domingo, 17 de abril de 2016
Fuerzas populares atacan con misiles posiciones de Daesh en Irak
Las fuerzas populares iraquíes, conocidas como Al-Hashad Al-Shabi, destruyeron el sábado dos posiciones del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en la provincia de Kirkuk (norte).
Al-Hashad Al-Shabi emitió un comunicado explicando que sus tropas atacaron con misiles de largo alcance dos almacenes de esta banda takfirí en el suroeste de la mencionada provincia.
Según la nota, el primer blanco fue una gasolinera y un depósito de combustible en la región de Al-Reshad, situados a 35 kilómetros del suroeste de Kirkuk.
El segundo blanco, un almacén secreto de armas y municiones en la misma zona, añade el texto. El ataque provocó masivas explosiones y un gran incendio en la región.
Estas fuerzas prometieron en su comunicado que seguirán demoliendo las posiciones y los equipamientos militares de este grupo e informaron de un inminente ataque con la cooperación de las fuerzas kurdas iraquíes (los Peshmerga) contra los terroristas en la localidad de Hawija, también en Kirkuk.
En las zonas iraquíes controladas por los integrantes del EIIL, esta banda terrorista takfirí está cometiendo todo tipo de crímenes desde enseñar a los niños a fabricar bombas hasta ejecuciones sumarias.
zss/ctl/msf/HispanTv
Misteriosa luz apareció en el cielo ecuatoriano durante terremoto
Extraña luz, captada por una cámara amateur en el cielo de Ecuador durante el terremoto de 7,8 grados del 16 de abril de 2016.
El terremoto de magnitud 7,8 del sábado en Ecuador no fue el único fenómeno que sacudió la nación, los ecuatorianos hablan en estos momentos de una luz extraña en el cielo, observada por varias personas.
Durante el sismo, que hasta el momento ha dejado unos 77 muertos, más de 600 heridos y numerosos daños materiales, se observó una luz similar a la de un cometa que se desplazaba por el cielo.
Hay informes que explican que la posible causa de estos destellos lumínicos es la generación de cargas eléctricas debido a los deslizamientos del suelo cerca de las fallas geológicas de la Tierra.
zss/ctl/msf/HispanTv
Rusia niega que un Su-27 se acercara "peligrosamente" a un avión espía de EE.UU.
El Ministerio de Defensa de EE.UU. ha expresado su preocupación por una maniobra del piloto ruso que considera arriesgada.
Un representante del Ministerio de Defensa de EE.UU. denunció este sábado a la agencia de noticias TASS la información anteriormente difundida por los medios de comunicación estadounidense según la cual el pasado 14 de abril un cazabombardero ruso Su-27 presuntamente habría interceptado un avión de observación RC-135 del Ejército norteamericano. Los hechos habrían sucedido sobre las aguas del mar Báltico, en el espacio aéreo internacional, asegura el Pentágono.
El funcionario del ministerio comentó también que "el avión RC-135 de la Fuerza Aérea de EE.UU. estaba efectuando un vuelo por la ruta estándar sobre el mar Báltico", y describió las maniobras del cazabombardero ruso como "inseguras".
El representante del Ministerio de Defensa ruso, el general mayor Ígor Konashénkov, comentó la situación negando las declaraciones del Pentágono, que mantiene que un cazabombardero ruso Su-27 realizó un acercamiento peligroso a una avión espía de EE.UU.
"El día 14 de abril las fuerzas de defensa antiaérea detectaron sobre las aguas del mar Báltico un blanco no identificado que se acercaba a alta velocidad a la frontera de Rusia. Para proceder a identificar al objetivo, un Su-27 de la aviación de la flota báltica despegó y sobrevoló el avión, identificándolo como un avión de observación RC-135 del Ejército de EE.UU.", comunicó Konashénkov. "Después del contacto visual, el avión estadounidense cambió su rumbo en sentido contrario a la frontera rusa", añadió.
"El vuelo del Su-27 se efectuó en concordancia absoluta con las normas internacionales sobre el uso del espacio aéreo, sin provocar ninguna situación de emergencia", concluyó Konashénkov.
En su cuenta de Twitter Alexéi Pushkov, director del Comité de Asuntos Exteriores de la Duma Estatal de Rusia, expresó su opinión acerca de lo sucedido. "Resulta que a nosotros un avión norteamericano nos espía suavemente y sin agresividad, pero nuestro Su-27 realiza maniobras 'arriesgadas a una proximidad peligrosa'", escribió con ironía Pushkov.
El Su-24 ruso que 'asustó' a un destructor de EE.UU.
Los militares estadounidenses prestan especial atención al incidente del 14 de abril, ya que el día anterior había tenido lugar un episodio semejante. En esa ocasión cazas Su-24 rusos dieron un "susto" a un buque de guerra estadounidense cuando realizaban vuelos rutinarios sobre las aguas neutrales del mar Báltico.
"La ruta de vuelo de las aeronaves rusas pasaba a través de un área donde se encontraba el destructor de la Armada de EE.UU. USS Donald Cook, a unos 70 kilómetros de una base naval rusa", comentó el hecho el representante del Ministerio de Defensa ruso, el general mayor Ígor Konashénkov.
El general respondió a las preocupaciones de sus colegas norteamericanos asegurándoles que "todos los vuelos de las aeronaves de las Fuerzas Aeroespaciales rusas se llevan a cabo en estricto cumplimiento de las normas internacionales sobre el uso del espacio aéreo sobre aguas neutrales".
Actualidad RT
Terremoto de magnitud 7,8 causa pánico y deja más de 140 muertos en Ecuador
Un sismo de magnitud 7,8 ha sacudido este sábado las costas de Ecuador, informa el Servicio Geológico de EE.UU.
Según la información disponible, el epicentro se registró a 27 kilómetros de la localidad de Muisne, en la costera provincia de Esmeraldas, a una profundidad de 19 kilómetros.
Más de 140 personas han muerto por el terremoto. Según la última información, hay cerca de 600 heridos. Anteriormente, señaló que en la localidad de Portoviejo se confirmaron 16 muertos, 10 en Manta y 2 en Guayaquil.
Medios locales reportan que el sismo se sintió en varias ciudades del país. En Quito y Guayaquil varios sectores se han quedado sin energía eléctrica. Además, se informa que el temblor se sintió en la vecina Colombia.
Por su parte, la plataforma SkyAlert señala que se ha emitido una alerta de tsunami no solo para Ecuador, sino también para Colombia, Costa Rica y Panamá.
A través de las redes sociales, los internautas aseguran que el terremoto ha causado graves daños en edificios y en la infraestructura vial. En la ciudad de Guayaquil, según imágenes publicadas en Twitter, se ha caído un puente, mientras en Manta, provincia de Manabí, se ha caído la torre de control del aeropuerto local.
El diario 'El Comercio' señala que los peores estragos se vivieron en la provincia de Esmeraldas, donde la gente entró en pánico debido al estruendo de un estallido aparentemente en las instalaciones de la refinería, que se encuentra en la zona.
Actualidad RT
sábado, 16 de abril de 2016
DILMA: CONSPIRADORES QUEREM ENTREGAR O PRÉ-SAL E ABOLIR DIREITOS SOCIAIS
No mais duro pronunciamento já feito em seu governo, a presidente Dilma Rousseff bateu duro no golpe em curso no País e mandou recados tanto para o presidente da Câmara, Eduardo Cunha (PMDB-RJ), como para o vice-presidente Michel Temer.
"Meu nome não está em nenhuma lista de propina", afirmou Dilma, que disse ser vítima da "maior fraude jurídica e política da história de nossa país".
Sobre Temer, ela fez um alerta. "Os golpistas já disseram que se conseguirem usurpar o poder será preciso pedir sacrifícios à população brasileira. Com que legitimidade?".
Ela denunciou ainda a tentativa de entregar a força o pré-sal às empresas estrangeiras e abolir programas sociais, como o Bolsa-Família e o Minha Casa, Minha Vida. "Fora do voto, qualquer governo será a tirania. Tirania dos mais fortes, dos mais espertos, dos mais ricos, dos mais corrutos".
Leia, ainda, reportagem da Agência Brasil sobre o pronunciamento:
Paulo Victor Chagas - Repórter da Agência Brasil
A presidenta Dilma Rousseff disse que o processo de impeachment contra ela no Congresso Nacional é "a maior fraude jurídica e política da história" do Brasil. Em pronunciamento à população veiculado nas redes sociais, gravado inicialmente para ir ao ar em cadeia de rádio e TV, Dilma fez um dos mais duros ataques ao que classificou de "aventura golpista", criticou indiretamente o vice-presidente Michel Temer e o presidente da Câmara, Eduardo Cunha, (ambos do PMDB) e disse que o impeachment, se aprovado, vai "humilhar" o país perante a comunidade internacional como se fosse uma "republiqueta qualquer".
"A denúncia contra mim em análise no Congresso Nacional não passa de uma fraude, a maior jurídica e política da história de nosso país. Sem ela, o impeachment sequer seria votado. O Brasil e a democracia não merecem tamanha farsa", diz a presidenta no vídeo.
Durante os mais de seis minutos da gravação, a presidenta menciona diversas vezes as expressões "golpe" e "golpistas". Ela se dirige ao povo brasileiro para que continue defendendo a legalidade democrática, diz que é sua obrigação esclarecer os fatos e denunciar riscos do seu afastamento e alega que o que está em jogo é o "respeito às urnas, às conquistas sociais e aos direitos dos brasileiros".
Cunha e Temer
Sem citar nomes, Dilma faz referências ao seu desafeto político, Eduardo Cunha (PMDB-RJ), que, segundo o governo, aceitou o pedido de impeachement por vingança contra o PT, e a seu vice, Michel Temer, que no início da semana declarou, por meio de uma mensagem de voz, que, caso assumisse o poder, o povo brasileiro teria de fazer sacrifícios.
"Peço a todos os brasileiros que não se deixem enganar. Vejam quem está liderando esse processo e o que propõem para o futuro do Brasil. Os golpistas ja disseram que, se conseguirem usurpar o poder, será necessário impor sacrifícios à população brasileira. Com que legitimidade? Querem revogar direitos e cortar programas sociais, como o Bolsa Família e o Minha Casa, Minha Vida", disse.
No vídeo, a presidenta diz fazer uma advertência aos que tratam o impeachment como um "atalho ao poder". Segundo ela, eles nunca poderão "olhar nos olhos da Nação" porque a "palavra golpe estará para sempre gravada na testa dos traidores da democracia".
Manifestações
Agradecendo manifestações em "defesa da democracia", mesmo dos que são críticos do governo, Dilma defendeu que o Brasil tem condições de sair da crise e reencontrar a "paz necessária" para "retomar o rumo das mudanças". "Não se trata de concordar ou não com o governo, mas de combater um golpe de estado, uma violação constitucional, que poderá mergulhar o Brasil em um doloroso processo de instabilidade e insegurança [...] Mas somente o respeito à ordem democrática pode assegurar a reunificação nacional".
Além de repetir que não cometeu crime de responsabilidade, a presidenta disse que "jamais" impediu investigações, que não possui o nome em "nenhuma lista de propina" e que não é suspeita "de qualquer delito contra o bem comum".
"Antes de tudo, o que move os golpistas são os nossos acertos. Eles querem derrotar, a qualquer custo, o que represento: o projeto de desenvolvimento e inclusão social pelo qual estamos trabalhando todos os dias nos ultimos 13 anos. Para alcançar seus objetivos, estão dispostos a violentar a democracia e a rasgar a Constituição Federal, espalhando intolerância, ódio e violência entre nós. Estão dispostos a humilhar o Brasil perante a comunidade internacional, como se fôssemos uma republiqueta qualquer e não uma das maiores democracias do mundo", disse.
Redes sociais
O pronunciamento foi divulgado nos perfis do PT no Facebook e no Twitter, e também veiculou no aplicativo WattsApp. A gravação inicialmente estava prevista para ir ao ar em rede nacional de rádio e televisão na noite dessa sexta-feira (15). Após o PSDB e o partido Solidariedade entrarem com pedidos na Justiça para impedir a veiculação do vídeo, alegando desvio de finalidade no uso da prerrogativa presidencial de convocar a rede, o Planalto decidiu cancelar a exibição nas emissoras.
Depois de confirmado o cancelamento, a Secretaria de Comunicação Social da Presidência informou que a equipe de Dilma decidiu que o alcance da mensagem seria mais amplo pela internet. O vídeo foi publicado também na conta do PT no Youtube, cujos comentários de internautas são desativados.
NEW YORK TIMES: DILMA PODE SER AFASTADA POR CRIMINOSOS
O jornal americano The New York Times publicou uma reportagem com chamada de capa que destaca como é absurdo o processo de impeachment que corre no Brasil contra a presidenta Dilma Rousseff.
Nas palavras da publicação, um processo conduzido por parlamentares corruptos, dominado por abusos aos direitos humanos, contra uma presidenta que não é alvo de investigação alguma.
A matéria, assinada por Simon Romero e Vinod Sreeharsha, cita o próprio vice-presidente da República, Michel Temer (PMDB), que assumirá o lugar de Dilma caso o processo seja aprovado no Congresso Nacional, como envolvido no esquema de corrupção da Operação Lava Jato.
Outros que recebem destaque, com direito a foto-legenda, são o presidente da Câmara, Eduardo Cunha (PMDB-RJ), apontado como réu no Supremo Tribunal Federal (STF) por suspeita de ter recebido US$ 40 milhões em propina. Além do deputado federal Paulo Maluf (PP-SP), outro defensor do impeachment, alvo de processos nos Estados Unidos por ter desviado mais de US$ 11,6 milhões.
De acordo com o New York Times, se o golpe passar, teremos a nova “República dos bananas”. Enquanto no Brasil a mídia familiar apoia o impeachment, o mais importante jornal dos Estados Unidos denuncia um golpe absurdo.
Do Portal Vermelho, com informações do Brasil 247
Irã não vai participar no encontro de produtores de petróleo em Doha
O Irã não vai participar no encontro em Doha dos maiores países produtores de petróleo, onde será discutido o congelamento da produção de petróleo e que terá lugar no dia 17 de abril, informou no sábado a agência de notícias Reuters.
No passado 16 de fevereiro, a Rússia, Arábia Saudita, Qatar e Venezuela acordaram em Doha, para evitar uma maior queda dos preços mundiais do petróleo, manter a produção média de 2016 ao nível de janeiro, mas somente se os outros fabricantes aderissem à iniciativa. A reunião dos países membros da Organização dos Países Exportadores de Petróleo (OPEP) e dos países produtores não pertencentes à organização, para discussão do congelamento da extração, será realizada em 17 de abril em Doha.
Anteriormente, o chefe do serviço de imprensa do Ministério do Petróleo iraniano, Akbar Nematollahi, disse que Teerã agradece os esforços de estabilização dos preços no mercado do "ouro negro" e que tenciona contribuir para isso. No entanto, o Irã mantém a sua intenção de alcançar o nível de extração de petróleo que tinha antes das sanções — 4 milhões de barris por dia.
Em março, a OPEP, em seu relatório mensal, citando dados de fontes secundárias, relatou que o Irã tinha aumentado a produção de petróleo em comparação com fevereiro, de 139 mil barris por dia para 3.291 milhões de barris por dia, atingindo o máximo dos últimos dois anos.
Sputniknews
Ejército sirio repele ofensiva de Frente Al-Nusra en Alepo
Miembros del grupo terrorista Frente Al-Nusra, rama siria de Al-Qaeda.
El Ejército sirio repele un ataque lanzado por miembros del grupo terrorista Frente Al-Nusra, rama siria de Al-Qaeda, en la provincia septentrional de Alepo (norte).
“Milicianos del Frente Al-Nusra trataron de lanzar una ofensiva contra las posiciones de las tropas gubernamentales cerca de Handrat, tras realizar un ataque artillero, pero las unidades de las Fuerzas Armadas de Siria repelieron el intento”, informó el viernes el Ministerio ruso de Defensa.
El Ejército sirio y sus aliados siguen con sus operaciones para liberar todas las zonas norteñas de la referida estratégica provincia del control de los extremistas.
mjs/anz/msf/HispanTv
Reporte: Casi dos tercios de cazas de EEUU no pueden volar
Un avión de combate de la Marina estadounidense modelo F/A-18F Super Hornet.
El 70 por ciento de los aviones de combate estadounidenses no está en condiciones de volar debido a la edad de las aeronaves y la falta de presupuesto para renovarlas, reclama la Marina de EE.UU.
Según las estadísticas facilitadas por el Cuerpo de Marines al canal de televisión Fox News, solo 276 aviones de ataque Hornet en servicio están en condiciones de vuelo, lo que equivale a 30 por ciento de la flota. Además, de los 147 helicópteros de transporte pesado Super Stallion, sólo el 42 están en funcionamiento.
Los oficiales en las bases militares aéreas en el estado de Carolina del Sur, con quienes se entrevistó el canal, señalaron varias razones para el alarmante estado de la flota de la Armada, entre ellas los recortes presupuestarios, la lucha contra el grupo terrorista EIIL (Daesh en árabe) en Siria y las numerosas bajas durante las guerras en Afganistán e Irak.
El gasto militar estadounidense se redujo de 691 mil millones de dólares en 2010 a 560 mil millones en 2015. La falta de fondos ha obligado a los marines a buscar formas inusuales para adquirir las piezas necesarias, tales como desfragmentar otras aeronaves y tomar parte de estas con el fin de que otras puedan volar.
Esto incluso llevó al robo de piezas de aviones procedentes de museos con el fin de mantener los aviones volando, según el medio de comunicación Military Times.
"Imagínese tratar de convertir a un Cadillac 1995 en un Ferrari (...) usted está tratando de hacerlo más rápido, más eficiente, pero sigue siendo una vieja estructura del avión (...) la aeronave sufre constantes desperfectos", aseguró un marine de Estados Unidos a Fox News.
Asimismo explican que conseguir las piezas necesarias puede llevar hasta 18 meses, añadiendo esto que la escasez de aviones da lugar a que los pilotos pasen menos tiempo en el aire y se dediquen a reparaciones.
"Lo más importante es que ahora después de 15 años de servicio duro, de dura lucha y del despliegue en todo el mundo, es que no tenemos suficientes aviones en la línea de vuelo", por su parte añadió un piloto llamado Davis.
Otro piloto se quejó a Fox de que los pilotos chinos y rusos vuelan más horas cada mes que el promedio de la Marina de Estados Unidos. Esta tendencia puede ser fatal para el Ejército norteamercano ya que las tropas no entrenan lo suficiente como para estar listo para su despliegue en caso de necesidad.
Como si fuera poco, el mal estado de la flota militar de Estados Unidos también se ha traducido en un aumento de los accidentes de aviación en los últimos años, explicó al canal un general estadounidense.
aaf/ncl/rba/HispanTv
AIPAC, un “gobierno virtual” que teledirige la política exterior de EEUU
Por Germán Gorráiz López - HispanTv
Las bases del gran Próximo Oriente se establecieron en el Pacto del Quincey (1945) siguiendo la doctrina de los acuerdos franco- británicos Sykes-Picot de 1916 que favorecían la división regional del poder en zonas de influencia y sustentada en el trípode EE.UU.-Egipto-Arabia Saudí.
Dicha doctrina consistía en la pervivencia endémica en Egipto de gobiernos militares autocráticos pro-occidentales, lo que aseguraba la supervivencia de Israel (1948) y proporcionaba a la Marina de EE.UU. de un acceso privilegiado al Canal de Suez, atajo crucial para el acceso directo a los Emiratos Árabes Unidos, Irak y Afganistán, quedando como firme bastión de los intereses geopolíticos de EEUU en la zona, máxime tras la caída del Sha de Persia en 1980.
El otro pilar del acuerdo consistía en el acceso privilegiado de EE.UU. al petróleo de Arabia Saudí a cambio de preservar su régimen autocrático y favorecer la difusión del wahabismo (doctrina fundada por Mohamed Abdel Wahab a mediados del siglo XVIII con el objetivo de convertirse en una escuela atractiva y exportable al resto de países árabes), con lo que la teocracia saudí se convirtió en una potencia regional que proporcionaba a EEUU la llave del dominio energético al tiempo que servía de muro de contención de las corrientes socialistas y panarabistas. Finalmente, tras la Guerra de los Seis Días (1967), el puzzle geoestratégico de Oriente Medio-Próximo se completó con la instauración de regímenes autocráticos y pro-occidentales en los países circundantes a Israel (Libia, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Irak e Irán), quedando los palestinos confinados en los guetos de Cisjordania y Gaza.
Además, según la encuesta sobre derechos civiles ”Association for Civil Rights in Israel Annual Report for 2007” publicada por el diario Haaretz, “el número de judíos que manifiestan sentimientos de odio hacia los árabes se ha doblado, pues el 50% de los judíos israelíes se opondrían ya a la igualdad de derechos de sus compatriotas árabes”. Así, el expresidente Jimmy Carter que pasó a la Historia al lograr el histórico acuerdo de Camp David entre Israel y Egipto en 1979, se habría distanciado de la política de los sucesivos gobiernos de Netanyahu y en su libro ‘Palestina, Paz no Apartheid’, Carter denuncia el “sistema de apartheid que Israel aplica sobre los palestinos”. Asimismo, en el citado libro denuncia “el incumplimiento por parte de Israel de los compromisos adquiridos en el 2003 bajo los auspicios de George W. Bush”, que incluían las exigencias de la congelación total y permanente de los asentamientos de colonos judíos en Cisjordania así como el Derecho al retorno de los cerca de 800.000 palestinos que se vieron forzados a abandonar sus tierras tras en 1948 (nakba). Dicha hoja de ruta fue aceptada inicialmente por Israel y ratificada posteriormente por Olmert y Abbas en la Cumbre de Annapolis (2007) con la exigencia de “finiquitar la política de construcción de asentamientos en Cisjordania y flexibilizar los controles militares que constriñen hasta el paroxismo la vida diaria de los palestinos”.
El mensaje diáfano de Carter sería que “la paz es posible a través del diálogo y que Israel y Estados Unidos tienen que negociar con Hamás y con Siria, dos actores cruciales en la política de Oriente Próximo”, postulados que serían un misil en la línea de flotación de la doctrina de Netanyahu que aspira a resucitar el endemismo del Gran Israel (Eretz Israel), ente que intentaría aunar los conceptos antitéticos del atavismo del Gran Israel que bebe de las fuentes del sustrato bíblico y la concepción de un "estado democrático" incardinado en el siglo XXI, heredero de los postulados ideológicos de Theodor Herzl, considerado el Padre del actual Israel y fundador del sionismo. Así, Herzl en su libro “El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía”, propuso la creación de un estado judío independiente y soberano para todos los judíos del mundo al tiempo que promovió la creación de la OSM (Organización Sionista Mundial) y en su obra “La vieja Nueva Tierra” (1902), sienta las bases del actual estado judío como una utopía de nación moderna, democrática y próspera.
Por su parte, el Proyecto del Gran Israel, sería hijo del atavismo bíblico y bebería de las fuentes de Génesis 15:18, que señala que “hace 4000 años, el título de propiedad de toda la tierra existente entre el Río Nilo de Egipto y el Río Eúfrates fue legado al patriarca hebreo Abraham y trasferida posteriormente a sus descendientes”, lo que supondría la restauración de la Declaración Balfour (1917), que dibujaba un estado de Israel dotado de una vasta extensión cercana a las 46.000 millas cuadradas y que se extendía desde el Mediteráneo al este del Éufrates abarcando Siria, Líbano, parte noriental de Irak, parte norte de Arabia Saudí, la franja costera del Mar Rojo y la Península del Sinaí en Egipto así como Jordania, que pasaría a denominarse Palesjordán tras ser obligado a acoger a toda la población palestina de las actuales Cisjordania y Gaza forzada a una diáspora masiva (nueva nakba). Dicha doctrina tendría como principal adalid a Isaac Shamir al defender que “Judea y Samaria (términos bíblicos de la actual Cisjordania) son parte integral de la tierra de Israel. No han sido capturadas ni van a ser devueltas a nadie”, doctrina en la que se basarían los postulados actuales del partido Likud liderado por Netanyahu quien aspira a convertir a Jerusalén en la “capital indivisible del nuevo Israel”, tras la invasión de su parte oriental tras la Guerra de los Seis Días (1967).
La AIPAC y Obama
En la actualidad, la AIPAC sería el más influyente grupo de presión pro-ísraelí en EE.UU. pues cuenta con más de 100.000 miembros (150 de ellos dedicados exclusivamente a presionar al Congreso, a la Casa Blanca y todos los organismos administrativos en la toma de decisiones políticas que puedan afectar a los intereses de Israel) y aunque siempre se ha creído que la AIPAC sería un “gobierno virtual” que teledirigiría la política exterior de EE.UU. en función de los intereses israelíes, la realidad sería que el lobby pro-israelí tiene verdadero peso en los ámbitos del poder porque EE.UU. e Israel casi siempre han compartido idénticos intereses geopolíticos desde la fundación de Israel en 1948. Así, EE.UU. contaría con Israel para mantener a los Estados árabes de Oriente Próximo bajo la amenaza constante de ataque, (asegurándose de paso que se mantengan serviles ante Washington) e Israel no podría seguir existiendo en su forma actual sin el fuerte apoyo político y material que recibe de EE.UU. (más de 4000 millones de dólares en ayuda militar) pero tras el estancamiento “sine die” de la enésima ronda de conversaciones de paz palestino-israelíes y la nueva Initifada palestina, asistimos a un nuevo desencuentro Obama-Netanyahu debido al concepto geopolítico imperante en la Administración Obama y cuyo cerebro sería el ex-Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski.
Así, Brzezinski en un discurso ante al Consejo Nacional Irano-estadounidense (NIAC), afirmó que “creo que los EE.UU. tiene derecho a decidir su propia política de seguridad nacional y no seguir cual mula estúpida lo que hagan los israelíes”, pues desde el asesinato de John F. Kennedy los Estados Unidos no habrían ya disfrutado de ese derecho al quedar desde entonces como rehenes de los intereses sionistas todos lo sucesivos Presidentes electos de EEUU. Además, Brzezinski, estaría enfrentado con los lobbys neocon republicano y judío de EEUU y con su habitual mordacidad habría desacreditado la miopía geoestratégica de ambos grupos de presión al afirmar que “están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global: la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos e Inglaterra y sobre los cuales tendrían que fijar su atención”.
Nos encontraríamos pues en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues si fracasa la vía diplomática de Obama en Oriente PROME, aumentaría la presión del lobby pro-israelí de EEUU (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán y Siria por métodos expeditivos, momento que será utilizado por EEUU, Gran Bretaña e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales.
Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia, Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro (rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson (1963-1969). Así, Siria, Líbano e Irak serían tan sólo el cebo para atraer tanto a Rusia como a China y tras desencadenar una concatenación de conflictos locales (Siria, Irak y Líbano), desembocar en un gran conflicto regional que marcará el devenir de la zona en los próximos años y cuyo desenlace podría tener como efectos colaterales el diseño de una nueva cartografía favorable a los intereses geopolíticos de EEUU, Gran Bretaña e Israel con la implementación del Gran Israel.
Alba convocó para este viernes movilización continental en apoyo a la presidenta Rousseff
La organización para la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el Alba (ALBA Movimientos) convocó a grupos y comités de solidaridad a realizar movilizaciones este viernes 15 de abril frente a las embajadas de Brasil en sus países para rechazar el golpe de Estado que se pretende ejecutar contra la presidenta Dilma Rousseff.
“Los recientes acontecimientos en nuestro hermano país de Brasil, y los intentos de desestabilización interna como parte del proceso de impeachment (juicio político) a la presidenta Dilma Rousseff, forman parte de un plan orquestado por la derecha para atentar contra el orden democrático y constitucional en esa nación que enfrenta un auténtico golpe de Estado”, asevera la organización social.
Medida cautelar
El Gobierno brasileño presentó ayer una medida cautelar ante la Corte Suprema para anular el proceso de juicio político. El representante legal del gobierno, José Eduardo Cardozo, convocó a una conferencia de prensa “para aclarar los puntos del pedido de medida cautelar enviado al Supremo Tribunal Federal (STF) para anular el proceso de impeachment”. Así lo indicó un comunicado de la Abogacía general del Estado (AGU), en víspera del inicio de los debates que se darán en los próximos días, en el que se decidirá el futuro de la presidencia de Brasil.
Campaña psicológica
Dilma Rousseff denunció una campaña de guerra psicológica promovida por la derecha a través de sus medios aliados, con el objetivo de generar pesimismo entre los defensores de la mandataria brasileña ante el pedido de juicio político en su contra.
La Radio del Sur - Aporrea
Vuelven las tensiones: jefe del Pentágono visitará un portaaviones en el mar de la China Meridional
Pekín ha acusado a EE.UU. de "sabotear la paz regional" después de que Ashton Carter anunciara un refuerzo militar en Filipinas.
En un paso que ha vuelto a inflamar las tensiones con China, EE.UU. anunció el jueves que enviará tropas y aviones de combate a Filipinas y llevará a cabo más patrullas marítimas y aéreas conjuntas con las Fuerzas filipinas en el mar de la China Meridional. Además, el secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter, afirmó que visitará el portaaviones USS John C. Stennis en la región en disputa.
Durante una visita a Filipinas, Carter anunció este jueves que EE.UU. mantendrá en Filipinas cerca de 300 soldados, incluidos comandos de la Fuerza Aérea, hasta finales de mes, a pesar de haber concluido los ejercicios militares Balikatan. Asimismo, afirmó que las tropas de EE.UU. tendrán aviones de combate y helicópteros a su disposición.
Carter prometió también un aumento en las rotaciones de EE.UU. en las Filipinas para la formación y el apoyo de las operaciones militares.
¿Un paso para "aplacar tensiones"?
En una conferencia de prensa conjunta con su homólogo filipino Voltaire Gazmin, el jefe del Pentágono aseguró que las nuevas medidas no están dirigidas a provocar fricciones en la región, sino más bien "a aplacar las tensiones aquí". Gazmini, a su vez, acogió con satisfacción la decisión de EE.UU. de aumentar su presencia militar en el país del sudeste asiático, al afirmar que ello "disuadirá las acciones impertinentes de los chinos".
Durante la ceremonia de cierre del ejercicio militar conjunto Balikatan, Carter aseveró que Washington "seguirá defendiendo su seguridad y las libertades" así como las de sus aliados.
"Con cada Balikatan y cada campaña del Stennis, con cada nuevo ejercicio multilateral y cada nuevo acuerdo de defensa, añadimos una puntada al tejido de la red de seguridad de la región", dijo Carter para anunciar que visitará el portaaviones USS John C. Stennis en su paso por las aguas en disputa del mar de la China Meridional.
La respuesta de Pekín
Las declaraciones de Carter han provocado fuertes críticas de Pekín, que ha denunciado en repetidas ocasiones la interferencia de EE.UU. en la región.
"Los intercambios militares de los países relevantes no deberán ir dirigidas contra terceros, ni mucho menos apoyar a unos países en su desafío a la soberanía y la seguridad de China, incitando contradicciones y saboteando la paz y la estabilidad regionales", afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores chino en un comunicado en respuesta al anuncio de Carter, recoge AP.
Unos 8.000 militares estadounidenses y filipinos participaron en los ejercicios militares Balikatan. La semana pasada, EE.UU. prometió alrededor de 40 millones de dólares a las Filipinas en ayuda militar para la vigilancia y patrullas navales.
¿Qué países mantienen la disputa territorial?
Varios países mantienen reclamaciones territoriales en la región. China aspira a controlar el 80% del mar, casi 3 millones de kilómetros cuadrados, mientras que Vietnam, Malasia, Filipinas no quieren ceder unos territorios que consideran suyos. Brunéi no reclama territorio, pero quiere seguir pescando en aquellas islas que ocupa de facto.
EE.UU. también se ha involucrado en el conflicto, expresando su apoyo abierto a Filipinas y Vietnam, sus aliados. Además, EE.UU. urge a Japón a armarse para contrarrestar el creciente poder chino, si bien Tokio abandonó sus pretensiones territoriales en el mar de la China Meridional en 1945 y actualmente solo mantiene una disputa territorial con China en otro mar, el de la China Oriental.
Actualidad RT
VIDEO: Graban el momento exacto en que talibanes vuelan un helicóptero afgano
De momento se desconoce el número de víctimas pero los talibanes reivindican que la explosión causó 12 muertos entre las fuerzas de seguridad afganas.
Un nuevo video aparecido en la Red muestra el momento exacto en que los talibanes hacen explotar un helicóptero del Ejército Nacional de Afganistán, según el portal de noticias Vice News.
Para destruir el aparato los extremistas habrían colocado un artefacto explosivo en su lugar de aterrizaje. Los hechos ocurrieron en la provincia oriental de Kunar, Afganistán, cerca de la frontera con Pakistán.
Por el momento se desconoce el número de víctimas, pero los talibanes reivindican que la explosión se saldó con 12 muertos en las filas de las fuerzas de seguridad afganas.
El video, según señalaron los talibanes, fue filmado el 28 de marzo. Antes de que se difundieran las imágenes, el gobernador de la provincia de Kunar, Wahidullah Karimzai, había dicho que el accidente fue causado por fallos técnicos.
La grabación fue difundida tan solo tres días después de que el grupo extremista declarara el inicio de su temporada de lucha, la época del año en que las nieves se derriten y los talibanes empiezan a expandir su territorio.
Mirar: www.youtube.com/watch?v=dkTnxZxed7Y
Afganistán sigue sumido en un conflicto de más de 14 años después de que EE.UU. interviniera para derrocar a los talibanes y destruir a Al Qaeda. Actualmente los talibanes siguen siendo una fuerza formidable, Al Qaeda también mantiene presencia en la región y el Estado Islámico les sirve como punto de apoyo. La corrupción desenfrenada y el abuso de poder de las autoridades locales continúan siendo los principales impulsores de apoyo a la insurgencia.
Actualidad RT
Assinar:
Postagens (Atom)