeto de ataques terroristas. En ese sentido, en febrero de 2015 dos explosiones suicidas en un puesto de control cercano se cobraron la vida de cuatro personas, dejando un saldo de 13 heridos. El mismo mes, nueve personas murieron tras un ataque terrorista adjudicado por el Frente Al Nusra, en un autobús que trasladaba chiitas libaneses a AlSayyid Zeinab.

Mirar: https://youtu.be/Iax2TWH5Qtc

Actrualidad RT

Un llamado urgente en defensa del periodista palestino que está al borde de la muerte


La esposa y el hijo de Muhammad Al-Qiq se manifiestan por su libertad

Por Carlos Aznárez - Director de Resumen Latinoamericano

Por favor recuerde su nombre. Se llama Muhammad al-Qiq, tiene 33 años y se está muriendo en la cárcel cumpliendo una huelga de hambre. Es periodista y ejerce la profesión en Palestina, un territorio ocupado y horadado por la violencia del invasor israelí desde 1948. Una nación que ha sufrido todo tipo de atropellos década tras década, y que por estos días asiste a una nueva vuelta de tuerca de la represión sionista contra quienes se rebelan a su dominio. En Gaza y en Cisjordania, miles de jóvenes protestan de diversas formas, y muchos de ellos son asesinados vilmente. Otros son detenidos. Todo ello frente al silencio de la mal llamada "comunidad internacional" o la manipulación de los medios corporativos, que no es lo mismo pero es igual.

Sin embargo, no todos callan. Muhammad Al-Qiq, como haría cualquier reportero que se respete a sí mismo, venía informando día a día para el canal "Al Majd", sobre lo que veían sus ojos y sentía su cuerpo, con sólo dar un recorrido por las calles de Ramalah o de Jerusalén: niños golpeados y detenidos por arrojar piedras contra tanques, mujeres jóvenes asesinadas a las que se les “planta" un cuchillo para justificar el crimen, campos con cultivos de olivos arrasados, casas demolidas por pura venganza, ciudades como Hebrón o campos de refugiadas como Jenín, bloqueados militarmente y su población sufriendo todo tipo de humillaciones.

Precisamente, el informar con objetividad sobre la barbarie israelí, es el “ delito” por el que fue detenido y torturado Al-Qiq hace tres meses en su casa de Ramallah. Numerosas denuncias de organismos de derechos humanos palestinos e internacionales advirtieron que el periodista fue colocado en una posición conocida como la banana -con la espalda sobre una silla y atado de pies y manos por debajo de la misma--, permaneciendo en una posición forzada durante 15 horas en las que sufrió violencia sexual por parte de los interrogadores. Luego de sufrir esas sevicias lo enviaron a una de las tantas cárceles-tumbas que Israel posee para martirizar aún más a un pueblo que no está dispuesto a bajar la cabeza ante su prepotencia.

Pero hay algo más, Al-Qiq, como tantos otros palestinos y palestinas sufre un tipo de detención que se denomina “administrativa", una figura que permite a las autoridades israelíes mantener bajo custodia indefinidamente a miles de “ ospechosos" sin presentar cargos ni iniciar un proceso judicial, como hacen habitualmente las dictaduras militares. Frente a esta injusticia y convencido de que si no luchaba por su libertad su suerte estaba prácticamente echada, este joven periodista decidió ponerse en huelga de hambre el pasado 25 de noviembre, para denunciar al mundo su situación. A partir de ese momento se intensificaron las medidas represivas y de presión contra el detenido. En dos oportunidades, el 30 de diciembre y el 17 de enero, jueces sionistas prorrogaron su encarcelamiento y rechazaron la apelación presentada por los abogados del Al-Qiq. Su situación de salud comenzó a agrietarse, y en un momento las autoridades israelíes decidieron trasladarlo al centro médico de la ciudad israelí de Afula, donde el colega detenido ratificó su voluntad de continuar la huelga de hambre “hasta conseguir mi libertad”. Si esto no sucediera "estoy dispuesto a morir”, expresó.

Muhammad Al-Qiq ya lleva 64 días peleando por su dignidad, negándose a recibir vitaminas ni tratamiento médico. Quizás evocando el martirio por el que pasó hace décadas otro luchador como él, pero irlandés, llamado Bobby Sands, ha planteado claramente que no quiere que se lo alimente contra su voluntad. Pero estar preso en Israel significa bordear la orilla del infierno en la tierra, y es por eso, que le fue impuesto a Al-Qiq otra forma de tortura. Permaneció cuatro días atado de pies y manos a una cama, consciente, mientras enfermeros militares le inyectaban líquidos a la fuerza. Ahora directamente lo han amenazado con empezar alimentarlo aplicando esta metodología, algo que él y sus defensores han repudiado enfáticamente.

Desde Argentina, la tierra que vio nacer y caer en combate a otro periodista ejemplar como Rodolfo Walsh (ejemplo entre otras cosas, de solidaridad con Palestina) va este mensaje de urgencia para que en Latinoamérica y el mundo, allí donde haya personas que crean que los derechos humanos son una propuesta de autodefensa frente a la barbarie, nos movilicemos por la vida y la libertad de Muhammad Al-Qiq. Él, con su actitud valiente pone sobre la superficie un escenario en el cual miles de presos y presas palestinas, muchos de ellos niños niñas, se encuentran como rehenes de las tropas de ocupación de su pueblo.

No, no es una nota más la que estoy escribiendo, sino la expresión epistolar de un grito de impotencia frente a lo que no debería ser irreversible: SALVEMOS LA VIDA DE MUHAMMAD AL-QIQ y la de tantos hombres y mujeres palestinas que viven en estado de excepción.

Suman su firma:

Mariano Pacheco, periodista, Argentina
Leandro Albani, periodista, Argentina
Jorge Lewinger, periodista, Argentina
Nilo Cayuqueo, Argentina
Sergio Nicanoff, periodista, Argentina
María Torrellas, documentalista, periodista, Argentina
Graciela Rosemblum, presidenta de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Argentina
Atilio Boron, politólogo, Argentina
Herman Schiller, periodista, Argentina
Graciela Masetti, Argentina
Luis Morado, Argentina
Graciela Ramírez, periodista, Cuba
Javier Salado, periodista, Cuba
Valeria Fariña, periodista, Venezuela
Juan Contreras, diputado y referente de la Coordinadora Simón Bolívar, Venezuela
Amílcar Figueroa, escritor, editor, Venezuela
Fernando Bossi, periodista, Venezuela
Neirlay Andrade, periodista, Venezuela
Ana Laura Pereira, documentalista gallega
Thais Rodríguez, periodista y documentalista, Venezuela

enviar adhesiones: resumen@nodo50.org

sábado, 30 de janeiro de 2016

Pentágono prepara uma nova guerra na Líbia


Há pouco menos de cinco anos depois de lançar uma guerra contra a Líbia, sob o pretexto “humanitária” de impedir um massacre supostamente iminente, os Estados Unidos e seus aliados europeus estão preparando um novo ataque militar contra o país norte Africano, rico em petróleo sob a bandeira ensanguentada da “guerra contra o terrorismo”.

No Pentágono, o secretário de imprensa Peter Cook confirmou na quarta-feira que Washington está “olhando para as opções militares” em relação à Líbia e reconheceu que as tropas de Operações Especiais dos EUA, operam numa tentativa de “ter uma noção de quem são os jogadores, que possa estar digno de apoio dos EUA e apoio de alguns dos nossos parceiros à medida que avançamos.

As declarações do porta-voz do Pentágono ecoou comentários anteriores de alto comandante militar dos EUA. “É justo dizer que nós estamos olhando para tomar uma ação militar decisiva contra ISIL [o Estado Islâmico do Iraque e da Síria], em conjugação com o processo político” na Líbia, disse o general Joseph Dunford Jr., o presidente da Junta de Chefes de Staff, disse sexta-feira passada. “O presidente deixou claro que temos a autoridade para usar a força militar”.

Quanto à presença de tropas de operações especiais, que história também não era nenhum segredo, embora em grande parte escurecida pela mídia corporativa. Uma fotografia postada na página de Facebook da força aérea da Líbia no mês passado mostrou cerca de 20 comandos americanos vestidos em roupas civis e portando armas automáticas. De acordo com a legenda, da fotografia, as forças líbias responsáveis ​​pela base aérea “recusou-se intervenção, desarmou-os e forçou a saírem da Líbia.”


Autoridades do Pentágono confirmou o incidente, ao dizer NBC News que as unidades similares nos Estados Unidos têm sido “dentro e fora da Líbia” por “algum tempo agora.”
O pretexto “direitos humanos” imposta ao público em 2011 e o pretexto de “terror” sendo empregada hoje são igualmente fraudulenta. Ambos são projetados para esconder os objetivos predatórios de intervenções militares levadas a cabo com o objetivo de impor a hegemonia dos EUA semi-colonial, sobre os países e regiões que sentam-se em cima de vastos recursos energéticos, caso da Líbia as maiores reservas de petróleo em todo o continente Africano.

É, no entanto, uma medida do crescimento ininterrupto do militarismo americano e a degradação correspondente da democracia americana que, enquanto em 2011 Obama fez um discurso televisionado à nação fornecendo suas justificativas falsas para a guerra e, em seguida, garantiu uma resolução do Conselho de Segurança da ONU como uma folha de figueira legal para a agressão, em 2016 um general Marine Corps comentou casualmente que ele tem a autoridade para lançar uma nova guerra sempre que lhe aprouver.

Em 2011, a história foi posto para fora que de longa data governante da Líbia, Muammar Gaddafi, estava à beira de realizar um massacre indiscriminado de “manifestantes políticos pacíficos” na cidade líbia de Benghazi oriental. Só a intervenção ocidental poderia salvar vidas, Obama e seus aliados da OTAN insistiu, e não havia tempo a perder.
Estas afirmações foram repetidos e amplificados por um círculo inteiro de pseudo-esquerdistas. Alguns deles, como o Partido Francês New Anti-capitalista (NPA) embelezado sobre os argumentos das potências imperialistas, insistindo que a defesa da “revolução líbia” foi a questão primordial. Nas palavras do porta-voz proeminente do NPA, Gilbert Achcar acadêmico, “Você não pode, em nome de princípios anti-imperialistas opor uma ação que irá impedir o massacre de civis.”

Da mesma forma, o professor da Universidade de Michigan Juan Cole, cujas credenciais “esquerda” resultou da sua oposição, em vez qualificado para a guerra do Iraque, declarou: “Para fazer trunfo” anti-imperialismo “todos os outros valores de uma forma irracional leva a posições francamente absurdas. “Para ênfase, ele acrescentou:” Se a NATO precisa de mim, eu estou lá".

Com esse apoio, o imperialismo dos EUA e seus aliados europeus, invocando a doutrina neocolonialista de “R2P” (responsabilidade de proteger), virou resolução da ONU que autoriza uma zona de exclusão aérea para evitar o bombardeio de Benghazi em uma carta branca para uma guerra pelo regime mudança que viu maciços bombardeios dos EUA-NATO, a morte de cerca de 30.000 líbios e assassinato de Gaddafi, em outubro de 2011.


Depois que tudo acabou, ONGs e grupos de direitos humanos, como o International Crisis Group e a Anistia Internacional, reconheceu que não havia fundamentos de fato para alegar que Benghazi tinha sido ameaçada com um “massacre”.

Nos cinco anos que se seguiram, porém, o povo líbio foi mergulhados em uma catástrofe humanitária real e infernal.Tal como muitos como dois milhões de líbios, cerca de um terço da população pré-guerra, foram forçados ao exílio na vizinha Tunísia e no Egito. Aqueles que permanecem condições catastróficas de face, com centenas de milhares deslocadas pelos combates que se desencadeou entre milícias rivais desde a derrubada de Gaddafi.

Human Rights Watch, que apoiou a guerra EUA-OTAN de 2011, informou este mês que as milícias que governam o país tem “indiscriminadamente bombardeado áreas civis, arbitrariamente, apreendidos pessoas, torturados e saqueiam, queimaram, e de outra forma destruídos bens civis em ataques que, em alguns casos, constituem crimes de guerra “. Ele acrescenta que essas forças” ataque, sequestre e desaparecem, e com força deslocar pessoas das suas casas “, enquanto” [t] ele doméstico sistema de justiça penal entrou em colapso em muitas partes do país, exacerbando o humano crise de direitos. “Milhares de líbios, bem como os estrangeiros, estão presos sem acusações ou julgamentos, muitos desde 2011, em um sistema de prisões de gerência da milícia onde a tortura é endêmica.

Ninguém, é claro, está invocando “R2P”, hoje, em condições que são indescritivelmente pior do que o que existia em Março de 2011. Pelo contrário, o pretexto para a guerra agora está sendo preparado é a luta contra o Estado Islâmico do Iraque e da Síria (ISIS ), que estabeleceu uma fortaleza na cidade costeira de Sirte, a cidade natal de Gaddafi, que foi em grande parte demolida em um cerco prolongado em 2011.
Aqueles dentro do establishment político e os meios de comunicação que se preocupar que liga o crescimento do ISIS na Líbia para a intervenção dos EUA-OTAN de 2011, habitualmente apresentam o assunto como um pecado de omissão: Washington e seus aliados não conseguiram acompanhar a campanha de bombardeio com uma “nação -Construção “ocupação.

Este é, naturalmente, um deliberado disfarce para crimes muito reais que foram cometidos. ISIS não é um beneficiário acidental do caos na Líbia. Seu próprio crescimento e desenvolvimento foram intimamente ligado com a guerra dos EUA-NATO, em que milícias islamitas ligados à Al Qaeda semelhantes foram ricamente armada e financiada para servir como tropas terrestres.

Após a derrubada e assassinato de Gaddafi, esses mesmos elementos, juntamente com vastas quantidades de armas roubadas de arsenais do governo líbio, foram canalizados para a Síria como parte de um esforço orquestrado pela CIA, para alimentar uma guerra pela mudança de regime no país. Esta operação fortaleceu grandemente ISIS e roupas semelhantes, enquanto os líbios que tinham sido enviados para lutar na Síria voltou para casa, resultando em expansão do grupo islâmico ao longo da costa norte da Líbia.

Assim, a origem da suposta ameaça do terrorismo ISIS na Líbia, que é o pretexto para mais uma guerra é a sucessão interminável e crescente de intervenções militares pelo imperialismo norte-americano em si, que têm mergulhado toda a região em derramamento de sangue e caos, enquanto ameaçando acender uma conflagração global.

Bill Van Auken

Tropas europeias acusadas de abuso sexual na República Centro-Africana


O alto comissário das Nações Unidas (ONU) para os Direitos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, afirmou que menores sofreram supostos abusos sexuais na República Centro-Africana por soldados estrangeiros. Ele disse estar “muito alarmado” com essas acusações.

Os supostos crimes, segundo comunicado divulgado em Genebra, ocorreram principalmente em 2014, mas foram descobertos nas últimas semanas.

Uma equipe da ONU na República Centro-Africana entrevistou várias jovens que declararam ter sofrido abuso sexual pelos soldados estrangeiros.

De acordo com quatro jovens, com idade entre 14 e 16 anos no momento dos abusos, os agressores pertenciam aos contingentes da força da União Europeia (Eurofor-RCA). Três delas acreditam que os homens fazem parte do contingente da Georgia na Eufor.

A equipe da ONU também entrevistou dois irmãos, um menino e uma menina, com 7 e 9 anos, que teriam sido abusados em 2014 por membros das tropas francesas Sangaris.

A menina disse que manteve relações sexuais com soldados franceses em troca de uma garrafa de água e um pacote de bolachas. Acrescentou que assim como seu irmão, de 9 anos, outras crianças tinham sido abusadas da mesma forma e citou soldados franceses.

Essas acusações, que envolvem forças militares estrangeiras que não pertencem à ONU, tiveram lugar nos arredores e dentro do campo de deslocados internos de M’Poko, situado perto do aeroporto de Bangui.

No início de janeiro, a ONU anunciou que havia aberto investigação sobre novas acusações de abuso sexual contra soldados de três países que participam da Missão das Nações Unidas na República Centro-Africana (Minusca). As supostas vítimas são quatro meninas.

Agência Brasil

Brasil e Venezuela reforçam cooperação econômica e comercial


O ministro das Relações Exteriores, Mauro Vieira, recebeu nesta sexta-feira (29) a chanceler da Venezuela, Delcy Rodríguez, em primeira visita ao Brasil. Após encontro no Palácio Itamaraty, os chanceleres anunciaram medidas para fortalecer a cooperação econômica e comercial entre os países.

“A Venezuela é um importante parceiro econômico e comercial do Brasil. A reunião foi para avaliar os diferentes mecanismos que já existem e outros que vão ser criados para podermos aumentar os níveis de comércio”, disse Vieira.

O chanceler brasileiro anunciou a criação de um grupo de trabalho para promover a expansão e a diversificação dos fluxos de comércio e investimento, além de estimular empresas a investir nos dois países. Segundo Vieira, Brasil e Venezuela estão negociando um acordo de cooperação e facilitação de investimentos, nos moldes dos que já foram assinados com o México e com países africanos.

“E queremos concluir as negociações do memorando de entendimento para a promoção de comércio entre os dois países. Isso vai permitir a incorporação da Venezuela ao Programa brasileiro de Substituição Competitiva das Exportações e fará com que o Brasil tenha com todos os países da América do Sul esse mesmo tipo de acordo”, afirmou o chanceler brasileiro.

A ministra venezuelana também destacou o fortalecimento dos investimentos e do comércio entre os países. Delcy Rodríguez disse que o presidente Nicolás Maduro tem atuado junto ao setor produtivo para retirar travas econômicas e permitir o avanço da economia da Venezuela. “E que permita fortalecer a plataforma produtiva e, nesse sentido, sabemos que Brasil tem papel estratégico.”

Em 2015, a corrente de comércio entre Brasil e Venezuela foi de US$ 3,7 bilhões. O Brasil exporta mais do que importa, tendo registrado no ano passado saldo positivo de US$ 2,3 bilhões.

Mercosul

Mauro Vieira disse que o Brasil tem acompanhado com grande interesse o processo de adesão da Venezuela ao Mercosul, que, segundo ele, agregará contribuições energéticas e geográficas, “estendendo o Mercosul do Caribe à Terra do Fogo”.

Vieira disse ainda que o governo brasileiro está à disposição para continuar contribuindo com o fortalecimento da democracia na Venezuela e citou as eleições legislativas que ocorreram no país em dezembro do ano passado, quando os “resultados [foram] imediatamente reconhecidos pelo governo e, pessoalmente, pelo presidente Maduro”. A oposição a Maduro saiu vencedora e obteve maioria no Parlamento.

Agência Brasil

Forças terroristas sofrem baixas importantes enquanto exército avança na Síria


O Exército Árabe Sírio (forças governamentais) e forças populares da Síria retomaram uma série de montanhas estratégicas na província de Latakia (Noroeste do país) na sexta-feira.

As forças governamentais conseguiram retomar a maior parte da região Jabal al-Turkmen, matando e ferindo centenas de militantes terroristas. Há baixas sigificantes entre os terroristas também em outras regiões, informa a agência de notícias iraniana Fars.

As forças do grupo terrorista Frente al-Nusra recuaram, libertando a área para evitar mais baixas.

Na província de Deir ez-Zor, o exército sírio conseguiu repelir um ataque perpetrado por militantes. A aviação russa e síria ajudavam os militares do ar. Um hotel e a universidade local foram os alvos de outro ataque, que não ficou sem resposta decidida.

No entanto, houve na quinta-feira combates importantes entre as forças governamentais e terroristas na província de Hama (centro-oeste do país), no resultado do qual pelo menos 11 terroristas morreram e a sua sede, com os armazéns de armas e munições, foi destruída.

Uma fonte no norte de Hama informou que o exército destruíu as posições dos terroristas em Morek e perto da cidade de al-Sayyad.

Mais cedo, as tropas sírias tinham conseguido, junto com unidades de autodefesa popular, retomar a cidade de Bluzah, na província de Aleppo (norte do país).

Sputniknews

La radio de Daesh emite desde una base militar de Afganistán


Un miembro del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) anuncia la sentencia de muerte de dos civiles en la provincia iraquí de Nínive (norte).

La emisora de radio del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) emite desde una base militar extranjera de la ciudad afgana de Yalalabad, en la provincia de Nangarhar (este).

Según ha informado este sábado la agencia local de noticias Jomhornews, que cita a lugareños, la radio de los takfiríes difunde su señal desde una base extranjera situada en el aeropuerto de Nangarhar, ya que en otro caso las autoridades de Afganistán podrían evitar su transmisión.

De acuerdo con el informe, la emisora comenzó el jueves a transmitir noticias en persa y árabe, cuando al principio solamente emitía en pashtu.

La facilidad que encuentra la radio takfirí para emitir en el país asiático podría considerarse como la confirmación de las acusaciones presentadas por un miembro del Parlamento contra el Gobierno y la Inteligencia de Afganistán, observa la agencia.

Hace casi un mes, el vicepresidente primero del Parlamento afgano, Zahir Qadir, acusó a Kabul de apoyar a los extremistas de Daesh en lugar de combatir a la banda terrorista, aunque no sustentó sus afirmaciones.

El pasado mes de diciembre, la agencia afgana de noticias IRCA informó de que algunos diputados del Parlamento de Afganistán aseguran que la emisora de radio de Daesh, bautizada como “La Voz del Califato”, emite sus programas desde el Aeropuerto de Yalalabad (este), cuyas instalaciones usan de forma exclusiva la Fuerza Aérea y contratistas de Estados Unidos.

Los parlamentarios responsabilizan a Washington de la presencia de Daesh en el suelo afgano y piden al Gobierno de Afganistán que investigue el caso de la emisora de radio de los takfiríes.

bhr/mla/msf - HispanTv

EEUU reconoce el sobrevuelo de su portaaviones por un dron iraní en el Golfo Pérsico


Estados Unidos reconoce el sobrevuelo de un portaaviones estadounidense por un avión no tripulado (dron) de reconocimiento iraní en aguas internacionales del Golfo Pérsico.

Un avión no tripulado de reconocimiento táctico de Irán pudo efectuar el viernes un vuelo de reconocimiento sobre un portaaviones de EE.UU. durante la gran maniobra naval bautizada “Velayat 94”.

La Armada de Estados Unidos ha informado de que un dron iraní no armado voló a comienzos del mes en las inmediaciones de un portaaviones francés y otro estadounidense, pero no ha confirmado que se tratara del mismo incidente.

“El dron iraní estaba desarmado y no presentaba ninguna amenaza para las operaciones aéreas del portaaviones estadunidense desplegado en la zona. De hecho, no abrimos fuego contra él”, dijo el viernes la portavoz de la Armada estadounidense, Nicole Schwegman, a través de un comunicado.

Según Schwegman, el dron iraní voló cerca del portaaviones francés Charles de Gaulle y "directamente por encima" del USS Harry S. Truman el 12 de enero, estando ambos buques en aguas internacionales del Golfo Pérsico.

La portavoz estadounidense recalcó que el día del sobrevuelo iraní fue el mismo en que Irán detuvo dos embarcaciones de la Marina estadounidense y a 10 de sus miembros que habían entrado por error en aguas territoriales iraníes.

Según se puede apreciar en las imágenes captadas, el portaaviones estadounidense, con una tripulación de cinco mil personas, se percató de la presencia del dron iraní, ya que, los sistemas instalados en el navío no reaccionaron.

La televisión iraní anunció el viernes que un avión no tripulado de vigilancia había sobrevolado un portaviones estadounidense en el Golfo Pérsico y tomado fotos “precisas”, el viernes, durante el simulacro naval iraní.

“Es un signo de la valentía, experiencia y capacidades científicas de nuestros operadores de aviones no tripulados, que permitieron a nuestros hombres llegar tan cerca del barco de guerra y capturar tan bellas y precisas imágenes de las unidades de combate de las fuerzas extranjeras”, declaró el comandante de la Fuerza Naval del Ejército iraní, el contralmirante Habibolá Sayari.

En la maniobra naval Velayat 94, empezada el miércoles, está previsto que las fuerzas iraníes empleen tácticas de guerra diseñadas para defender las costas de Irán a lo largo del Golfo Pérsico y el mar de Omán de posibles enemigos, con la asistencia de aeronaves y helicópteros de la Fuerza Naval iraní dando cobertura aérea a las unidades desplegadas en el mar, a la vez que unidades lanzamisiles prueban nuevos misiles tierra-mar.

mep/mla/msf - HispanTv

Opio y coca convierten a CIA en la mayor trasnacional de la droga


Tras tres décadas de guerras, Afganistán sería un estado fallido y corrupto que apenas rebasa los límites de su capital, Kabul.

En este país, la inseguridad generalizada ha dado alas al negocio de la seguridad privada que emplearía a unos 43.000 hombres (casi 9.000 civiles habrían muerto entre el 2007 y el 2010 según refleja el informe anual de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán, (Unama).

Además, de los más de 60.000 millones de euros de ayuda económica llegados del exterior desde 2002, sólo un 12 % se habría invertido en mejorar la vida de una población (con un 42% por debajo del umbral de la pobreza y un 33% en serio riesgo de hambruna), sirviendo el resto para alimentar la corrupción o financiar los ejércitos privados (según una información de The Wall Street Journal que cita como fuente a funcionarios afganos y estadounidenses anónimos, “funcionarios afganos de alta jerarquía habrían evadido desde 2006 más de 3.000 millones de dólares a refugios financieros en el exterior").

Respecto al cultivo del opio, según el Bureau de Drogas y Crímenes de la ONU, con la llegada de EEUU se habría incrementado de forma considerable el cultivo de la adormidera, pues en el 2007, el 93% de los opiáceos del mercado mundial procedían de Afganistán y en la actualidad, la superficie de tierra dedicada a la producción de opio en territorio afgano superaría al del cultivo de la coca en América Latina, siendo el opio y la coca las principales fuentes de financiación de una CIA convertida en la mayor trasnacional de la droga. Así, desde 2004 un billón de dólares del tráfico de opio habría sido utilizado para financiar la guerra en todos los frentes, aunque hay que resaltar que los ingresos por opio de los talibanes sólo representan el 5% del montante total que genera el negocio, siendo en su mayoría blanqueado en Wall Street por organizaciones pantalla vinculadas a la CIA y al expresidente afgano Karzai, devenido en “Capo del opio”. Sin embargo, tras el final de la era Karzai luego de las elecciones presidenciales afganas del 2014, asistiremos a la formación de un Gobierno de Coalición entre pastunes y talibanes que contaría con la tutela y supervisión de EEUU para así asegurar su presencia en un país considerado por el Alto Mando de EEUU "como pieza geoestratégica vital en el rompecabezas del Oriente Medio”, (reconvertida ahora en misión de entrenamiento y asesoramiento de las Fuerzas de Seguridad afganas y adelgazada hasta los 12.000 integrantes), dentro de la estrategia de EEUU de implementar la teoría del “caos constructivo” en Oriente Medio y terminar por desestabilizar el gobierno paquistaní de Hussain.

¿Golpe de mano contra Hussain?

Aunque los talibanes han sido expulsados de algunas zonas de su bastión del sur de Afganistán, los combatientes del grupo insurgente afgano Haqqani (afín a los talibán), siguen cometiendo ataques transfronterizos desde sus bases paquistaníes situadas en la frontera oriental con Afganistán. Así, según un.org, Sirajuddin Jallaloudine Haqqani sería uno de los líderes más prominentes e influyentes, de la red Haqqani, (grupo de combatientes con estrecha cooperación tanto con los talibanes como con Al-Qaida) y habría sido uno de los principales comandantes de la red desde 2004, heredero natural del carisma y la autoridad de su padre, Jalaluddin Haqqani, comandante militar de los talibanes y ministro del régimen talibán.

Por su parte, el actual Presidente de Paquistán, Mamnoon Hussain habría sido acusado por EEUU de “tibieza en la lucha contra Al-Qaeda para lograr desbaratar las redes terroristas en Pakistán y para degradar cualquier habilidad que tengan para planear y lanzar ataques terroristas internacionales", lo que aunado con su escaso entusiasmo por “fortalecer las capacidades de contrainsurgencia de Islamabad” y su peligroso acercamiento a China hacen predecir un incierto futuro para él, por lo que no sería descartable un golpe de mano auspiciado por la CIA para lograr la balcanización de Paquistán, su debilitamiento como Estado y posterior sumisión a China, para lo que la CIA recurrirá al endémico contencioso de Cachemira que será un nuevo episodio local entre un Paquistán aliado de China y una India apoyada por Rusia, con el agravante de disponer ambos países de misiles balísticos nucleares.

El cóctel explosivo de Cahemira

Cachemira sería el paradigma perfecto de la implementación de la teoría brzezinskiniana del “caos constructivo” en la región, concepto que se basaría en la máxima atribuida al emperador romano Julio César “divide et impera”, para lograr la instauración de un campo de inestabilidad y violencia (balcanización) y originar un caos que se extendería desde Líbano, Palestina y Siria a Irak y desde Irán y Afganistán hasta Pakistán , Cachemira y Anatolia (Asia Menor) y según Fundació Solidaritat UB, Cachemira se habría convertido “en un cóctel explosivo al aunar ingredientes tan inestables como el contencioso religioso hindú-musulmán, el contencioso territorial y la guinda de los independentistas cachemires, tradicionalmente oprimidos por un Ejército Indio que tendría desplegados cerca de 300.000 soldados en Cachemira (1 soldado por cada 10 habitantes) y apoyados por ex-combatientes terroristas de Sudán, Paquistán y Afganistán, que serán liderados por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).


Cachemira ha supuesto un enfrentamiento endémico entre Paquistán e India que la han reclamado como suya desde la independencia de los dos Estados en 1947, (los británicos prefirieron la integración de Cachemira en la India porque les ofrecía más garantías que Pakistán para salvaguardar la frontera norte de posibles ataques soviéticos o chinos), pues la región es un punto estratégico para el control de los ríos y de los pasos fronterizos además de suponer un símbolo para la construcción de las identidades nacionales de cada Estado. Por otra parte, en 1962 estalló un enfrentamiento entre India y China por el desacuerdo chino con la línea fronteriza establecida en 1914 (Línea McMahon), tras el cual China consiguió el control de la meseta de Aksai Chin amén del Glaciar de Siachen, (territorios que la India sigue reclamando como suyos), por lo que la India mantiene desde hace años una carrera armamentística con su rival y vecino Pakistán con el objetivo inequívoco de prepararse para un nuevo enfrentamiento armado.

Así, India dispondría del misil nuclear de última generación Agni V que puede transportar una ojiva nuclear a una distancia de 5.000 kilómetros mientras Paquistán contaría con el misil balístico Hatf IV, desarrollado con la ayuda de China y capaz de transportar una ojiva nuclear y alcanzar los 900 Kilómetros , con lo que en el supuesto de un nuevo enfrentamiento armado asistiríamos al primer pulso militar Rusia-China en forma de colisión nuclear restringida al aérea geográfica indio-paquistaní, no siendo descartable la posterior extensión del “caos constructivo” al territorio chino, pues el objetivo final de EEUU sería la confrontación con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), (fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirgistán, Tajikistán) más Uzbekistán) y convertida junto con los países del ALBA e Irán en el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña, teniendo a Xinjiang como escenario para sus operaciones desestabilizadoras.

El Turquestán oriental o Xinjiang (“Nueva Frontera”), fue incorporado al imperio chino en el siglo XVIII y representa el 17% de la superficie terrestre del país y el 2% de su población) y la etnia uigur de Xinjiang (de origen turco-mongol y con un total de 8.5 millones de habitantes), conserva características étnicas e islámicas que les situarían muy próxima a sus parientes de Asia central y Turquía, por lo que sería el caldo de cultivo ideal para implementar la estrategia brzezinskiniana del “choque de civilizaciones”, consistente en lograr la balcanización de China y su confrontación con el Islam (cerca de 1.500 millones de seguidores) así como secar sus fuentes de petróleo de los países islámicos del Asia Central, pues varios de los más importantes gasoductos de China pasan por Xinjiang en procedencia de Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Rusia, lo que explicaría la importancia estratégica de dicha provincia dentro de la estrategia brzezinskiniana de lograr la total rusodependencia energética china para en una fase posterior acabar enfrentándolas entre sí y finalmente someterlas e implementar el nuevo orden mundial bajo la égida anglo-judío-estadounidense.

Escrito por Germán Gorraiz López – Analista - HispanTv

¿Por qué el Estado Islámico odia a los talibanes?


Los dos grupos terroristas no mantienen buenas relaciones, lo que, probablemente, contribuya a detener su expansión.

¿Está el Estado Islámico obsesionado con los talibanes? Y, en caso de que así sea, ¿por qué lo está? Una nueva edición de Dabiq, la revista del grupo terrorista del Estado Islámico, ofrece algunas pistas en sus páginas, repletas de muestras de rechazo hacia la ideología de los talibanes, informa 'The Diplomat'.

Thomas Joscelyn describe en Long War Journal cómo la hostilidad que el Estado Islámico muestra hacia el movimiento Talibán se deriva del hecho de que los talibanes basan su legitimidad en un estricta base étnica y nacionalista y no en un credo islámico universal.

En otras palabras, mientras el EI lucha por implantar un califato, el objetivo de los talibanes se limita a establecer un Estado afgano que sea gobernado por la ley islámica.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta visión. Un terrorista entrevistado por Dabiq en la provincia de Khorasan, Afganistán, niega que los talibanes gobiernen bajo la ley islámica. "Más bien, ellos gobiernan por las costumbres tribales y juzgan de acuerdo con los deseos y las tradiciones de los pueblos. Tradiciones opuestas a la Sharia islámica", explica. Asimismo, sostiene que "el movimiento talibán nacionalista solo ejerce el control sobre algunas regiones de Afganistán".

La revista Dabiq utiliza con frecuencia el adjetivo "nacionalista" para describir a los talibanes, utilizándolo como una suerte de insulto. La lista de agravios que el Estado islámico acumula contra los talibanes "nacionalistas" es larga, y la mayor parte pasa por criticar sus alianzas con los grupos que el EI aborrece, como los chiítas y la Dirección de Inteligencia Inter-Services, una de las tres ramas principales de las agencias de Inteligencia de Pakistán.

Según 'The Diplomat', no deja de ser positivo que los grupos terroristas de gran parte de la región oriental del mundo islámico permanezcan en conflicto entre sí, ya que esto evita el fortalecimiento y la consolidación de la ideología extremista en Afganistán y Pakistán.

Asimismo, el EI tendrá dificultades para avanzar en Khorasan y, posteriormente, en otras partes de Asia Central y del Sur. De forma extraña, grupos y naciones tan dispares como Estados Unidos, Irán y los talibanes comparten la lucha contra de ellos.

Actualidad RT

¿A qué se debe el pánico del mando militar estadounidense?


Especialista observando un misil de crucero estadounidense / Wikimedia.org

La administración Obama prevé asignar un billón de dólares en los próximos 30 años para modernizar sus armas.

El Gobierno de Barack Obama, que comenzó su mandato con planes para librarse de armas nucleares, está dispuesto a gastar un billón de dólares —unos 150 % del ya abultado presupuesto anual de defensa de Estados Unidos— en los próximos 30 años para modernizar el arsenal de armas nucleares del país, escribe 'The Economist'.

El motivo de esa decisión es el que el arsenal de misiles de crucero de EE.UU. ha quedado desfasado, como ha demostrado el funcionamiento de los Kalibr rusos contra los objetivos terroristas en Siria, que ha terminado con el mito de la hegemonía de Estados Unidos en este tipo de armas de alta precisión.

El almirante William Gortney, el jefe del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD, por sus siglas en inglés) y del Comando Norte (NORTHCOM) considera que "Rusia está avanzando hacia su objetivo, que consiste en instalar misiles de crucero de largo alcance equipados con ojivas convencionales en bombarderos pesados, submarinos y buques de guerra".

Este alto mando militar norteamericano aseguró ante el Congreso de EE.UU. que "si esta tendencia continúa, con el tiempo nos enfrentaremos a más riesgos para defendernos contra la amenaza de los misiles de crucero rusos con base en aire y mar".

Por su parte, el subdirector del centro de estudios de la potencia naval estadounidense de Hudson, Bryan McGrath, señaló que "ninguno de nuestros buques puede destruir una nave enemiga con armas convencionales si se encuentra a una distancia superior a 100 kilómetros [el alcance del misil antibuque estadounidense Harpoon]".

El único misil de crucero de la principal potencia militar del mundo es el veterano Tomahawk. Diseñado con ojiva nuclear en el apogeo de la guerra fría y, posteriormente, armado con una ojiva convencional, este modelo ha protagonizado la mayoría de las campañas aéreas estadounidenses desde la primera guerra del Golfo.

El plan para desarrollar el sucesor de largo alcance del Tomahawk es el elemento clave del plan de la administración Obama. La razón es que este misil subsónico tarda alrededor de tres horas en volar a su rango máximo y, en función de la capacidad de las naves enemigas y de los avances tecnológicos, ha quedado algo obsoleto. Las opciones para mejorar esta arma son aumentar drásticamente su velocidad y dotarla de un nuevo sistema de guiado, según explica el portal de defensa ruso Novosti VPK (Noticias del complejo militar-industrial).

Actualidad RT