sábado, 14 de maio de 2016

Siria captura camión que transportaba desde Turquía ayuda médica a Daesh


Agentes de la Inteligencia siria capturaron un camión procedente de Turquía cargado de suministros paramédicos cerca de la provincia siria de Alepo, y que tenía como destino la ciudad iraquí de Mosul, controlada por Daesh.

La cadena de televisión rusa RT publicó el viernes un vídeo en el que Husein al-Omar, un coronel de la Dirección de Inteligencia Militar de Siria, explica que el camión transportaba desde Turquía unas 25 toneladas de medicinas y suministros paramédicos, incluidas máquinas de diálisis, para el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en Mosul.

Según el militar sirio, el camión, con matrícula siria, había entrado en el país árabe a través del paso fronterizo sirio-turco de Bab Al-Hawa (noroeste de Siria) y tenía planeado llegar a Mosul (capital de facto del EIIL en Irak), pasando por las ciudades de Afrin, Azaz y Manbij, en la provincia de Alepo.

Asimismo agregó que el vehículo, cuya carga se realizó en Turquía, era conducido por dos miembros del grupo terrorista Frente Al-Nusra (rama local de Al-Qaeda en Siria), que habían recibido el cargamento en el paso fronterizo de Bab al-Hawa. "Todo esto demuestra que Turquía está apoyando a los terroristas, especialmente a Daesh, con los medicamentos y todos los suministros, incluso con armas", dijo.

No son pocos informes y documentos los que revelan el apoyo que brinda Turquía a los grupos terroristas, incluido el EIIL, activos en Irak y Siria.

El viernes, la agencia rusa de noticias Sputnik informó, citando a una fuente hospitalaria turca, que cuatro miembros del grupo terrorista Daesh habían sido tratados en secreto en un hospital de la ciudad sureña turca de Gaziantep, cerca de la frontera con Siria.

La fuente, que hablaba bajo condición de anonimato, dijo que los cuatro terroristas heridos fueron ingresados ​​en el Hospital regional de Ersin Arslan el pasado 5 de mayo, y explicó que "presentaban heridas de bala" y su vida no corría riesgo.

Hay informes que revelan que Turquía entrena de forma activa y arma a los terroristas que operan en Siria, además de facilitar su paso seguro al país árabe. A finales del 2015, Rusia reveló con pruebas que el Gobierno turco está involucrado en el comercio ilegal de petróleo con el grupo terrorista Daesh, hecho que Ankara desmintió rotundamente.

ftm/anz/msf/HispanTv

Turquía y Arabia Saudí, evidencias del plan israelí en Oriente Medio


La historia contemporánea nos demostrado que, en la política, no hay enemigos ni amigos eternos. Al menos así lo ratifican los acontecimientos que han tenido lugar en la región de Oriente Medio y los lazos entre Arabia Saudí y Turquía con Israel.

De hecho, el desarrollo de los sucesos en Oriente Medio, la inestabilidad imperante en la región y diversos factores más han motivado que los gobiernos no tengan una política exterior estable en sus relaciones con otros países. Antes de que Ankara diera pasos para restablecer sus vínculos con el régimen israelí, Arabia Saudí había estado haciendo sus jugadas de forma clandestina con el mismo fin y así favorecer sus políticas en la región.

En este artículo pretendemos estudiar los antecedentes de las relaciones entre Ankara y Tel Aviv, además de analizar el porqué de su restablecimiento.

Lazos Ankara-Tel Aviv

Turquía fue el primer país musulmán que reconoció al régimen de Israel, el 28 de marzo de 1949. Ambos consideraban de alta prioridad sus lazos militares, estratégicos y diplomáticos. En la década de los 90, se consideraban aliados muy cercanos, de forma que relazaban incluso maniobras militares conjuntas.

De acuerdo con un informe publicado por el Nueva York Times, en 1999, las relaciones bilaterales entre ambos se fortalecieron tanto que las fuerzas aéreas israelíes realizaban maniobras en espacio aéreo turco y los israelíes se encargaban de modernizar los aviones de combate turcos.


Tensiones entre Israel y Turquía

Con la llegada al poder del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), en 2003, la política exterior turca se basó en cero conflictos con los vecinos, de acuerdo con la doctrina de Ahmet Davout Oglu, que pretendía que su país desempeñara el rol de líder en Oriente Medio. No obstante, esta nueva doctrina traería consecuencias, es decir, teniendo en cuenta el mapa político de la región, cualquier amistad o alianza con un país, podría provocar la enemistad con otros.

Sin embargo, las autoridades turcas ignorando esa realidad llevaron adelante el plan de reconciliación con los países de la región. En este contexto, el partido de Erdogan, cuya doctrina se fundamenta en el Islam, priorizó el apoyo a los grupos islámicos de la región, así como al Movimiento de Resistencia Islámico de Palestina, Hamas, una decisión que provocó una respuesta de los gobiernos reaccionarios de la región, además de Israel.

A raíz de la seria y profunda enemistad entre Hamas y el régimen israelí, además de que Ankara quería ser el líder de la región para revivir el imperio Otomano, los líderes de Ankara dejaron de mediar entre Israel y Hamas y apoyaron explícitamente al movimiento islámico. Este fue el detonante de las tensiones entre Ankara y Tel Aviv, cuyo clímax fue el ataque de comandos israelíes al Mavi Marmara, un barco turco cargado de activistas propalestinos que se dirigía a Gaza en 2010 y que dejó diez muertos turcos. Ante esa situación, Ankara exigió en varias oportunidades una disculpa por parte de los israelíes, pero esto nunca se produjo. Así que se produjo un absoluto estancamiento de los lazos bilaterales.

Restablecimiento de lazos

En la situación en que se encuentra la región de Oriente Medio, es decir, la crisis entre Turquía y Rusia, los conflictos en Siria e Irak, además de la interacción e influencia de Irán en la región y el mundo tras el acuerdo nuclear con el Grupo 5+1, Ankara no ve otra alternativa que restablecer lazos con Israel.

En otras palabras, ambos disponen de inquietudes comunes, retos de seguridad e intereses mutuos, factores que los impulsan a acercarse de nuevo. No obstante, en base a los parámetros existentes que los estudiaremos a continuación, parece ser Ankara quien mayor interés en este restablecimiento.

De hecho, hoy, Turquía está involucrada en serios conflictos regionales que han dificultado su situación, tanto a nivel interno como externo. Desde el inicio de la crisis en Siria, Ankara apostó por una política hostil hacia Damasco y abogó por la eliminación del presidente Bashar Al Asad. Así que para cumplir con ese objetivo no escatimó apoyo financiero, militar y logístico a los opositores armados. Tal política le conllevó graves consecuencias, y ensombreció su imagen de país pacífico ante la comunidad internacional. Una de las más importante consecuencias es la tensión con Moscú, que empezó con el derribo del avión de combate ruso, el pasado 24 de noviembre de 2015. Posteriormente a ese acontecimiento, Rusia aplicó medidas de represalia y cortó todos los lazos económicos y políticos con Turquía. Así que la economía del país se vio seriamente afectada, al igual que su sector energético debido al cese del abastecimiento de gas ruso.

En tales circunstancias, con el objetivo de reducir los efectos directos e indirectos de las sanciones rusas y propiciar un cambio en su política exterior, los líderes turcos optaron por revivir los lazos con Tel Aviv. Dado que los territorios de Palestina ocupados por Israel cuentan con enormes recursos gasíferos en el Mar Mediterráneo. Unos 990 mil millones de metros cúbicos con los que Turquía podría eludir las sanciones rusas y recibir el gas que necesita.

Por otra parte, el régimen israelí, que comparte la política de Turquía en las ecuaciones regionales, considera beneficioso este restablecimiento. Por lo tanto, anunció su disposición de pagar 20 millones de dólares como indemnización a las familias de las víctimas del Mavi Marmara. Además, dieron luz verde a la solicitud de Turquía de que los gazatíes tuvieran acceso a aguas internacionales y se eliminaran los obstáculos para el envío de ayudas internacionales al enclave costero.

Plan sionista para Oriente Medio

Se puede señalar que, de momento, la escalada de las tensiones, conflictos, guerras y la inseguridad solo han beneficiado el cumplimiento de la agenda del régimen sionista de Israel para Oriente Medio, ya que tales acontecimientos han motivado el acercamiento de ciertos enemigos, como es el caso de Arabia Saudí y Turquía.

En base a estos cambios ocurridos en la región, ahora Israel puede promover sus proyectos hegemónicos y eliminar la Resistencia en Oriente Medio, que conforman por Irán, El Líbano y Siria. De hecho, mediante su acercamiento a Turquía pretende presionar al Gobierno sirio, y a través de sus lazos con los saudíes busca afectar a Irán y El Líbano. De materializarse sus objetivos, Tel Aviv lograría impulsar el plan de la división de Oriente Medio, conocido como un proyecto sionista-estadounidense, lo que resultaría en la formación de países pequeños para que no puedan desempeñar un rol significativo en la región.

Uribe solicita en EEUU una intervención militar en Venezuela


El expresidente de Colombia solicitó en EE.UU. que un ejército internacional arremeta contra la soberanía e independencia de Venezuela y urgió a su Ejército a que proteja a la oposición.

"Su Ejército y sus Fuerzas Armadas tienen que proteger a la oposición, o pensar qué país democrático es capaz de poner sus Fuerzas Armadas democráticas al servicio y a la protección de la oposición de Venezuela. Cuidado, esa tiranía no escucha retórica. A esa tiranía hay que enfrentarla", indicó el viernes el exjefe colombiano de Estado Álvaro Uribe.

En el marco de la Cumbre Concordia de Líderes Iberoamericanos, una reunión en la que participan portavoces de la extrema derecha nacional e internacional −realizada en la sede de Miami (EE.UU.)−, en la que también participó Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, Uribe dijo que Venezuela está en presencia de lo que calificó de “una tiranía sin inteligencia”.

Asimismo, aludió a los apoyos que brinda al sector derechista de Venezuela el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien asistió también a la citada reunión, mientras consideró que “Almagro es una luz para ayudar al pueblo de Venezuela”.

La palabras de Uribe fueron rechazadas la misma jornada del viernes por la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien aseveró que su Estado tomará "acciones internacionales contra este personaje oscuro (Uribe) del que sabemos de sus orígenes paramilitares y de otros delitos trasnacionales, lo vamos a denunciar, lo vamos a confrontar porque nosotros no vamos a permitir bajo ningún concepto la intervención en Venezuela".

De acuerdo con Rodríguez, "el Estado de Excepción fue dictado (por el presidente Nicolás Maduro) para proteger al país de esas pretensiones intervencionistas", que planean "vulnerar la soberanía de Venezuela y el Estado de Emergencia Económica para contener el golpe de Estado" que se orquesta en el país.

Le dijimos en su cara, prosiguió la ministra venezolana de Exteriores, que no podía estar por encima de los Estados soberanos. “Usted no manda sobre los gobiernos soberanos y libres. Él forma parte de la nómina de Washington", condenó.

bhr/anz/msf/HispanTv

Maduro anuncia nuevo decreto de estado de excepción y emergencia económica


El mandatario venezolano ha denunciado la amenaza de una intervención financiera y militar por parte de fuerzas extranjeras.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este viernes 13 de mayo en la emisora nacional de radio y televisión un nuevo decreto de estado de excepción y emergencia económica, según lo anuncia el portal Noticiaaldía. Con esta medida, el presidente señala que se pretende hacer frente a la "agresión externa".

Además denunció que el expresidente colombiano, Álvaro Uribe, ha solicitado desde Estados Unidos la intervención de Ejércitos extranjeros en Venezuela, por lo que la medida incluirá la posibilidad de enfrentar estas amenazas.

Maduro ha precisado que desde la vigencia del estado de excepción se han aplicado 21 decretos constitucionales "para proteger al pueblo y la estabilidad socioeconómica del país".

Recordó que la amenaza externa sigue vigente, sobre todo teniendo en cuenta los recientes acontecimientos ocurridos en Brasil.

"Ya hemos visto la imagen que ayer se vio, la oligarquía firmando y quitándole el poder al pueblo", se refirió al cambio de mando en Brasil.

Actualidad RT

Desmonte de la integración regional


Emir Sader

ALAI AMLATINA - El ministro de economía de Argentina, Alfonso Prat-Gay, ha declarado que los cambios políticos en Brasil son “una buena oportunidad para refundar el Mercosur”. La coincidencia de gobiernos que plantean el restablecimiento del modelo neoliberal, con su política de apertura de los mercados y reacercamiento con los países del Norte, especialmente con los EEUU, posibilitaron promover el desmonte de los procesos de integración regional.

Esos procesos han tenido un momento decisivo cuando EEUU y Brasil estaban listos para concluir el proyecto del ALCA, que transformaría al continente en una inmensa área de libre comercio, comandada por la economía norteamericana. Sería la extensión hacia toda la región de lo que se estaba poniendo en práctica en México. (Los balances de los 20 años del Tratado entre EEUU, Canadá y México han revelado ser altamente negativos para este último. Era lo que nos aguardaba.)

La victoria de Lula en 2002 ha permitido que Brasil rompiera con ese proyecto, bajo la dirección de Celso Amorim en la política externa brasileña y abriera el camino hacia el fortalecimiento de los procesos de integración existentes y hacia la construcción de otros espacios de integración. Fue así que del fortalecimiento del Mercosur se avanzó hacia la fundación de Unasur, con su Consejo Suramericano de Defensa, el Banco del Sur, entre otros organismos, y que desembocara en la Celac, que cerraba definitivamente con la vigencia de la Doctrina Monroe, para que América Latina y el Caribe tuvieran finalmente un organismo propio de integración, separada de la OEA, donde la presencia de EEUU y Canadá descaracterizaban esa integración.

Nunca EEUU habían estado tan aislados en el continente como han estado hasta aquí en este siglo. Al mismo tiempo, América Latina había cambiado su inserción internacional, especialmente los países que han empezado a salir del modelo neoliberal. La prioridad de esos países pasó a ser la integración regional y el intercambio Sur-Sur y no los Tratados de Libre Comercio con los EEUU.

Esa nueva inserción ha permitido una integración más grande entre nuestras economías, a la vez que nos permitió resistir en mejores condiciones a los impactos de la prolongada y profunda crisis recesiva internacional.

El intercambio regional, la intensificación del comercio con China y la extensión y profundización del mercado interno de consumo popular fueron claves en esa resistencia a la recesión, que en otras condiciones nos habría llevado a la peor recesión de nuestra historia.
El cambio de gobierno en Argentina y ahora en Brasil es la oportunidad tan aguardada por los EEUU para la ruptura de su aislamiento en América Latina. El viaje de Obama a Argentina y su identificación con el proyecto neoliberal del gobierno Macri revela los objetivos centrales de EEUU en la región. El silencio cómplice de Obama respecto al golpe en Brasil confirma el regocijo de Washington con esa posibilidad.

La declaración del ministro de economía de Argentina coincide con las posiciones del nuevo ministro de relaciones exteriores de Brasil, conocido por sus citicas a la política exterior brasileña. Su obsesión con la entrega del petróleo brasileño a las grandes empresas petrolíferas internacionales ha llevado a José Serra, candidato a la presidencia de Brasil en el 2010, a realizar una reunión que debiera haber sido clandestina, con representantes de las más grandes empresas internacionales de petróleo, en Foz de Iguazú, prometiendo entregarles el proyecto del Pre-sal.

¿Qué significaría “refundar el Mercosur”? La derecha siempre ha querido, sin terminar con el Mercosur, abrir espacios para acuerdos bilaterales de libre comercio con los EEUU. Este es el objetivo central de esa “refundación”. Por ahora, se anuncia el rebajamiento del perfil del Mercosur, con la agilización de los acuerdos con la Unión Europea y de intercambios con la Alianza para el Pacifico. Pero la firma de acuerdos bilaterales con EEUU es el objetivo mayor de esa llamada refundación.

Sería el comienzo del desmonte de los procesos de integración regional, debilitando al Mercosur, a Unasur y a Celac. La estrecha alianza entre los gobiernos de Brasil y de Argentina, establecida por Lula y por Néstor Kirchner, y continuada por Dilma y por Cristina, fue el eje a partir del cual esos procesos de integración se han desarrollado. Ahora se trataría de, a partir de la reversión de los gobiernos de esos países, revertir ese proceso, promoviendo un nuevo proceso de norteamericanización de la región, con un cerco todavía más grande a países como Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Esa reversión conservadora depende de la fuerza que pueda tener el gobierno golpista brasileño. Por el momento, parece no disponer fuerza suficiente para un período largo y grandes trasformaciones. De ahí la importancia todavía más grande de la lucha de resistencia de los brasileños en la conquista de nuevas elecciones, que deslegitimen definitivamente el gobierno de Temer y permitan al pueblo brasileño volver a definir su destino democráticamente, incluida la inserción internacional de Brasil, entre la integración regional y el intercambio Sur-Sur o el viejo destino de “patio trasero” del Imperio.

- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Brasil: Declaración del MST sobre el Impedimento de la presidenta Dilma al pueblo brasilero


El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) manifiesta su repudio e inconformismo a la decisión del Senado federal de admitir el proceso de Impedimento contra la Presidenta Dilma Roussef y apartarla del cargo temporalmente. Tenemos la certeza, como está claro en el proceso, de que la Presidenta no cometió ningún crime. Y si los crímenes fueron tales, afectan también al vice que ahora asume, así como al senador Anastasia, ex-gobernador de Minas. Por lo tanto, se trata de un golpe institucional.

Un golpe institucional y anti-democrático, que no reconoce la voluntad de 54 millones de electores y que fue orquestado por los sectores más conservadores de la sociedad, en especial el empresariado neoliberal y subordinado a los intereses de las empresas estadounidenses. Un golpe sustentado por una campaña permanente de los grandes medios de comunicación – en especial, la Red Globo –, y por la acción selectiva y mediática de sectores del poder judicial.

El golpe refrendado por el Senado no sólo desconoce la opinión de la población sobre quién debe ser el Jefe de Estado, sino que como fue anunciado por el Vice usurpador, pretende aplicar un programa recesivo, neoliberal, que le traen el triste recuerdo al pueblo brasilero de los tiempos de los gobiernos de Collor-FHC.

Este será antipopular y un retroceso social que varias veces fue rechazado por la mayoría de la población en las urnas. Incapaces de convivir con la democracia y de someterse a la voluntad popular, las élites apartan a la Presidenta sin ninguna comprobación de crimen, tan solo para que su proyecto de cortes sociales, desempleo y privatización sea llevado a cabo.


El "Puente hacia la recesión" del golpista Michel Temer sólo llevará a la acentuación de la crisis social y económica y ampliará la inestabilidad política del país.

El nuevo gobierno que se anuncia, por su historia, tampoco representa ruptura con los métodos corruptos, que todos denunciamos en las calles.

Esperamos que el Senado se redima, cuando tuviera que juzgar el mérito. Y si así no procede, las fuerzas partidarias democráticas y contrarias al Golpe deben recurrir al Supremo Tribunal Federal.

La sociedad brasilera sabe que estamos enfrentando una crisis económica, política, social y ambiental. Esta crisis no se supera con golpes. Necesita un amplio debate en la sociedad que aglutine a la mayor parte de las fuerzas populares y sociales, para lograr construir un nuevo proyecto de país que enfrente las crisis.

En relación a la crisis política instaurada, defendemos como los demás movimientos populares, que solamente una reforma política profunda, que devuelva al pueblo el derecho de escoger a sus representantes legítimos, puede ser una verdadera salida. El actual congreso no tiene las condiciones ni las quiere.

De ahí la necesidad del senado de aprobar la realización de un plebiscito que dé al pueblo el derecho de convocar a una asamblea constituyente, una reforma política que realice elecciones generales en condiciones democráticas y no viciadas por el poder económico y oligárquico, como ocurre ahora.

El MST permanecerá movilizado en defensa de la democracia y de los derechos sociales, al lado del Frente Brasil Popular y de los miles de trabajadores y trabajadoras que no aceptaron el golpe. Seguiremos siempre en lucha, contra el latifundio y el agronegocio, por la reforma agraria popular y por el derecho constitucional de todos los trabajadores rurales de tener tierra y vida digna en el campo.

No al golpe! Fuera Temer!


Coordinación Nacional del MST
Brasilia, 12 de mayo 2016

quinta-feira, 12 de maio de 2016

'Governo' Temer = instabilidade política, insegurança jurídica, retrocesso social e isolamento internacional


Diante desse tempo obscuro, taciturno e soturno resta a resistência política nas ruas e nos espaços públicos e nos espaços institucionais.

Francisco Fonseca (professor de ciência política da FGV/Eaesp e PUC/SP)

Diferentemente do que o massacre midiático faz crer, a consolidação do golpe de Estado, que se processa desde a eleição democrática de Dilma Rousseff, levará o país a caminhos impensáveis até pouco tempo: à brutal instabilidade política, cuja “governabilidade” só poderá se dar pela ilegalidade, ilegitimidade e violência; à insegurança jurídica, tendo em vista o desrespeito cabal à Constituição e ao facciosismo das instituições que deveriam zelar pela ordem democrática; ao retrocesso social, com a tentativa de diminuição vigorosa dos direitos sociais e trabalhistas; e ao isolamento internacional, como já se verifica nos pronunciamentos da comunidade internacional, com a notória exceção dos EUA.

A invocação do “Deus-Mercado” como a “instituição” que se estabilizará e voltará a crescer e a empregar com o afastamento da presidente eleita é claramente uma manobra que não se sustenta. Antes de tudo porque por “mercado” se entende um pequeno grupo de grandes capitalistas nacionais e estrangeiros e sobretudo rentistas. Tudo o mais, como os micro, pequenos e médios empreendedores é liminarmente descartado. Igualmente, os trabalhadores são vistos apenas como “custo Brasil”, cujos direitos sociais e trabalhistas devem ser radicalmente diminuídos. No capitalismo, o mercado – em qualquer definição que se dê – necessita de estabilidade política e segurança jurídica: tudo o que a plutocracia golpista e reacionária (PMDB, PSDB, DEM, FIESP e quejandos) não pode dar.

Parte das classes médias que saiu às ruas solicitando o impeachment rapidamente se arrependerá. Aos trabalhadores organizados não resta qualquer dúvida quanto à ameaça real que os Planos “Uma Ponte para o Futuro” e “Travessia Social” representam. Basta verificar dois levantamentos do Departamento Intersindical de Assessoria Parlamentar (Diap) sobre as ameaças reais existentes nesses dois planos advindos do PMDB/PSDB/FIESP, parte dos quais tramita no Congresso.

O isolamento internacional, cujo papel da Organização dos Estados Americanos (OEA) e da Corte Interamericana dos Direitos Humanos, que no dia 09/05 estiveram com a presidente Dilma, expressando solidariedade, e com o presidente do STF, Ricardo Lewandowski, alertando para os efeitos do golpe, sinalizam a preocupação da comunidade internacional para com os acontecimentos antidemocráticos que vêm se sucedendo na vida político/institucional brasileira.

Não bastassem esses aspectos, Michel Temer não tem mais do que 2% de intenções de votos, assim como pesquisas de opinião apontam claramente descontentamento com o golpe da maior parte dos brasileiros, fato omitido pela grande mídia.

Por fim, como as instituições estão sob extrema suspeição: Operação LavaJato, Poder Judiciário, Ministério Público, Polícia Federal, Supremo Tribunal Federal, Tribunal Superior Eleitoral, Tribunal de Contas, Congresso Nacional, partidos políticos, não será por meio de um golpe que tais instituições recuperarão sua credibilidade.

Logo, por todos os ângulos que se possa observar a aventura política intentada pelo golpismo levará à instabilidade social e política, à insegurança jurídica nas mais diversas dimensões, ao retrocesso social e ao isolamento internacional. Isso é obra do grande consórcio constituído pela Operação LavaJato (cuja ilegalidade e seletividade salta aos olhos); pelo STF (cujas omissões são cruciais); pelos partidos derrotados nas eleições (notadamente o PSDB) no bojo do falido sistema partidário brasileiro (em que o PMDB é sua mais acabada expressão); pela Fiesp (que prima pelo desprezo às conquistas sociais e democráticas); pelas classes médias conservadoras (cuja saída às ruas destampou o bueiro malcheiroso de seus preconceitos); e pela grande mídia comercial (cujo golpismo e negociatas são históricos, mas vigorosamente redivivos).

Diante desse tempo obscuro, taciturno e soturno resta a resistência política nas ruas e nos espaços públicos (os estudantes secundaristas de SP estão nos dando aulas de cidadania); nos espaços institucionais (caso de ministros do STF comprometidos com a democracia, mas silenciados nesse momento, assim como das aguerridas bancadas parlamentares anti-golpe); e de um sem-número de movimentos sociais, sindicais, comunitários, instituições e de indivíduos e cidadãos.

Reitere-se que o que o consórcio golpista legará é fundamentalmente a instabilidade política, a insegurança jurídica, o retrocesso social e o isolamento internacional.

Que essa tragédia permita que, das cinzas, nasça um país capaz de fortalecer sua democracia política e social!

Gleisi Hoffmann: Direita incita a violência e a intolerância fascista


A senadora Gleisi Hoffmann (PT-PR) começou seu discurso no Senado Federal lembrando que o Brasil vive sob uma jovem democracia que permitiu ao povo, a partir de 1985, conquistar o direito ao voto e ao primeiro operário e à primeira mulher chegar à presidência da República. Ela afirmou, porém, que ultimamente há o crescimento de um discurso fascista na sociedade

“A intolerância fascista cresce, com líderes de direita incitando a violência contra negros, homossexuais, mulheres e outras minorias”, disse.

Para ela, tirar uma presidenta eleita sem crime de responsabilidade pode parecer democrático, mas não é. “Impeachment é algo excepcional, como baixar um estado de sítio. Não pode ser usado para discutir problemas políticos”, destacou.

A petista lembrou, ainda, que se houvesse crime não seria a Câmara, mas o Supremo Tribunal Federal (STF) que deveria debater e decidir a questão.

Nunca um decreto suplementar, explica Gleisi, foi usado para impedir o mandato de um chefe do executivo. De acordo com ela, o ex-presidente Fernando Henrique Cardoso fez 101 decretos suplementares e o relator do processo do impeachment no Senado, Antonio Anastasia, provocou mais de cinco mil decretos quando era governador de Minas Gerais.

“Estão querendo punir com pena de morte uma infração de trânsito’, comparou a senadora.

Ela explicou que a crise econômica brasileira é um reflexo da crise mundial, que ocorre em países como França, Estados Unidos e China, e destacou que no Brasil foram mantidas as proteções aos mais pobres, com todos os programas sociais que ajudaram a proteger a população. Também criticou as atitudes do PSDB em prol do impeachment.

Por fim, declamou uma frase histórica do antropólogo Darcy Ribeiro: “Eu detestaria, não suportaria, estar no lugar de quem me venceu hoje”.

Agência PT de Notícias

Especialista: Dilma ainda não perdeu tudo


A maioria dos senadores brasileiros votou a favor do impeachment da presidente Dilma Rousseff. O especialista russo Lazar Jeifets disse à Sputnik que eles fizeram isso por causa dos interesses dos seus partidos políticos, mas não por confiarem na culpa da presidente.

A presidente do Brasil, Dilma Rousseff, não esperou o fim da votação sobre o impeachment no Senado e já tinha mandado transportar seus bens do Palácio Presidencial para sua residência privada. A edição Estadão destaca que do Palácio Presidencial já foram levados vários quadros e pertences de Dilma.

A oposição brasileira acusa a presidente de violações da lei fiscal e uso dos meios orçamentais para financiar sua reeleição. A presidente negou todas as acusações, mas anteriormente declarou a prontidão para lutar por sua posição, usando "todos os meios possíveis".

Lazar Jeifets, Doutor em Ciências Históricas, professor da Universidade Estatal de São Petersburgo dos Estudos Americanos comentou esta situação à Sputnik.

"O fato que Dilma Rousseff fez as malas disse que ela apenas lamenta que este ‘traidor’ [vice-presidente Michel Temer] vá olhar para suas pinturas e suas coisas. Ela ainda não perdeu suas possibilidades, agora não se trata de que Dilma perca o cargo de presidente. Isto é um afastamento temporário das suas competências – um afastamento para inquérito. O presidente tem imunidade, não se pode realizar uma instrução contra o atual chefe do estado. Estes 180 dias da suspensão foi deixados para fazê-lo", disse Lazar Jeifets.

Segundo ele, Dilma não tem outra opção senão cooperar com inquérito, e para os senadores, apoiar os interesses dos seus partidos políticos.

"[Dilma] Rousseff não tem outra opção, ela irá cooperar com inquérito. E no Senado claramente se observa motivação festa simples. Os deputados da Câmara Baixa e o Senado votam não porque têm a certeza de sua culpa, mas porque os interesses de seus partidos políticos exigem o seu afastamento. Mas, eu julgo que obter o poder nestes 180 dias nesta situação socioeconômica e política não é a sorte.
Durante estes 180 dias é preciso fazer algo extraordinário para mostrar que eles controlam o país melhor do que Dilma Rousseff e seu antecessor Lula da Silva, o que é pouco provável", disse Lazar Jeifets.

Sputniknews

Putin: Romperemos cualquier bloqueo, si alguien quiere ponernos a prueba


Rusia es capaz de romper cualquier tipo de bloqueo, no solo energético, afirma el presidente ruso, Vladimir Putin.

"En poco tiempo hemos logrado romper el bloqueo energético de Crimea. No tengo ninguna duda de que, si es necesario, romperemos cualquier otro tipo de bloqueo, si alguien quiere ponernos a prueba", declaró el miércoles el mandatario ruso en una conferencia dedicada al abastecimiento de electricidad a Crimea.

Putin participó en la ceremonia de inauguración de la cuarta y última línea del puente energético entre el Krai de Krasnodar y Crimea, a través de una videoconferencia desde Sochi (sur de Rusia).

Ucrania interrumpió los servicios ferroviarios en Crimea, así como el suministro de agua por un canal construido en los años 1960. Los frecuentes cortes en el suministro eléctrico se convirtieron en noviembre de 2015 en un bloqueo total de la península por parte de Kiev.

En los últimos años, y en especial tras la adhesión de Crimea a Rusia en marzo de 2014, las relaciones entre el Occidente y Rusia han descendido a niveles no vistos desde la Guerra Fría, y las partes se han encerrado en una disputa profunda.

mep/anz/msf/HispanTv

‘Los Al Saud, los mayores traficantes de drogas en Arabia Saudí’


El príncipe heredero saudí, Mohamad bin Nayef.

Los mayores traficantes de drogas en Arabia Saudí son figuras influyentes de los Al Saud, familia que rige el país, según revela el prominente activista político saudí apodado “Mujtahid”.

“Los mayores traficantes de drogas son figuras influyentes de los Al Saud, que están utilizando su inmunidad para introducir y distribuir drogas”, dice en un tuit el mencionado activista.

Además, hace hincapié en que son lamentables las estadísticas secretas acerca del uso de estupefacientes en las escuelas, las universidades, las Fuerzas Armadas, las ciudades y los pueblos, a lo largo del país árabe.

En este contexto, responsabilizó directamente al príncipe heredero, Mohamad bin Nayef, que como ministro del Interior del país, no solo está al tanto de estas actividades, sino que también se lucra con las mismas.

Mujtahid alega, asimismo, que tiene acceso a documentos sobre las personas implicadas en el contrabando de drogas a gran escala, las cuales son parte del entorno del príncipe heredero.

Para acabar, recuerda que cuando su padre, Nayef bin Abdulaziz Al Saud, estaba vivo, el propio Mohamad bin Nayef fue ingresado, por lo menos en dos ocasiones, en una clínica en Europa para desintoxicarse.

La Policía libanesa arrestó en octubre de 2015 al príncipe saudí Abdel Mohsen bin Walid bin Abdulaziz Al Saud, de 35 años, cuando intentaba trasladar dos toneladas de drogas a Arabia Saudí.

Estas circunstancias se conocen mientras que en Arabia Saudí la ejecución es el castigo dictado para el contrabando de estupefacientes a gran escala.

zss/anz/msf/HispanTv

Seúl despliega 100 tanques de guerra más en la frontera con el Norte


Tanques de combate surcoreanos K2 Black Pantera.

Corea del Sur está tratando de desplegar unas 100 unidades adicionales de tanques de combate modelo K2 Black Pantera en la frontera con Corea del Norte, a fin de hacer frente a posibles ataques de Pyongyang.

“El Estado Mayor Conjunto (JCS, por sus siglas en inglés) presentó la solicitud en octubre, citando la necesidad de (desplegar) unos 100 o más tanques K2 y el Ministerio de Defensa Nacional está llevando a cabo una verificación de la demanda”, ha afirmado este jueves un oficial del Ejército surcoreano.

Según los informes, Seúl está produciendo desde 2013 dichos tanques de batalla, que se consideran los más importantes del Ejército surcoreano. En el año 2014, fueron desplegados varios K2 en la primera línea de defensa contra Corea del Norte y se estima que un total de 206 tanques hayan sido fabricados o estén siendo construidos en estos momentos.

De ser aprobado el plan de fabricación adicional, elevaría el número de la flota de K2 del Ejército hasta más de 300 unidades, agrega el referido militar, cuya identidad no fue revelada.

Otro oficial del Ejército ha puntualizado que la demanda adicional por parte del JCS de unos 100 tanques también está en consonancia con la necesidad de reemplazar los tanques que se están deteriorando.

El K2 tiene, como armamento principal, un cañón de 120 milímetros de calibre del tipo smoothbore, cuyas cargas están alojadas en contenedores para 16 cartuchos, con una capacidad total para la munición de 40 rondas. Asimismo, posee una velocidad máxima de 70 kilómetros por hora, además de la capacidad de cruzar un río de hasta 4 metros de profundidad. Una unidad cuesta unos 8000 millones de wones (6,9 millones de dólares), lo que lo convierte en uno de los tanques más caros del mundo.

Corea del Sur ha indicado que esta medida responde al despliegue de cientos de tanques por parte de Corea del Norte desde 2005. En la actualidad, se cree que Pyongyang ha desplegado unos 4500 tanques en su frontera con Corea del Sur.

La tensión en la península de Corea se volvió a disparar tras la cuarta prueba nuclear en enero pasado y el lanzamiento un mes después de un satélite a bordo de un misil espacial balístico por Pyongyang, y las posteriores maniobras militares conjuntas de Seúl y Washington.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, asegura que las actividades de su país tienen carácter disuasivo y de autodefensa ante el belicismo estadounidense, al tiempo que ha advertido de un ataque nuclear preventivo a su vecino sureño y a EE.UU.

bhr/anz/msf/HispanTv

Brasil: Confirmado el desplazamiento de Dilma, el jueves tendrá movilizaciones en las calles


Con la aprobación del juzgamiento, presidenta quedará apartada por 180 dias; movimientos organizan resistencia a Temer

Por Rafael Tatemoto,Resumen Latinoamericano

Después de la primera votación del Senado Federal, que admitió – por 55 favorable a 22 en contra – la instauración del juzgamiento delimpeachment contra la presidenta Dilma Rousseff (PT), apartándola por hasta 180 días, movimientos populares ya organizan protestas contra la gestión interina de Michel Temer (PMDB). La decisión fue tomada en la madrugada del jueves (12). El día comienza con un acto de apoyo a la presidenta convocado por el Frente Brasil Popular, frente al Palacio del Planalto, a las 9hs, en la capital federal [Brasilia].

Las organizaciones que componen el Frente Pueblo Sin Miedo promueven un acto contra el presidente interino peemedebista, también el jueves en la capital paulista. La concentración de la protesta, llamada “¡Temer jamás! Resistir en las calles por derechos”, se inicia a las 17 hs, en el Museo de Artes de São Paulo (Masp), en la Avenida Paulista, región central de la ciudad. Guilherme Boulos, de la coordinación nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) e integrante del frente, viene afirmando que los movimientos permanecerán en “movilización permanente”.

El Levante Popular de la Juventud, en conjunto con otras entidades que se articulan en torno al Frente Brasil Popular, organizan manifestaciones –bautizadas como “Cunha en la cárcel y fuera Temer”- en frente a los escritorio políticos del PMDB. Están confirmadas manifestaciones en las sedes del partido en 16 estado de Brasil: Amazonas, Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Pará, Pernambuco, Paraná, Piauí, Rio de Janeiro, Rondônia, Rio Grande do Sul, Rio Grande do Norte, São Paulo, Paraíba y el Distrito Federal.

“Son dos ideas centrales. La primera, denunciar el golpe institucional, que acaba de pasar una nueva fase, y exigir la salida de Temer: él fue electo para ser vice, no paraq presidente. La segunda, pedir la prisión de Eduardo Cunha, cuya corrupción es comprobada”, explica Laryssa Sampaio, del Levante en São Paulo.

Durante la sesión de votación en el Senado, parlamentario críticos alimpeachment también prometieron una “dura oposición” a Temer. “Yo no tengo dudas de que, para la historia, eso será tratado como un golpe parlamentario contra la democracia brasileña. Estan dando ese golpe porque el programa de ellos jamás ganaría una elección. No reconoceremos a Temer, él es el primero en asumir la Presidencia con la ficha sucia e inelegible”, afirmó Lindbergh Farias (PT-RJ), que comparó la situación de Dilma con la oposición sufrida por Getulio Vargas y Juselino Kubitchek [ambos presidentes depuesto en la década del ´50 y ´60].

Salida provisoria

La notificación formal sobre la decisión de los senadores debe llegar a la presidenta en la mañana del jueves (12). En el Planalto se prepara una ceremonia en el gabinete presidencial, durante el cual Dilma recibirá al ex presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, los actuales ministros, autoridades públicas y personalidades que la apoyan para firmar el documento, que será entregado por el primer secretario de la Mesa Directora del Senado, el parlamentario Vicentinho Alves (PR-TO).

Antes de dejar su local de trabajo, Dilma hará una declaración a periodistas, agendada para las 10hs. En este mismo horario, un video grabado por la presidenta será divulgado en las redes sociales.

En seguida, Dilma saldrá por la puerta principal del Palacio del Planalto. Fuera del edificio, la presidenta realizará un discurso, y podrá aproximarse a las vallas que aíslan el predio para ser recibida por los manifestantes que fueran al local para apoyarla.


La presidenta seguirá, en automóvil, hasta el Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia, que continuará siendo utilizada por Dilma durante los 180 días en que quedará apartada de su cargo.
Rito
Con la decisión tomada en esta madrugada, el proceso vuelve a la Comisión Procesual del Impeachment en el Senado, iniciándose la fase de instrucción del juzgamiento. A partir de ese momento, los procedimientos serán presididos por el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF)

El ministro Ricardo Lewandowski debe encontrarse con el senador Raimundo Lira (PMDB-PB), responsable por la comisión. La reunión ocurrirá en el gabinete del presidente del Senado, Renan Calheiros (PMDB-AL), alrededor de las 16hs del jueves (12).

Durante los trabajos en el Senado, cualquier cuestión de orden o duda que no sea suficientemente sanada por Lira, deberá haber un recurso dirigidos a Lewandowski. También cabe al ministro presidir la sesión final, en el plenario del Senado, en que la presidenta será definitivamente juzgada por los senadores – la segunda votación –, en la cual los parlamentarios se posicionaron sobre la casación de Dilma.

Con información de Agencia Brasil
Edición: Camila Maciel
Traducción: María Julia Giménez