quinta-feira, 26 de outubro de 2017
El "castigo de la inflación" como arma de guerra en Venezuela
Cerca de 90 % se incrementaron los precios de productos de primera necesidad en cosa de semanas. En el dividido país, unos consideran que se debe al "modelo económico" y otros sostienen que con ello se busca "amedrentar y castigar" al chavismo
En menos de un mes, los venezolanos han sentido el aguijonazo más brutal del aumento de los precios en lo que va de año. En días previos a las elecciones de gobernadores, realizadas el 15 de octubre, los productos de primera necesidad subieron 40 % y ahora, tras la "victoria tajante" del chavismo en los comicios, volvieron a incrementarse en 50 %.
Las estadísticas de los años posteriores no han sido publicadas porque, según voceros del Gobierno, los índices "están alterados" por los propios actores económicos y porque en medio de una "guerra económica" no se dan a conocer cifras, recoge 'La Iguana' en una nota de 2015.
¿Qué hacer?
Si bien tanto la oposición como el chavismo coinciden en que es necesaria una pronta solución, los planteamientos que cada uno presenta para atacar al monstruo de la inflación son diametralmente opuestos. Algunos expertos opositores consideran que la única forma de reducir los índices inflacionarios es con "otro modelo económico", según declaraciones a 'Radio Centro América Internacional'; otros piden directamente la salida de Maduro como condición previa y algunos más plantean la dolarización de la economía.
En un trabajo publicado por la página web '15 y Último', Pasqualina Curcio, economista venezolana que ha hecho importantes investigaciones sobre el tema, afirma que el aumento de los precios se debe al "tipo de cambio en el mercado ilegal".
En Venezuela existen tres tipos de cambio de dólares a bolívares: Dipro, con el que se entregan divisas para la adquisición de productos prioritarios para el país; Dicom, un sistema de subastas públicas; y el cambio paralelo o negro, que, aunque ilegal y en constante alza, es utilizado por los comerciantes para establecer el precio de bienes y servicios.
El dólar negro, además, "es la referencia para realizar la conversión del valor de los bienes importados", lo que a su vez "incide sobre las estructuras de costos de producción", explica Curcio.
Actualidad RT