quinta-feira, 10 de dezembro de 2015

Fuerza Aérea de EEUU coordina ataques de Riad en Yemen


624ᵒ Centro de Operaciones, ubicado en la base conjunta de San Antonio-Lackland en Texas, realiza operaciones cibernéticas en apoyo a la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Personal de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se aloja en Arabia Saudí, donde ayuda a planear los bombardeos en Yemen, asegura un militar de alto cargo norteamericano.

Un pequeño destacamento del personal de la Fuerza Aérea se encuentra en el centro saudí de planificación de ataques aéreos para ayudar a coordinar estas actividades, dijo el responsable de operaciones aéreas militares del Mando Central de los Estados Unidos (USCENTCOM), el teniente general Charles Q. Brown Jr, citado por el rotativo estadounidense The Wall Street Journal.

Además, Washington ayuda a Riad en su ofensiva a Yemen al proveer el reabastecimiento de combustible de los aviones de guerra y entregar información de inteligencia, agregó Brown.

De hecho, la organización pro derechos humanos Human Right Wacht (HRW), según ha recordado este miércoles la agencia yemení Sabanews, advirtió que la participación de Estados Unidos en ataques específicos podría hacerlos responsables de posibles infracciones de las leyes de guerra.

“El Gobierno de Estados Unidos es plenamente consciente de que los ataques aéreos indiscriminados de la coalición liderada por Arabia Saudí han matado a cientos de civiles en Yemen desde marzo”, dijo el vicedirector para Oriente Medio de HRW, Joe Stork.

En este sentido, pidió al Congreso estadounidense suspender la venta de bombas de aviación al régimen de Riad ante los temores de que el uso de estas armas resulte en el incremento de la cifra de víctimas civiles en la guerra saudí contra su vecino sureño.

La agresión saudí ya ha dejado al menos 32.000 víctimas, en su mayoría civiles, según informó, Stephane Dujarric, portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

mrk/anz/hnb - HispanTv


Expreso de Guantánamo llega a ser un líder de Al-Qaeda en Yemen


Ibrahim al-Qosi, uno de los lideres del grupo terrorista Al-Qaeda.

Uno de los antiguos presos en la cárcel de la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, se ha convertido en uno de los líderes de Al-Qaeda en Yemen, informaron fuentes militares.

Según informó el miércoles el portal Web estadounidense The Long War Journal (TLWJ, por sus siglas en inglés), un nuevo video divulgado por el grupo terrorista Al-Qaeda en Yemen muestra a Ibrahim al-Qosi, quien estuvo preso en Guantánamo, como un posible líder de esta banda extremista.

En el video, Al-Qosi habla sobre sus experiencias como terrorista e invita a los simpatizantes de Al-Qaeda, en especial a los que están en Estados Unidos, a llevar a cabo ataques individuales contra los países occidentales.

TLWJ señala el paso de Al-Qosi por Guantánamo y su relación personal con el exlíder abatido de Al-Qaeda, Osama bin Laden, como las características por las que fue nombrado un líder de la banda.

Al-Qosi fue detenido por militares estadounidenses en Afganistán en 2001 y estuvo en Guantánamo hasta 2012, cuando lo enviaron a su país natal, Sudán, donde escapó de la prisión y se unió a Al-Qaeda en 2014.

Al-Qosi es aun considerado persona de alto riesgo para Estados Unidos y sus aliados, de hecho, los organismos de inteligencia estadounidenses han emitido una señal de alerta sobre su persona.

"El detenido es un terrorista veterano reconocido con experiencia en combate a partir de 1990 y se considera que si es liberado participará en hostilidades contra las fuerzas de Estados Unidos", se lee en un documento de analistas de inteligencia estadounidenses.

Tras la agresión saudí a Yemen las actividades de Al-Qaeda y de la banda takfirí EIIL (Daesh, en árabe) han aumentado en el sur del territorio yemení, justo donde las fuerzas lideradas por Riad están librando batallas terrestres.

hgn/ncl/nal - HispanTv

Rusia cesa trabajos para construir centro nuclear en Turquía


Una maqueta de la futura construcción del primer centro nuclear de Turquía Akkuyu.

Rusia ha cesado los trabajos para construir el primer centro nuclear de Turquía, informaron el miércoles las autoridades energéticas turcas, en medio de la tensión entre ambos países.


Las fuentes consultadas por la agencia británica de noticias Reuters aseguraron que la Corporación Nuclear Estatal Rusa (Rosatom) todavía no ha suspendido el contrato.

De acuerdo con los funcionarios turcos, en caso de que Rosatom cancele el proyecto de 20 mil millones de dólares, debe pagar una indemnización pesada a Ankara, por lo que todavía no ha decidido al respecto.

Entre tanto, las fuentes también comentaron que el Gobierno turco ya está evaluando otros posibles candidatos para el proyecto de Akkuyu, en el sur de Turquía, donde Rosatom debía construir cuatro reactores de 1200 megavatios cada uno.

Por su parte, el viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus, alegó el miércoles que la suspensión de la construcción de Akkuyu conllevaría costes altos para Rusia por lo que mostró escepticismo ante un posible fin del contrato por parte de Moscú.

Kurtulmus expresó su esperanza en que la tensión entre las partes no influya en dicho proyecto y dejó claro que no existe ninguna iniciativa por parte de Ankara para renunciar a la cooperación en el ámbito de energía que mantiene con Rusia.

Sin embargo destacó: “Turquía no depende de un solo país en lo relativo a las tecnologías para la construcción de la central, ni tampoco en el comercio (…) En muchos países hay empresas capaces de satisfacer nuestra demanda”.

La creciente tensión Moscú-Ankara proviene del derribo de un cazabombardero ruso Su-24 por el Ejército turco, según el cual, la medida respondió a la violación de su espacio aéreo.

Rusia negó las acusaciones de Ankara pues asegura que su aparato sobrevolaba los aires de Siria y al no recibir disculpas oficiales de Turquía, impuso una serie de sanciones comerciales a raíz de este incidente, calificado por el presidente ruso, Vladimir Putin, de una “puñalada por la espalda”. El mandatario ruso prometió que Ankara se arrepentirá “más de una vez” por lo ocurrido.

zss/ncl/nal - HispanTv

"Durante un año, los pilotos de EE.UU. nunca han visto camiones de petróleo del Estado Islámico"


Moscú considera que la coalición liderada por EE.UU. está simulando la lucha contra la organización terrorista del Estado Islámico y que su posición está politizada, ha declarado María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Durante un año sobrevolando Siria, los pilotos de la aviación nunca han visto camiones cisterna del EI haciendo contrabando de petróleo, ha lamentado la vocera rusa.


"Por desgracia, nuestras estimaciones siguen siendo las mismas, lo cual es decepcionante. Podemos constatar que tal vez la coalición liderada por EE.UU. simula que está luchando contra el EI en Siria", ha declarado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, durante una conferencia de prensa este jueves.

"La ineficacia de las operaciones de la coalición de EE.UU. en Siria está claramente confirmada por el empeoramiento problema", ha añadido la portavoz rusa de Exteriores. "Es casi imposible entender cuándo los países actúan de acuerdo con la coalición, y cuándo lo hacen movidos por sus propios intereses. Sería bueno dar a conocer al mundo el concepto de lo que la coalición está haciendo en la región", ha subrayado Zajárova.

"Además, los miembros de la coalición en Siria en algunos casos afirman que actúan en acuerdo con su estructura, en otros –cuándo es más ventajoso para ellos– lo hacen en solitario", ha constatado la portavoz de Exteriores.


"Es necesario evitar la proliferación de la amenaza terrorista hacia nuestros vecinos en Asia Central debido a que sus territorios son un "auténtico manjar" para el Estado Islámico", ha advertido la representante rusa.

Además, ha concluido Zajárova, "es importante que Francia, Reino Unido y Alemania sean capaces de llevar a cabo una contribución real en la lucha contra el EI".

Contrabando de petróleo con camiones cisterna del EI

El Ministerio de Defensa de Rusia, tras su contundente declaración y las pruebas que ha presentado para demostrar que el Estado Islámico roba cantidades industriales de crudo sirio y se las vende a Turquía, ha publicado nuevos videos de los ataques de su Fuerza Aérea a los depósitos de petróleo de la agrupación islamista.

El 17 de noviembre, la coalición internacional encabezada por EE.UU. realizó 20 vuelos de combate y destruyó 14 objetivos del Estado Islámico en Siria, mientras que los aviones de la Fuerza Aérea rusa llevaron a cabo 127 vuelos y acabaron con 206 posiciones yihadistas, según informa una fuente del Ministerio de Defensa ruso a RT.

Actualidad RT

Kirchner: "Le pido a Dios que en 4 años quien esté en esta plaza pueda mirarle a los ojos al pueblo"


Decenas de miles de argentinos se han reunido en la plaza de Mayo de Buenos Aires para despedirse de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tras ocho años de gestión. La mandataria saliente ha dirigido un emotivo discurso a sus partidarios y seguidores.

Antes de comparecer ante los presentes desde el balcón de la Casa Rosada, la mandataria saliente ha oficiado un último acto al frente de la nación argentina en la Sala de Honor de la sede presidencial: ha inaugurado un retrato escultórico de su difunto esposo y antecesor en la presidencia, Néstor Kirchner. A continuación Fernández ha pronunciado un breve discurso ante los invitados agradeciendo a quienes "lo acompañaron a él durante su presidencia".


Néstor Kirchner "construyó una nueva Argentina" a partir de sus "convicciones, coraje, decisión y visión estratégica", ha recordado la dirigente. Ha admitido también que su propia misión consistía en "intentar ser su voz en esta etapa histórica". Destacó además que los tres últimos mandatos presidenciales han transcurrido en condiciones de "impunidad mediática".

A la hora de quitar el velo que cubría el busto de Néstor Kirchner la presidente fue asistida por el líder boliviano, Evo Morales.

A modo de consejo para los futuros gobernantes, Cristina Fernández dijo, ya ante la muchedumbre congregada en la plaza de Mayo: "La confianza del pueblo se logra, se construye cuando cada argentino, piense como piense, sabe que el que está sentado en el sillón de esta Casa [Rosada] es el que toma las decisiones y cuando lo hace, lo hace en beneficio de grandes mayorías populares".

"Le pido a Dios que dentro de cuatro años quien tenga la responsabilidad de conducir los destinos de la patria pueda frente a una plaza como esta mirarle a los ojos al pueblo", agregó la mandataria saliente. "Cada uno de los 42 millones de argentinos tiene un dirigente adentro", recordó Fernández a los seguidores. Al mismo tiempo exhortó que todos los seguidores del rumbo político kirchnerista respeten la voluntad popular que se expresó en las recientes elecciones presidenciales.

Actualidad RT

quarta-feira, 9 de dezembro de 2015

FBI é acusado de organizar ataques terroristas dentro dos Estados Unidos


por Georges Bourdoukan em seu blog

Até que demorou para que a verdade viesse a tona.

O FBI está recrutando “agentes muçulmanos” para promoverem atentados nos Estados Unidos.

É claro que isso não é nenhuma novidade para os leitores do blog que há vários anos publica e publicou na Revista Caros Amigos que os atentados de 11 de setembro ao World Trade Center não foram obras de muçulmanos.

Aliás, vários jornalistas independentes cansaram de acusar os Estados Unidos e o serviço secreto de Israel pelos atos terroristas.

E entre os jornalistas independentes você não pode incluir aí os que trabalham na mídia domesticada e golpista.

Na ocasião os independentes denunciaram também que os atentados foram provocados para que os Estados Unidos e asseclas pudessem invadir e saquear países.

Foi assim com Iraque, foi assim com o Afeganistão, foi assim com a Líbia e está sendo assim com a Síria.

Invadir e saquear nações está no DNA dos governantes dos Estados Unidos.

Foi assim com Honduras e foi assim com o Paraguai.

A Bolívia, Venezuela e Equador poderão ser a bola da vez.

E a não ser que alguém detenha o monstro, nós também estamos na mira.

Quero ser breve para não cansar meus milhares de leitores, pois sei que eles sabem disso tudo.

No entanto, gostaria que você leitor pesquisasse as acusações do ex-presidente da Itália Francesco Cossiga contra a CIA estadunidense e o MOSSAD israelense.

Ele acusa sem medo os dois organismos pelos atentados às torres gêmeas.

E abaixo você fica sabendo que o ator Charlie Sheen pediu ao presidente Obama para reabrir e investigar os atentados de 11 de setembro contra as torres do TWC. Assista em https://youtu.be/uCv4tow-wII

E esse pedido faz mais de 5 anos.

Em vão.

Coalizão internacional ataca forças do governo da Síria


O Estado-Maior da Síria revelou que a coalizão liderada pelos EUA realizou em 6 de dezembro ataques contra posições de tropas sírias em Deir ez-Zor, segundo divulga o Ministério da Defesa russo.

Citando a informação do Estado-Maior sírio, o porta-voz do ministério russo, Igor Konashenkov, declarou que, entre as 19:40 e as 19:55 de 6 de dezembro de 2015, um avião da coalizão occidental atacou o acampamento da 168ª brigada da sétima divisão das Forças Armadas da Síria, localizada dois quilômetros a oeste do aeródromo de Deir ez-Zor.

Segundo ele disse, os aviões com símbolos distintivos de dois países além dos EUA foram vistos a sobrevoar Deir ez-Zor durante os ataques:
"Havia dois pares de aviões pertencentes a dois outros membros da coalizão anti-Daesh, liderada pelos Estados Unidos, nos céus de Deir ez-Zor. Se aqueles aviões não estão relacionados com o ataque aéreo em questão, então por que razão os oficiais do Pentágono, responsáveis pela coalizão anti-Daesh, estão silenciosos sobre a presença de um avião dos seus aliados nas proximidades de Deir ez-Zor em 6 de dezembro?"
Konashenkov também negou os relatos da mídia sobre a alegada instalação pela Rússia de uma nova base aérea na Síria:

“A informação sobre a alegada instalação de uma nova base aérea perto da área de Shairat – a informação que foi reproduzida pela Reuters – primeiramente apareceu numa revista desconhecida koweitiana. Não é preciso ser um brilhante especialista militar para compreender que só basta 30-40 minutos para qualquer avião russo atingir o ponto mais distante na Síria a partir da base de Hmeymim, onde o grupo de aviação russa está baseado.”

Por isso, segundo o porta-voz, o Ministério da Defesa não considera necessário criar novas bases aéreas na Síria.

Sputniknews


Vitória da direita na Venezuela enfraquece a luta antiimperialista na América Latina


O presidente Nicolás Maduro pediu ontem a todos os seus ministros que coloquem seus cargos à disposição para uma "revisão profunda" na execução do novo plano nacional.

Maduro declarou: "Pedi ao Conselho de Ministros que coloquem seus cargos à disposição para fazer um processo de revisão, retificação e reimpulso de todos os ministérios", informou o site Aporrea.

A derrota dos políticos bolivarianos na Venezuela representa um duro golpe à luta antiimperialista na América Latina. A maioria do povo venezuelano decidiu apoiar a oposição nas eleições de domingo passado, após enfrentar privações com uma guerra comercial sem precedentes em nosso continente. Os empresários e industriais venezuelanos sabotaram a economia nacional para enfraquecer o governo de Nicolás Maduro. Produtos e gêneros de primeira necessidade foram boicotados, escondidos em galpões e até mesmo enterrados, para que o povo se rebelasse contra o governo, exatamente como a CIA fez no Chile para derrubar o presidente Salvador Allende em 1973.

O preço do petróleo nos últimos meses atingiu valores muito baixos, prejudicando ainda mais a economia venezuelana. A Venezuela tem uma economia voltada para a exportação. A principal atividade econômica é a exploração e refino de petróleo.

Entretanto, como dizia Hugo Chávez, "pode-se perder uma batalha, mas a guerra não está vencida", e estas eleições são vistas apenas como uma batalha perdida na luta contra o imperialismo em nosso continente. A guerra continuará sendo travada até a vitória dos povos latino-americanos.

Os oposicionistas venezuelanos terão pela frente parte do povo venezuelano organizado. Terão muitas dificuldades para entregar o país aos norte-americanos, como fizeram seus antecessores no passado.

Quando Hugo Chávez assumiu o poder na Venezuela, o controle da PDVSA (a empresa estatal de petróleo venezuelano) era feito no Texas, por empresa norte-americana da família Bush. Chávez rompeu os contratos abusivos da PDVSA e devolveu a empresa ao povo venezuelano. Agora, os traidores da pátria retornam ao poder, mas hoje a realidade é outra: o povo está organizado e não permitirá a entrega das riquezas do país como fizeram no passado.

A eleição da direita na Argentina também é outro retrocesso na América Latina. Mas também o povo argentino saberá enfrentar a elite entreguista do país e fazer valer os seus direitos conquistados nos últimos anos com governos progressistas.

As vezes, perder uma batalha significa arregimentar forças para vencer a guerra.

Carla Regina - Movimento Marcha Verde, Brasil

Macri: su megalomanía y el mundo


Por Pablo Jofré Leal - HispanTv

El día 10 de diciembre asumirá la primera magistratura de la República Argentina, el representante de la derecha política y económica argentina, el empresario Mauricio Macri, quien derrotó al candidato oficialista Daniel Scioli.

El pasado 1 de diciembre, en los pastos del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires, el presidente electo argentino presentó al equipo ministerial que lo acompañará en los próximos cuatro años de gobierno. Sus palabras, al mostrar al mundo su primer gabinete signó la impronta que más se le critica a este empresario multimillonario devenido hoy en presidente de Argentina: su megalomanía. Adjetivo que volvió a salir a la luz tras declarar que “este es el mejor equipo posible en los últimos cincuenta años. Se trata de gente valiosa, argentinos comprometidos, con trayectoria y buenas intenciones”.

Se suele decir que las palabras crean realidad y en ello, efectuar esa declaración implica – a contrario sensu - desconocer la capacidad de todos aquellos gobiernos que lo antecedieron medio siglo antes, dar cuenta que la política de Estado antes de su triunfo era efectuada por gente sin méritos intelectuales, sin compromiso alguno con Argentina, con escasa trayectoria y lógicamente armados de las peores intenciones respecto al país. En conclusión, se lee en el palimpsesto macrista “nada de lo que se ha hecho en la Argentina en los últimos 50 años ha servido para algo, sólo yo y mi equipo, verdaderas joyas de la corona sacaremos a Argentina de su actual estado.

Megalomanía pues ha sido su marca empresarial, en su paso por el Club de Futbol Boca Junior y como Alcalde de la Ciudad de Buenos Aires, el presentarse como el autor de obras fastuosas, que sólo surgen en virtud de la capacidad de emprendimiento y preparación del propio Macri y quienes lo acompañan, no importando si en ello se endeuda a las instituciones o a los gobiernos. Un Macri dotado de una elevada autoestima y cierta dosis de creencia en la infalibilidad de sus acciones, magnificación de la relevancia de sus actos y cierta omnipotencia pero también de yerros fenomenales como el no tener presente que el tema de Derechos Humanos sigue siendo una piedra de tope en el actuar de una derecha que fue cómplice de la dictadura militar Argentina. Y, por tanto, editoriales como la publicada en la Nación el día 29 de noviembre, llamando a terminar con el juicio a militares violadores de los derechos humanos, le hacen un flaco favor a Macri.

Ese hombre y sus características personales considera que su gobierno será el de los mejores, de los más preparados, de los más probos recordando el mismo anuncio que años atrás entregó en Chile el ex Presidente derechista Sebastián Piñera – símil ideológico y personal de Macri - que habló del gobierno de los mejores y terminó envuelto en escándalos que hasta el día de hoy tienen sumergido al país en una crisis política e institucional, con relaciones ilegales entre el dinero y la política. Todo ello ampliado por los propios errores de un oficialismo representado por la coalición de la Nueva Mayoría, que lucró también de esa forma de hacer política que tanto daño le ha hecho a las democracias de corte representativa. La debilidad de los argumentos que desconocen el trabajo anterior a un nuevo gobierno, es que al poco andar en la gestión del Estado – que no es lo mismo que una empresa privada – aquellos que no conocen el aparato del Estado, suelen frustrarse y comenzar una dinámica que va generando errores, confrontación y búsqueda de soluciones al margen del marco legal establecido.

En el plano de la política interna se visualiza una etapa de choques y fuerte oposición por parte del saliente Frente Para la Victoria de Cristina Fernández, el mundo sindical fuertemente opositor a las políticas neoliberales que pretende implementar Macri y sobre todo de un bloque parlamentario, que es mayoría opositor en el Senado y primera minoría en la Cámara de Diputados, lo que irá empujando al Presidente electo a tener que negociar cada proyecto de envergadura. Esto augura enormes dificultades, pues está claro que se le devolverá la mano a un bloque hoy en el gobierno y que en su etapa opositora le negó la misma sal y la misma agua que hoy le negarán de la vereda de enfrente.


ARGENTINA Y EL MUNDO

En el ámbito de las relaciones internacionales, el panorama se presenta igual de brumoso. Esto, porque Macri a pesar de manifestar su deseo seguir la senda de relaciones regionales cercanas con gran parte de los países, ya ha anunciado la revisión de algunos vínculos que se tiene con países opuestos a su matriz ideológica. En especial con la República Bolivariana de Venezuela, con cuyo gobierno las diferencias ideológicas, políticas y económicas son insoslayables. El mandatario electo argentino ha propuesto invocar la cláusula democrática del Mercosur, para expulsar a Venezuela del ente regional, bajo el alegato de que el Gobierno de Nicolás Maduro persigue a la oposición. Idea que se une al apoyo que Macri ha dado al encarcelado líder opositor derechista venezolano Leopoldo López, condenado por la justicia de ese país a 13 años de cárcel por incitar a la violencia en las marchas de febrero del año 2014 que generaron la muerte de 48 personas.

Brasil ante esta idea de Macri se opuso tajantemente. La mandataria del gigante sudamericano, Dilma Rousseff señaló que "La cláusula democrática ya existe en el Mercosur, pero requiere de hechos determinados. El recurso, según el cual, se autoriza la exclusión momentánea de un miembro del Mercosur en caso de alteración del orden democrático no puede ser usado en base a hipótesis, tiene que tener hechos calificados". Esto, recordando el uso que se hizo de este instrumento el año 2012 para excluir temporalmente a Paraguay, luego que la Cámara Alta de ese país destituyera el presidente Fernando Lugo, elegido democráticamente. Por su parte, países como Bolivia, Uruguay y Ecuador, han señalado su rechazo a la idea de Macri respecto a Venezuela considerándolo una clara intromisión en los asuntos internos del país llanero, sobre todo porque no existe lo que se llama una “ruptura institucional que avale una decisión de ese tipo”.

El presidente electo argentino, que asumirá el sillón presidencial el próximo 10 de diciembre, manifestó su deseo de "afianzar las relaciones con nuestros hermanos latinoamericanos". Sin embargo, se suman las críticas respecto a considerar que el triunfo de Cambiemos – la alianza de Macri – sobre el candidato ato del oficialista Frente para la Victoria (FPV), Daniel Scioli, es claramente un riesgo y una amenaza a las relaciones internacionales de Argentina. Incluso se habla de una estrategia consensuada con Washington y el bloque de países cercanos a la administración estadounidense para fraccionar y en último término quebrar la unidad lograda en el trabajo de gobiernos progresistas de la zona, que se han opuesto a la visión dominante, principalmente en el plano político y económico de Washington y sus aliados en la zona – entre ellos México, Colombia, Perú y Chile –.

Uno de los primeros gobernantes que tomó la palabra y expresó la manera en que enfocará las relaciones con el nuevo gobierno argentino fue Evo Morales Ayma. El mandatario altiplánico afirmó que “Reconocemos que Macri ha ganado las elecciones, respetamos y vamos a respetar, y vamos a participar en la toma de posesión de su cargo. Somos vecinos, Argentina es un país hermano y al margen de diferencias ideológicas y programáticas tenemos la obligación de trabajar en forma conjunta por nuestros pueblos”.

Si bien es cierto Evo Morales ha expresado sus buenos y formales deseos, es probable que las fructíferas relaciones comerciales entre ambos gobiernos comiencen a chocar en materias relacionadas con el gas, que desde la crisis energética argentina del año 2004, han significado dotar a esas relaciones comerciales de precios especiales y el incremento de exportaciones desde Bolivia de 7 millones de metros cúbicos – el año 2004 - a 30 millones de metros cúbicos diarios en la actualidad. No hay duda que la afinidad de Evo con el fallecido presidente Néstor Kirchner y con Cristina Fernández están muy lejos de las que podrá tener con Macri.

En el mes de noviembre del 2015 la presidenta Cristina Fernández firmó una serie de acuerdos, en el marco de la Cumbre del G-20 celebrada en Turquía, con la República Popular China. El más importante de ellos se vincula al proyecto de construir centrales nucleares que doten al país de una alternativa frente al uso de los combustibles fósiles. Este acuerdo con los chinos se une al que Fernández suscribió con el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, un convenio dentro del marco de una “asociación estratégica integral ruso-argentina” para construir una central nuclear en suelo argentino destinada a enriquecer uranio. Estos compromisos, según lo declaró el mandatario electo, Mauricio Macri serán revisados pero sin ahondar mayormente en ello.

Palabras que generaron la inmediata crítica de la mandataria saliente, Cristina Fernández quien afirma que “como gobierno hemos luchado para que la ciencia y la tecnología sean pilares. Pero también aplicada a las empresas para que produzcan más y mejorar: Sin soberanía ni autonomía nacional no hay nada. Doy fe que la energía nuclear que produce Argentina no va a bombas que destruyen poblaciones, van a energía y medicina nuclear”. Respecto a Rusia y China, en un plano concreto y que de luces claras hacia donde se avanza, el macrismo aún no se pronuncia. Sobre todo, por los fuertes lazos que se establecieron con los gobiernos kirchneristas. No se vislumbra algún rompimiento de esos acuerdos, al menos hasta que Washington comience a exigir otro curso que no necesariamente podrían ser compartidos por un pragmático empresario como es Macri, devenido hoy en mandatario de la tercera economía Latinoamérica.


ARGENTINA Y SU HABITAT “NATURAL”

Al analizar las ideas Macri, sus discursos y su programa de campaña, se concluye que su objetivo es volver al realineamiento de Argentina y lo que la derecha de ese país considera es su hábitat natural en el plano internacional: el bloque occidental liderado por Washington. Ello implica seguir las decisiones que marque la Casa Blanca en los foros internacionales como también apoyar sus prácticas y decisiones en materia de conflictos internacionales, como lo hizo el ex presidente Carlos Menem en su momento. Es así que Macri ha señalado la necesidad de revisar los vínculos políticos, energéticos, económicos y militares que se han firmado con países como Venezuela, Bolivia, Rusia, China e Irán, siendo especialmente duro con el caso del gobierno de Caracas y Teherán. Habla de revitalizar el Mercosur pero sin abandonar la idea de integrarse a la Alianza del Pacífico – impulsada por Washington – y que incluye a Chile, Perú, Colombia y México.

Con la República Islámica de Irán el mandatario electo consignó que va a proponer al Congreso – donde es minoría en el Senado y la Cámara de Diputados - derogar el memorándum con la nación persa. Esto permitirá a Macri “mostrarse coherente frente al mundo que es lo que queremos, sabiendo el mundo que somos previsibles en cualquier circunstancia. Vamos a proponerle al Congreso que lo deroguemos como lo dijimos en campaña. No es nada que no hayamos anunciado previamente” ¿qué pretende Macri con esto? ¿Responder a las presiones de la entidad sionista frente a los hechos del atentado a la AMIA donde se acusa a algunos ciudadanos iraníes y que ello sirva para boicotear la normalización de relaciones entre la República Islámica de Irán y las potencias occidentales a partir de la firma del acuerdo nuclear en junio del 2015?

Macri se ha planteado una reorientación sionista de su política exterior – considerando que en Argentina habita una de las colonias judías más numerosas del mundo con un estimado de 250 mil personas - buscando convertir a su país en aliado estratégico de Israel. Promesa efectuada a Benjamin Netanyahu, por el propio Macri en la 29ª Conferencia Internacional de Alcaldes que se celebró en Al Quds - Jerusalén – en junio del año 2014. Uno de los asesores de Macri, Claudio Avruj amplió esta idea de alianza afirmando que “Mauricio mira a Israel como un país líder y reconoce su desarrollo y su innovación permanente, su liderazgo en tecnología e innovación, en temas de seguridad”. En el encuentro que tuvo con Netanyahu, el electo presidente argentino le planteó el deseo de ser un socio estratégico en esas dos cuestiones. La materialización de estos acuerdos sería con inversiones en Argentina de parte de Israel”.

Según consigna el conservador Diario La Nación – cercano a Macri – el mandatario electo, el mismo día de toma de posesión, fijada para el día jueves 10 de diciembre, mantendrá reuniones bilaterales con cinco presidentes de la región. Dará claras señales de acercamiento a la neoliberal Alianza del Pacífico, a Washington y la Unión Europea. Además dará curso a la idea de derogar el memorándum sellado por Cristina Kirchner con Irán y reiterará su idea de llevar a la cumbre de presidentes del Mercosur un pedido de suspensión de Venezuela del bloque, hasta tanto cumpla con la cláusula democrática y libere a los presos políticos. Esta última idea resistida por gran parte de los mandatarios latinoamericanos y considerado más bien una medida encaminada a mostrarse amistoso y cercano a los gobiernos opositores crónicos a la revolución bolivariana.

Macrí viajó a Brasil en la mañana del viernes 4 de diciembre para reunirse tanto con la presidenta Dilma Rousseff como con la comunidad empresarial de Sao Paulo, donde el objetivo principal es acercar posiciones económicas en materia del Mercosur, como también políticas respecto a una eventual condena a al gobierno venezolano. Esto último, muy alejado de las pretensiones de Dilma Rousseff , para quien el tema de la clausula democrática planteada por Macri no tiene sustento.

En la tarde del mismo día viernes Macri arribó a Santiago de Chile, para un breve encuentro y cena con la presidenta Bachelet, acompañado en esta reunión con la nueva canciller argentina Susana Malcorra y su jefe de Gabinete Marcos Peña. Un encuentro que será precedido por el almuerzo que la mandataria chilena sostuvo a mediodía con el presidente uruguayo Tabaré Vasquez, quien estaba de visita oficial en la nación sudamericana. En Santiago, la capital chilena, el tema central fue la idea de Macri de acercar Mercosur a la Alianza del Pacífico, donde chile tiene un papel relevante. Con Chile, Macri se ha planteado una relación también estratégica con Chile el macrismo plantea la necesidad de acelerar las obras de infraestructura en la frontera para concretar el corredor bioceánico que permita un comercio más expedito entre el Mercosur y Asia, continente donde Chile tiene vasta experiencia comercial y ha firmado gran parte de sus tratados de libre comercio.

La derecha Argentina, representada por el presidente electo no reconoce nada de la labor internacional efectuada por el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y la mandataria saliente Cristina Fernández. Consideran que Argentina, erróneamente, se han alineado en el sector equivocado del mundo, sacando a Argentina de su lugar “natural” Por ello no es raro leer en las editoriales de los medios de comunicación ligados a Macri, especialmente las grandes cadenas La Nación y Clarín apoyando vivamente este viraje de Argentina propuesto por Macri, colocándolo "en el lugar que nunca debería haber dejado en el concierto de naciones democráticas”.

Con Macri se iniciará una etapa de Argentina y su relación con el mundo, donde la palabra Latinoamérica pasará a segundo plano. Estamos ante un mandatario claramente prooccidental – que es hablar de Washington y sus aliados - en el ámbito de alineamiento político y militar. Si algo se debe destacara de la política exterior de estos doce años de kirchnerismo y cristinismo es la activa diplomacia de la Casa Rosada en el ámbito de privilegiar un sentimiento social de identidad, orgullo y unidad de los pueblos latinoamericanos.

Ejército israelí presta atención médica a terroristas sirios


Algunos de los comandos israelíes que participan en operaciones de rescate de terroristas desde el territorio sirio.

El ejército israelí filma una de sus operaciones en la que entra al territorio sirio para trasladar a unos terroristas que operan en Siria a los territorios ocupados palestinos para prestarles atención médica.

Un vídeo publicado el martes por el rotativo británico Daily Mail muestra como comandos israelíes entran en Siria para trasladar a algunos integrantes de grupos armados sirios a hospitales dentro de los territorios ocupados palestinos y tratarlos.


Fuerzas israelíes se preparan para trasladar a un terrorista sirio.

Los israelíes aseguraron que en los últimos tres años han estado llevando a cabo operaciones similares en los que hasta el momento han gastado más de 13 millones de dólares.

También señalaron que más del 80% de los cerca de 2000 sirios que han tratado en sus hospitales ejercen en las filas de grupos armados y bandas terroristas que luchan para derrocar el Gobierno del presidente sirio Bashar al-Asad.

Los comandos israelíes entrevistados por el rotativo británico informan que cada noche entran en el territorio sirio para rescatar a terroristas y tratarlos en centros médicos israelíes.

No obstante no hicieron referencia alguna a cómo es que llegan a saber cuándo deben dirigirse hacia la frontera siria para trasladar a los terroristas que han resultado heridos y necesitan atención médica.

“Quien te presta atención [médica] no es tu enemigo. Israel no es mi enemigo. Gracias a Israel por tratarme”, dijo a Daily Mail uno de los terroristas que fue rescatado por las fuerzas israelíes, que probablemente podría ser integrante de la banda takfirí el Frente Al-Nusra, filial de Al-Qaeda en Siria.

Anteriormente también habían salido imágenes y evidencias del apoyo del régimen de Tel Aviv a los terroristas y hombres armados que luchan entre sí y en contra de las fuerzas gubernamentales en Siria.

En febrero del año pasado hasta llegaron a divulgarse imágenes del primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, visitando a terroristas en un hospital militar en los ocupados altos de Golán.

hgn/ktg/msf - HispanTv

Líder de EIIL se traslada de Turquía a Libia


El líder del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe), Ibarhim al-Samarrai, alias Abu Bakr al-Bagdadi.

El líder del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe), Ibarhim al-Samarrai, alias Abu Bakr al-Bagdadi, se ha trasladado de Turquía a Libia, donde los terroristas están ganando más terreno cada día.

Según informó el martes la televisión libanesa Al-Manar, el líder terrorista ha viajado a Libia por temor de que fuentes de Inteligencia iraquíes y sirias llegasen a saber que reside en Turquía y traten de capturarlo.

En octubre el Ejército iraquí informó que había bombardeado el convoy de Al-Samarrai en la provincia de Al-Anbar, en el oeste de Irak, y probablemente había dejado herido al líder terrorista.

Tras este hecho varios medios alegaron que Al-Bagdadi, por falta de recursos médicos para ser curado en Irak, fue trasladado a Turquía, donde recibió atención médica que le salvó la vida.

hgn/ktg/msf - HispanTv

Aeronaves turcas atacan dos localidades en Irak


Un cazabombardero F-16 Fighting Falcon de la Aviación turca, de producción estadounidense.

Aviones de guerra de Turquía bombardearon el martes por la noche dos localidades en la región semiautónoma del Kurdistán iraquí, en el norte de Irak.

Los ataques aéreos se llevaron a cabo bajo el pretexto de atacar las posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en sus siglas turcas) y sin autorización por parte de las autoridades regionales o bien del Gobierno de Bagdad.

Hasta el momento no hay información sobre los daños causados por dichos ataques o las posibles víctimas que podrían haber dejado.

Por su parte el presidente iraquí, Fuad Masum, ha denunciado la injerencia turca y ha recordado que cualquier apoyo de países extranjeros a Irak solamente puede producirse con el aval de las autoridades iraquíes.

Al mismo tiempo ha señalado los ataques y la violencia perpetrada por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) y ha asegurado que Irak está siendo víctima de una ofensiva salvaje por parte de los takfiríes, y que elogiaría el apoyo militar de otros países si estos primero se coordinan con el Gobierno iraquí.

A su vez miles de ciudadanos iraquíes se congregaron el martes frente a la embajada de Turquía en Bagdad, la capital de Irak, para protestar contra el ilegal despliegue de las tropas kurdas en el territorio iraquí.

Los manifestantes exigieron la inmediata retirada de los uniformados turcos y explicaciones por parte de Turquía por adentrarse en el territorio iraquí sin autorización de Bagdad.

El pasado viernes Turquía desplegó a cientos de sus soldados en la localidad de Bashiqa (diez kilómetros al norte de Mosul), que está bajo el control de EIIL, so pretexto de entrenar a las fuerzas kurdas.

El Gobierno iraquí dio un ultimátum de 48 horas a Turquía para retirar a sus soldados, algo que Ankara no cumplió, provocando la celebración de una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), a petición de Rusia, para tratar el tema.

hgn/ktg/msf - HispanTv

Putin: "Espero que nunca tengamos que utilizar armas nucleares contra el EI"


Lanzamiento de un misil de crucero estratégico J-101 desde un bombardero Tu-160 / sputnikimages.com / El Ministerio de Defensa de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha elogiado la efectividad de los misiles de crucero empleados en el operativo antiterrorista que Moscú lleva adelante en Siria. Además, el mandatario confía en que estas armas de alta precisión nunca tengan que ser equipadas con ojivas nucleares.

"Hay que analizarlo todo, todo lo que ocurre en el campo de batalla, cómo funcionan las armas. El [misil de crucero naval] Kalibr y el misil [de crucero para bombarderos] J-101 han demostrado ser muy eficaces, y ahora sabemos con seguridad que estas armas de precisión pueden ser equipadas con ojivas convencionales o nucleares", dijo el jefe de Estado en una reunión con el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, informa la agencia RIA Novosti.

"Por supuesto, en la lucha contra el terrorismo no es necesario equipar estos misiles con ojivas nucleares, y espero que nunca lo sea", resaltó Putin.

Este martes, el submarino ruso Rostov na Donú, apodado en Occidente 'Agujero Negro' por su capacidad para no ser detectado, atacó desde el mar Mediterráneo con el sistema de misiles Kalibr dos puntos estratégicos del Estado Islámico en la provincia siria de Raqa.

Respecto a este ataque, el ministro ruso de Defensa señaló que su cartera había advertido previamente a Israel y a EE.UU. sobre el lanzamiento de estos misiles de crucero para evitar cualquier malentendido.

Actualidad RT