quinta-feira, 8 de dezembro de 2016

Trump nombraría al mejor amigo de Rusia como secretario de Estado


El presidente de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, Rex Tillerson (izqda.), y el entonces primer ministro ruso, Vladimir Putin, 30 de agosto de 2011.

El nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, busca nombrar al petrolero, Rex Tillerson, considerado mejor amigo de Rusia, como su futuro secretario de Estado.

El texano presidente ejecutivo de la petrolera Exxon Mobil, Rex Tillerson, un experimentado negociador con estrechos vínculos con el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió el martes con Trump con el fin de discutir su nombramiento para tomar las riendas del Departamento de Estado de EE.UU., según informó el diario The Wall Street Journal.

"Si Trump realmente quisiera perseguir los objetivos de su campaña para mejorar las relaciones de EE.UU. con Rusia, Tillerson sería alguien que probablemente podría llevar a cabo eso. Está en muy buenas condiciones con Rusia”, aseveró Jim Krane, un experto en la geopolítica energética en la Universidad de Rice en Houston.

Amigos y asociados del directivo de Exxon aseguran que pocos ciudadanos estadounidenses tienen más vínculos con Putin que él, que conoce al líder ruso desde que representaba los intereses de Exxon en Rusia durante el mandato de Borís Yeltsin en la década de los 90.

"Ha interactuado con Vladimir Putin más que probablemente ningún otro estadounidense, con la excepción de Henry Kissinger (ex secretario de Estado estadounidense)", dijo John Hamre, exsubsecretario de Defensa de EE.UU.

La asociación de Putin con Tillerson se remonta a los años noventa, cuando Tillerson dirigió las operaciones rusas de Exxon. En 2011, Tillerson logró un acuerdo que permitía a Exxon acceder a los valiosos recursos del Ártico en Rusia, además de posibilitar a la petrolera estatal rusa, Rosneft, invertir en concesiones de Exxon en todo el mundo.

En 2013, el presidente ruso galardonó a Tillerson con la Orden de la Amistad, uno de los más altos honores de Rusia para los extranjeros.

Por otra parte, en la reunión anual de Exxon en 2014, Tillerson se posicionó en contra de las sanciones antirrusas por la crisis ucraniana tras ver en riesgo los intereses de Exxon.

Durante su campaña, Trump ha alabado en numerosas ocasiones la figura del presidente ruso, y se ha mostrado muy interesado en mejorar las relaciones de Washington con Moscú. En una entrevista hasta aseguró que, de ser presidente, reconocería Crimea como parte de Rusia.

En una conversación telefónica mantenida el 14 de noviembre, ambos políticos coincidieron en que en estos momentos, las relaciones ruso-estadounidenses son muy poco satisfactorias y se comprometieron a trabajar de manera conjunta para que la situación mejore.

Tanto Putin como Trump insistieron en la necesidad de unir esfuerzos para combatir el enemigo común, que es el terrorismo y hablaron sobre las distintas vías para solucionar la crisis de Siria.

tmv/ktg/bhr/msf/HispanTv

Crucero nuclear ruso llega al puerto sirio de Tartus


El crucero nuclear ruso Pedro el Grande.

El crucero nuclear ruso Pedro el Grande ha llegado al puerto sirio de Tartus (oeste) mientras Rusia sigue luchando contra los terroristas en Siria.

La noticia se ha dado a conocer este jueves por los testigos locales, pero los oficiales rusos o sirios todavía no han comentado a este respecto.

El último avance del navío Pedro el Grande fue informado el pasado sábado por la agencia rusa de noticias RT que, citando a las autoridades rusas, aseguró que este crucero se quedará en las aguas del mar Mediterráneo.

Esto viene mientras el presidente del comité de Defensa del Consejo de la Federación de Rusia o la Cámara alta del Parlamento ruso, Viktor Ozerov, informó ayer miércoles que Moscú está a punto de finalizar un acuerdo para establecer una base naval en el puerto sirio de Tartus.

zss/ktg/bhr/msf/HispanTv

El Ejército sirio retoma el 70 % de Alepo oriental y evacúa a más de 1.200 civiles


Aumenta a 50 el número de barrios bajo el control del Ejército en la parte este de la ciudad.

Las tropas gubernamentales sirias han logrado reconquistar 15 nuevos barrios de Alepo durante el 7 de diciembre, según informa TASS citando al Centro ruso para Reconciliación de las Partes del Conflicto. "De este modo, el número total de barrios liberados de los radicales asciende a 50, lo que equivale a un 70 % del territorio de la parte oriental de la ciudad", apuntan los militares rusos.

En la misma jornada, 1.224 civiles han huido de los barrios controlados por los rebeldes y se han dirigido a los zonas seguras de la ciudad. Todos ellos reciben comida caliente y artículos de primera necesidad en los centros humanitarios rusos.

Además, 66 militantes han depuesto sus armas y han abandonado las áreas orientales de Alepo. Siguiendo la decisión del presidente Bashar al Assad, esos extremistas han sido amnistiados por las autoridades sirias.

La diplomacia, sin acuerdo


Todavía no existe un acuerdo entre Rusia y EE.UU. para terminar de expulsar a los rebeldes del este de Alepo. El 2 de diciembre el Departamento de Estado norteamericano entregó al Ministerio de Relaciones Exteriores ruso unas propuestas para liberar la ciudad que "están en línea" con la postura de los especialistas rusos, pero posteriormente retiró sus propuestas.

La noche del 7 de diciembre el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se ha reunido en la ciudad alemana de Hamburgo con su homólogo estadounidense, John Kerry, para discutir la situación en los barrios orientales de Alepo. Los altos diplomáticos no han cerrado ningún acuerdo pero continuarán las negociaciones el jueves 8 de diciembre.

Las tropas gubernamentales sirias iniciaron una nueva etapa de la ofensiva contra los yihadistas en Alepo en noviembre de 2016. El avance del Ejército sirio ha sido posible gracias a la asistencia de los aviones de combate rusos.

Sin embargo, los terroristas continúan sus ataques. Este 5 de diciembre dos médicas rusas fallecieron en el bombardeo del nuevo hospital de campaña abierto en Alepo. Asimismo, un consejero militar ruso murió en la ciudad siria por las heridas recibidas en un bombardeo perpetrado por combatientes de la oposición esta semana.

Según ha informado la agencia SANA este miércoles, 12 personas han muerto y al menos 64 han resultado heridas después de que grupos radicales bombardearan varias zonas de Alepo controladas por el Gobierno sirio.

Actualidad RT

Una muerte por linchamiento cada dos días en Brasil


Cada vez es más frecuente en Brasil que una masa enfurecida con un delincuente decida hacer justicia por su cuenta. El resultado suele ser fatal.

Según un estudio llevado a cabo el diario británico 'The Guardian', 173 personas han muerto durante este 2016 en Brasil a causa de un linchamiento; podría decirse que en Brasil cada dos días una masa enfurecida mata a golpes a un criminal, casi siempre por un delito menor; en una ocasión, incluso, fue por robar un par de sandalias.

El reportaje del diario británico comienza contando la durísima historia de la muerte de Clayton Sousa, un joven de 21 años al que una niña de 8 acusó de haber abusado sexualmente de ella durante la pasada Nochevieja. La niña lo contó a su familia y se corrió la voz. Poco después, un grupo de personas lo golpeó violentamente, mientras otros miraban y grababan la escena -que terminó siendo compartida en las redes sociales-. Seguidamente, dos motoristas pasaron por encima de su cuerpo. Clayton murió al día siguente. Ocurrió en Fortaleza, que es la región del país con más muertes por linchamiento: 14 en lo que va de año. El siguiente video, de cuya extrema dureza advertimos al lector, muestra un linchamiento en esa región, en el que un asaltante a un autobús acaba muerto a manos de los ciudadanos que lograron reducirle.

Según el estudio de The Guardian, que ha consistido en recopilar este tipo de noticias en la prensa local y elaborar las estadísticas correspondientes, "los presuntos ladrones representan más de la mitad de las muertes reportadas en 2016 por linchamiento; los presuntos homicidas representan el 20% de este tipo de muertes y los sospechosos de abusar de los niños un 7%".

Un fenómeno con raíces profundas

En artículo de 2015 del diario español 'El País', que reflejaba ya la relevancia social que estaba adquiriendo este asunto, se menciona el origen remoto de esta práctica, a través de un sociólogo experto en la materia: "Jose de Souza Martins investiga desde hace 20 años los linchamientos en Brasil, y ha escrito un libro publicado este año titulado 'Linchamentos: a justiça popular no Brasil' [Linchamientos: la justicia popular en Brasil], que cuenta que la primera de estas muertes ocurrió en 1585 cuando un indio cristiano hizo algo que ofendió a los fieles en Salvador de Bahía".

"A juicio de este especialista -continúa el artículo de El País'-, la mayoría de los linchamientos en Brasil repiten este mismo patrón macabro, con el muerto a golpes atado a un poste de la luz. Este experto constata una variante aún más cruel: en su investigación ha descubierto que cuando la víctima es negra, además de la muerte a puñetazos y patadas, lo agreden con otras formas de violencia que el blanco no sufre, como mutilaciones o quemaduras".

Actualidad RT

quarta-feira, 7 de dezembro de 2016

"La toma de Alepo es la victoria de Putin, Asad y los iraníes"


Funcionarios de la Administración de Barack Obama, así como algunos especialistas en política exterior, declararon que el hecho de que el Ejército sirio haya tomado el control sobre Alepo es la prueba inequívoca de la derrota de EEUU, informa Reuters.

La derrota de la oposición moderada en Alepo oriental infligida por las tropas leales a Asad, apoyadas por Rusia e Irán, va a significar el fracaso de los esfuerzos del presidente saliente de EEUU, Barack Obama, de "establecer la democracia y eliminar el terrorismo en Oriente Próximo". Al menos eso afirmaron los funcionarios norteamericanos en el contexto de la reciente liberación de numerosos barrios de la urbe llevado a cabo por las tropas gubernamentales.

"La caída de Alepo oriental hará que EEUU asuma la realidad: la esperanza de que la oposición moderada se convierta en el futuro Gobierno sirio sigue aminorándose", señaló un antiguo alto cargo de la CIA, Paul Pillar.


El artículo de Reuters agrega que esto se convertirá en una prueba más de que el mandatario ruso, Vladímir Putin, ha logrado defender al viejo aliado de Moscú mediante el uso de su aviación, artillería y consejeros militares. "¿Quién ganó? Putin, los iraníes y Asad. ¿Quién perdió? Nosotros. Y Jordania —donde la CIA entrenó y armó a los opositores moderados—, los saudíes y los países del golfo Pérsico", manifestó a Reuters de manera anónima un representante del Gobierno de EEUU.

El medio también subraya que lo que ha venido ocurriendo en Siria es otro fracaso más de Barack Obama.

"A medida que Obama se está preparando para dejar el cargo de mandatario del país el 20 de enero de 2017, su estrategia en el mundo islámico ha hecho aguas en numerosas ocasiones. […] En 2011 retiró las tropas de Irak, pero más tarde tuvo que desplegar de nuevo un contingente en este país para luchar contra Daesh —proscrito en Rusia y otros países—. En Afganistán, el movimiento de los talibanes retoma el control sobre el territorio anteriormente dominado por EEUU. Libia, donde Washington orquestó el derrocamiento de Gadafi, se halla sumida en el caos", concluyó Reuters.

Sputniknews

Congreso de EE.UU. aprueba ley para perseguir a estudiantes críticos de Israel


En una acción que incrementa notablemente la capacidad del Departamento de Educación para investigar a los estudiantes que critiquen a Israel en las universidades, el Senado de EE.UU. ha aprobado El Acta de Consciencia sobre el “Antisemitismo”. (Recordemos que “antisemitismo” es un concepto muy diferente al de “anti-sionismo” y se utiliza en muchos casos como excusa para atacar a quienes son críticos de las políticas del régimen israelí).

Los senadores Bob Casey (Demócrata por Pensilvania) y Tim Scott (Republicano por Carolina del Sur) presentaron el proyecto justificándolo en el creciente número de “crímenes de odio motivados por la religión” y advirtiendo que el Departamento de Educación necesitaba adoptar “acciones urgentes” para investigar todos los crímenes “antisemitas” en los centros educativos.

Sin embargo, esto sólo era una fachada. La mayoría de los crímenes de odio motivados por la religión en EE.UU. afectan a los musulmanes. Sin embargo, ninguna medida legal ha sido adoptada para protegerlos, ni dentro de esta ley ni en otra.


El propósito real de la norma sería crear una suerte de mecanismo de censura y reprimir a aquellos estudiantes que critiquen los crímenes del régimen sionista contra el pueblo palestino. De hecho, la ley incluye en su definición de “antisemitismo” las críticas a Israel o los intentos de “deslegitimar” el estatus de Israel como “estado judío”, definición racista que intenta excluir del “estado israelí” a los árabes israelíes de religión musulmana o cristiana. La ley incluye incluso dentro de esta definición el hecho de “dirigir la atención hacia Israel” en las investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos.

Cualquier universidad donde se realicen tales actividades podría ser blanco de “quejas sobre discriminación” en base al Título VI de la norma.

El Congreso estadounidense está dominado en gran parte por congresistas pro-sionistas o a sueldo del lobby pro-israelí, incluyendo el AIPAC y otras organizaciones similares que intentan influenciar la vida política en EE.UU. y ejercer una censura sobre las manifestaciones del pueblo norteamericano.

Fuente: Al Manar

“Minha bandeira nunca será vermelha!”, será? Na verdade, etimologicamente a cor vermelha teria muito mais sentido.


Por Minerva, no Voyager

Como a família real, o gosto pelo velho e a falsa simbologia moldaram as cores nacionais. Bônus: seria o Brasil a mítica ilha celta no Oceano Atlântico?

Se te perguntarem quais são as cores nacionais brasileiras, você certamente teria a resposta na ponta da língua: verde, amarelo e azul. E, muito provavelmente, você, assim como eu, aprendeu na escola o que estas cores significam: o verde representa as florestas, a flora brasileira; o amarelo representa o ouro e as riquezas naturais; já o azul representa o nosso céu.

Esta bonita simbologia nos cativa e nos faz ter orgulho das nossas cores, que supostamente representam tão bem o nosso país… Nesse apego aos símbolos nacionais, você já deve também ter ouvido também, daquele amigo mais “patriota”, o poderoso bordão: “minha bandeira jamais será vermelha!” Um grito afirmativo, de que as cores nacionais jamais seriam usurpadas de sua importância pela cor “ comunista”.

Contudo, será que a cor vermelha seria uma afronta assim tão grave à identidade do nosso país? Vamos descobrir tentando saber um pouco mais sobre a origem da palavra Brasil e de sua bandeira.

Desde bem cedo em nossa vida escolar nos deparamos com essa pergunta: por que o Brasil recebeu este nome? Novamente, tínhamos a resposta fácil!: por causa do pau-brasil, uma das primeiras riquezas naturais a serem extraídas pelos portugueses. Tá, mas e esse termo pau-brasil, qual a origem etimológica da palavra “brasil” afinal? Se pesquisarmos sobre sua origem, chegaremos a duas influências distintas: o Latim e o Celta.

A origem Celta (e vermelha) da palavra Brasil

A Ilha de Hy-Brasil aparece em mapas cartográficos desde 1325 até meados dos anos 1800. Na maior parte dos mapas, a Ilha aparece na costa oeste da Irlanda, no Norte Atlântico.


Os contos e lendas sobre Hy-Brasil circularam pela Europa por séculos, tendo a Ilha aparecido em mapas, cartas e documentos de países como Itália e Espanha, sob nomes como Isola di Brasil e Isla de Brasil, chegando a ser documentada inclusive em Atlas e documentos mercantes já nos anos 1500s.

As expedições que “afirmavam” ter visitado a Ilha (o mais curioso é que esses caras ou realmente chegaram nesta Terra lendária ou sabiam mentir bem e em conjunto, pois os relatos costumavam confirmar vários outros!), relataram-na sendo habitada por gigantes coelhos negros, monges de sabedoria milenar, um mago que vivia sozinho em seu castelo, abundância de ouro e prata e também a presença de outras criaturas lendárias. Hy-Brasil foi até mesmo apelidada de “Atlantis Irlandesa”.

Ao final dos anos 1800s, Hy-Brasil passou a aparecer cada vez menor nos mapas, até se tornar apenas um “pontinho” chamado Rocha de Brasil e, por fim, desapareceu por completo das cartas oficiais e passou ao mundo das lendas definitivamente.

Hy-Brasil significa “descendentes dos reis supremos” em celta, e, apesar de sua história parecer um pouco com os primeiros relatos sobre o Brasil no seu descobrimento, não há nenhuma ligação linguística entre o Brasil celta e o Brasil em latim.

Em latim, Brasil significa: vermelho como brasa ou vermelho das brasas.

As cores da nossa bandeira são de origem monárquica

O fato é que mesmo se nossa bandeira fosse vermelha, ela ainda poderia representar o Brasil e a nós brasileiros, mais até do que as cores verde, amarelo e azul, até porque estas cores nunca representaram o que sempre nos foi dito que representavam: na verdade, o verde louro representa a cor da família real Portuguesa (Casa de Bragança) e o amarelo-ouro representa a cor da nobreza austríaca (Casa de Habsburgo), que formavam o Brasil Império pelo casa mento de Dom Pedro I e Maria Leopoldina.


A bandeira do Brasil Império, criada (e costurada a mão!) pelo próprio D. Pedro I, trazia no centro o brasão verde, amarelo e azul, desenhado pelo francês Jean-Baptiste Debret. Nem mesmo o posicionamento e o formato dos elementos da bandeira diziam respeito ao Brasil: o losango amarelo foi referência às bandeiras militares francesas, sutil homenagem de D. Pedro I a Napoleão Bonaparte, a quem ele muito admirava e havia tornado parente distant e quando de seu casamento com Leopoldina.

Após a queda do Império, diversas propostas para a nova bandeira da República foram apresentadas, tentando deixar para trás tudo que nos ligasse ainda ao Império e à Portugal. Por fim optou-se em manter o retângulo verde louro e o losango amarelo, trocando o brasão imperial pelo círculo estrelado e incluindo o lema positivista “Ordem e Progresso”. As cores foram mantidas, porém tiveram sua simbologia “ro mantizada”, num esforço de dar ares novos ao que era velho, que remetia ao nosso passado monárquico.

O maior símbolo da República já começara não representando a identidade brasileira. Apesar do nome Brasil (vermelho por natureza e origem), sua bandeira permaneceu verde e amarela.

Conclusão

A cor vermelha, quando aplicada em bandeiras, está longe de representar apenas o socialismo ou o comunismo, ela também é a cor adotada por 148 países no mundo para representar valor, honra, batalhas, luta, revolução, flores, Sol, terra/solo e dezenas de outros significados. Fosse exclusividade comunista, o vermelho não apareceria nas bandeiras de países como a Alemanha, os EUA, o Reino Unido…

Portanto, apesar do medo irracional que a cor vermelha desperta em muita gente, fosse nossa bandeira brasileira vermelha como sangue, ainda assim, poderia ser uma melhor representação do nosso povo, origem, história, cultura e identidade até melhor do que o trio “canarinho”, além de definitivamente possuir mais sentido.

(Re)conhecer a história da nossa bandeira e das suas cores, sabendo o que elas realmente significam, já é um importante passo para aprender mais sobre a nossa história e abandonar bordões simplistas e preconceituosos no lugar onde eles deveriam ficar, sem jamais terem saído: o passado.

Brasil: Os dias em que ficamos menores


Fernando Brito - Tijolaço

Eu mal tinha completado 18 anos, misturado com um bando de meninas e meninas que, em geral, tínhamos idade bem mais gentil do que esta que já nos castiga as juntas, hoje.

Vivíamos numa ditadura, embora, em 1977, já havia passado tempo suficiente para que soubéssemos que não era prudente a chamar assim.

Mal correram os dias de euforia e trotes – nada desta miséria humilhante que vemos agora – veio o “Pacote de Abril”.

Como já passou o tempo, vale lembrar: o general Ernesto Geisel suspendeu as atividades do Congresso e passou a legislar apenas por Decretos-Lei, porque a lei era mesmo o que se decretava que ela era.

Dou um doce se alguém for capaz de recordar de alguma reação do STF ao atropelo de Poder sobre Poder.

Só ali, na velha sala da Escola de Comunicação da UFRJ, não por acaso um asilo de loucos no reinado de Pedro II, ouvi algumas vozes quase infantis dizerem que pior que um restinho de democracia e institucionalidade era melhor que o arbítrio total.

De lá para cá, tanta água passou sob a ponte que todos achávamos que jamais iríamos ver aflorarem, outra vez, as pedras pontiagudas do autoritarismo do “a minha vontade é a lei”.

Hoje, qualquer que seja o resultado da sessão do Supremo Tribunal Federal, o Brasil ficará menor.

Aliás, já ficou. A decisão de Marco Aurélio, a uma semana do fim do mandato de Renan Calheiros, apenas um dia depois das manifestações “moristas” que exibiam o presidente do Senado como um rato, esqueceu a máxima de Cícero justamente sobre os atos dos juízes, o famoso “cui prodest”:

O famoso Lúcio Cássio, a quem os romanos consideravam um juiz muito honesto e sábio, tinha o hábito de perguntar frequentemente: A quem beneficia?

Vai ficando cada vez mais irônica e cômica, até, a frase da miúda – favor não ver nisso sentido além do físico – Carmem Lúcia ao dizer que o Judiciário era um “pacificador”.

A confirmar-se o que adianta a Folha, dizendo que já há maioria para fazer uma “conta de chegar” para dizer que Renan, réu, pode presidir o Senado, mas não poderia assumir a cadeira presidencial como substituto, vai passar, com a ajuda de uma mídia descompensada, uma imagem de desmoralização quase tão grande quanto a que impôs a Renan.

E se, ao revés, a mantiver, teremos o imprevisível.

O Brasil está um caco e as chamas no monturo que vão tornando o país já exala, como no Rio de Janeiro, seu fogos e fumaças.

A menos que seja pelo espírito de Nero, não vejo do que riem os nossos césares.

Jorge Viana: “Não tenho condições de assumir”


O senador e vice-presidente do Senado, Jorge Viana (PT-AC), afirmou a ministros do STF (Supremo Tribunal Federal) que não quer suceder Renan Calheiros (PMDB-AL) na presidência do Senado.

“Não tenho condições de assumir”, chegou a dizer o petista, segundo relatos de magistrados, num apelo dramático para que a Corte encontre uma saída que mantenha Renan no cargo.

Viana alegou que não terá condições de governabilidade já que sofrerá violentas pressões tanto do governo, para votar medidas de contenção de gastos, quanto da oposição, campo ao qual pertence, para protelá-las, agravando a crise política.

Jornal DCM

Exército sírio toma centro histórico de Aleppo


O exército sírio tomou todas as zonas do centro histórico de Aleppo.

De acordo com representantes das milícias, citadas pela agência de notícias RIA Novosti, os militantes estão fugindo para o sul da cidade. "Os restos dos grupos armados foram completamente expulsos para fora dos bairros antigos de Aleppo. O inimigo foi derrotado e está agora fugindo para os bairros do sul, onde se encontram ainda instalações terroristas", disse a fonte.

Aleppo, a maior cidade da Síria, tem sido palco de combates sangrentos e pressão por parte de grupos da chamada "oposição moderada", além dos grupos terroristas. Mais cedo, foi acordado um cessar-fogo para que os rebeldes pudessem se evacuar da zona leste da cidade. Aqueles grupos armados que permanecessem na cidade seriam considerados pela Rússia como terroristas.

As tréguas anteriores não tiveram muito resultado, sendo que os militantes não cessaram de combater, tendo o grupo terrorista Frente al-Nusra (agora conhecida como Frente Fatah al-Sham) permanecido na cidade.

Sputniknews.com

Medios sirios: Caza israelí asalta aeropuerto militar de Damasco


Imagen que capta la explosión en el aeropuerto militar de Mezzeh, en Damasco, la capital de Siria, 7 de diciembre de 2016.

Varios medios sirios informan de un ataque aéreo presuntamente perpetrado por la fuerza aérea israelí sobre un aeropuerto militar en Damasco, la capital siria.

Según han informado varios medios árabes y sirios, el presunto ataque israelí que se ha llevado a cabo cerca de las 3:30 (hora local) de este miércoles ha tenido como objetivo un depósito de armas y misiles de la Fuerza Aérea de Siria en el aeropuerto militar de Mezzeh, suroeste de Damasco y a escasos kilómetros del palacio presidencial sirio.

Este aeropuerto militar, calificado por la cadena británica BBC como “una instalación estratégica de gran importancia”, está actualmente en uso por la Fuerza Aérea siria, la élite Guardia Republicana y las Fuerzas Especiales del Ejército Sirio, además de ser el aeródromo usado por el presidente sirio, Bashar al-Asad.


Hasta el momento no ha habido comentario por parte de las autoridades sirias o israelíes, razón por la que no se puede confirmar si el ataque lo ha llevado a cabo el régimen de Tel Aviv o si ha sido un ataque con cohete por parte de los grupos terroristas que se encuentran cerca de la capital, algo que ya ha ocurrido antes.

No obstante, fuentes locales aseguran en las redes sociales que presenciaron el impacto de un misil y que el estallido, por su magnitud, no puede haber sido causado por fuego o por el impacto de los tipos de misiles del que disponen los terroristas que se encuentran cerca de Damasco.

Además, otras fuentes aseguran haber oído el sonido de al menos un avión de guerra momentos antes de producirse la explosión, lo que aumenta la posibilidad de que haya sido un ataque aéreo llevado a cabo por la fuerza aérea israelí.

Tras el inicio del conflicto en Siria en 2011, la fuerza aérea israelí viola habitualmente el espacio aéreo de este país árabe para bombardear posiciones del Ejército sirio.

En las últimas semanas el régimen de Tel Aviv ha aumentado sus ataques aéreos contra objetivos en Siria y la semana pasada también un caza israelí lanzó cuatro misiles contra el depósito de armas del Ejército sirio cerca de Damasco.

hgn/ktg/bhr/msf/HispanTv

Rusia termina construcción de centros de helicópteros en Venezuela


El vice primer ministro, Dmitri Rogozin (izda.) dándole la mano a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en el marco de la reunión de la comisión rusa-venezolana de alto nivel, en la que asistió también el presidente venezolano, Nicolás Maduro, 6 de diciembre de 2016.


Moscú termina la construcción de dos centros de helicópteros en Venezuela, declaró el martes el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin.

“Estamos terminando la construcción de dos centros de helicópteros: un centro de entrenamiento y otro de mantenimiento y reparación”, informó Rogozin, en el marco de una reunión de la comisión ruso-venezolana de alto nivel presidida entre el titular ruso y la ministra de Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, en la cual participó también el presidente bolivariano, Nicolás Maduro.

Asimismo, el viceprimer ministro agregó que Rusia suministra piezas y repuestos para equipos militares que Venezuela ya tiene en sus arsenales y precisó que se trata de elementos de defensa antiaérea, "sistemas Buk, Pechora y helicópteros".


La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela recibió 13 helicópteros rusos modelo Mi-17V5 con el objetivo de fortalecer y potenciar la protección de la soberanía del país.

Por otra parte, Rogozin dio a conocer que también la fábrica de armas rusas Kalashnikov en Venezuela empezará a funcionar plenamente en 2019, y comentó que independientemente de las obras de construcción, los especialistas venezolanos iniciarán otra etapa de ensamblaje de fusiles Kalashnikov en las plantas de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM).

En este sentido, el titular ruso subrayó que todos los documentos firmados antes con Venezuela sobre suministros de los equipos militares y los servicios correspondientes fueron aprobados según las normativas dentro del Gobierno venezolano y en concordancia con las normas internacionales.

Durante los últimos años, Caracas ha emprendido a comprar a Moscú cazas Sujoi, helicópteros y sistemas de defensa antiaérea.

En este sentido, el vicedirector del servicio federal de Cooperación Técnica Militar de Rusia, Anatoli Punchuk, informó el pasado marzo de que Rusia cumplirá este año con la totalidad de los contratos de armas suscritos con Venezuela.

mnz/ktg/bhr/msf

Turquía y EEUU matan a 64 civiles en norte de Siria


Víctimas sirias de ataques aéreos llevados a cabo por la llamada coalición anti-Daesh liderada por Estados Unidos.

Ataques y bombardeos llevados a cabo por Turquía y Estados Unidos en el norte de Siria dejan al menos 64 civiles muertos y decenas de heridos.

Según ha informado este miércoles la agencia iraní Fars, citando a fuentes locales, los bombardeos y ataques llevados a cabo por Turquía y la coalición anti-Daesh liderada por EE.UU. han dejado más de 64 víctimas civiles.

Por sí solos, los recientes ataques aéreos de cazas estadounidenses sobre diferentes zonas en la ciudad de Al-Raqa (norte de Siria), bastión del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en el territorio sirio, dejaron al menos 32 civiles muertos, mientras que decenas resultaron heridos.

Por otra parte, ataques llevados a cabo por aviones de guerra turcos sobre las posiciones de los kurdos en la provincia de Al-Hasaka, en el noreste de Siria, dejaron al menos 15 víctimas civiles, además de varios militares kurdos que también murieron en el acto.


Humo y llamas levantados de un ataque de la llamada coalición internacional, liderada por EE.UU. contra la ciudad de Manbiy en la provincia de Alepo, 16 de junio de 2016.

Además, fuentes locales de la aldea de Abu Yuradi, al norte de la ciudad de Al-Hasaka, informaron que el lunes las fuerzas fronterizas turcas abrieron fuego contra un grupo de civiles kurdos, matando a 17 civiles.

“Diecisiete civiles murieron el lunes luego de que soldados turcos posicionados en la frontera entre Siria y Turquía abrieron fuego contra ellos y los mataron”, dijo una de las fuentes citadas por Fars.

Turquía, una fuente de apoyo a la insurgencia contra el presidente sirio, Bashar al-Asad, entró en agosto en el conflicto sirio enviando fuerzas al norte del país árabe so pretexto de luchar contra Daesh.

Sin embargo, la intervención de Ankara también pretendía evitar que los milicianos kurdos ganen más terreno a lo largo de la frontera y conectar tres cantones kurdos autónomos de facto en el norte de Siria y cerca de la frontera con Turquía, razón por la que ha habido decenas de bombardeos contra ellos.

hgn/ktg/bhr/msf/HispanTv