quinta-feira, 7 de abril de 2016
EEUU desarrolla soldados avatar 3D para operaciones de combate
Se dice que los soldados de Avatar 3D desarrollados por USARIEM, son una "herramienta ampliamente de despliegue para el Ejército."
El Ejército de EE.UU. está desarrollando soldados avatar 3D para probar, entre otras cosas, ángulos de vulnerabilidad en operaciones reales.
El Instituto de Medicina Ambiental del Ejército estadounidense (USARIEM, por sus siglas en inglés) ha estado trabajando en el proyecto desde 2010, con el objetivo de crear una nueva generación de robots-soldado.
Los investigadores del Ejército quieren crear avatares para todos y cada uno de los soldados independientemente de su género, forma o tamaño.
"Esta estrategia tiene la posibilidad de crear una gran biblioteca de avatares, de hecho, un avatar en línea disponible para su uso en investigación, e igual de importante, puede proporcionar avatares individualizados que representen de manera única a miembros de unidades especiales", dijo Gary Zientara, un modelador matemático, que diseñó el proyecto junto con Reed Hoyt, jefe de biofísica y de la división de modelado biomédico en USARIEM.
"La creación de modelos avatar con este software hace posible modelar fisiológicamente y de forma individual, de manera que un avatar-soldado puede ser vestido y moverse en diferentes posturas y posiciones con el fin de ser capaz de probar ángulos de vulnerabilidad y finalmente poner a prueba las respuestas fisiológicas en cualquier entorno climático".
Hasta el momento, 250 avatares masculinos han sido desarrollados con éxito.
"Consideramos nuestros productos avatar como "primera generación ", debido a las aproximaciones hechas, pero muy útil, no obstante", dijo Zientara.
El Ejército 3D podría servir como una alternativa en los conflictos reales, gracias a la mejora de las simulaciones de alto riesgo.
"Las figuras gráficas que se asimilan a los humanos y que se muestran en las películas de Hollywood o en juegos en línea son huecas, carentes de la anatomía interna," indicó Zientara, mientras aseguró, "estos avatares de película o juego no difieren mucho de la forma corporal utilizada en nuestro cálculo de los avatares de plena anatomía (...) la simplicidad de la representación de Hollywood hace que los avatares de los dibujos animados sean mucho más fáciles de animar que los avatares de USARIEM", concluyó.
aaf/ctl/msf/HispanTv
Derrota en Wisconsin daña favoritismo de Trump para candidatura republicana
El favorito Donald Trump sufrió un serio revés ante su rival Ted Cruz en Wisconsin, y crecen las probabilidades de que el Partido Republicano deba elegir su candidato en una convención nacional dividida.
El demócrata Bernie Sanders también se impuso por amplio margen el martes, lo que le dio nuevo impulso a su campaña, aunque la brecha crucial en cuanto al número de delegados sigue favoreciendo a Hillary Clinton.
Los dos partidos enfilan ahora hacia Nueva York, en que estará en juego una cantidad enorme de delegados el 19 de abril. Es una suerte de regreso a casa para Trump, Clinton y Sanders, que se jactan de sus raíces en el estado.
En el sistema republicano, los candidatos disputan los delegados en cada estado, que luego votan por cada precandidato en la convención a mediados de año. Si ningún candidato obtiene mayoría en la primera ronda, la mayoría de ellos están en libertad de cambiar su filiación, lo que obliga a los candidatos a competir por su apoyo.
Cruz aparece como el candidato en mejor posición para impedir que Trump obtenga la candidatura, aunque probablemente se necesitará una batalla en la convención para lograrlo.
Senador tejano que goza de escasa estima en la jerarquía republicana, Cruz declaró que su victoria en Wisconsin, en la que obtuvo la mayoría de los 42 delegados en juego, fue un "punto de inflexión" y exhortó a todo el partido a unirse detrás de su candidatura.
Aunque el partido llegue a una convención dividida en julio, no está claro si Cruz será el candidato o si se intentará postular a otra persona.
Entre los demócratas, Clinton aventaja a Sanders en cuanto a delegados juramentados y hasta el momento no ha podido convencer a los superdelegados —dirigentes que pueden apoyar al candidato que quieran— que abandonen a la ex secretaria de Estado y lo respalden a él.
Debido a que los demócratas otorgan los delegados en forma proporcional, Sanders obtuvo al menos 47 en Wisconsin contra 36 de Clinton, lo cual prácticamente no reduce la brecha.
Eso significa que Sanders debe lograr la improbable hazaña de ganar el 67% de los delegados restantes y superdelegados no comprometidos para obtener la candidatura demócrata.
Aporrea
¿Rockefeller y la CIA?: Sepa quién está tras los filtradores de los polémicos 'papeles de Panamá'
La pregunta de si las recientes y polémicas filtraciones tienen un trasfondo político continúa inquietando. Pero, ¿quién ha financiado al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación?
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) difundió el pasado domingo parcialmente los llamados 'papeles de Panamá', documentos que recogen la supuesta relación de empresarios, funcionarios públicos de alto nivel y celebridades con paraísos fiscales.
Según el sitio web de la organización, entre los donantes recientes se hallan compañías como la Open Society Foundations, cuyo presidente es el magnate y especulador financiero estadounidense George Soros, y la Fundación Ford, con sede en Nueva York. En este sentido, esta última "está conectada con la CIA y se ha especializado en propaganda cultural internacional desde finales de la Segunda Guerra Mundial", señala el columnista Kurt Nimmo en el portal Infowars.
La página oficial del consorcio periodístico señala que "fundado en 1997 por el periodista estadounidense Chuck Lewis, el ICIJ se inició como un proyecto del Centro para la Integridad Pública (...) centrándose en cuestiones como la delincuencia transfronteriza, la corrupción y la rendición de cuentas del poder".
Según la información del sitio web del Centro para la Integridad Pública, entre los principales financiadores institucionales se encuentran la Fundación de los Hermanos Rockefeller y la Fundación de la Familia Rockefeller, ambas pertenecientes a la más importante, poderosa y reconocida ascendencia estadounidense. Asimismo, aparecen compañías como la Fundación Goldman-Sonnenfeldt, la Fundación Kellogg y la corporación Carnegie de Nueva York. Los datos oficiales señalan que todos ellos han contribuido al organismo con 20.000 dólares o más en 2014. Sin embargo, no existen informaciones sobre lo poderosa que puede ser la influencia de estos fondos en las diversas actividades que realizan los miembros del ICIJ.
WikiLeaks denuncia que EE.UU. financió el ataque contra Rusia
Este martes WikiLeaks publicaba a través de su cuenta de Twitter que "el ataque de los 'papeles de Panamá' contra Putin fue organizado por la [organización Organized Crime and Corruption Reporting Project] OCCRP, tiene como objetivo Rusia y los países de la antigua Unión Soviética y financiado por la USAID y Soros".
Además, en otro mensaje especificaba que aunque las "afirmaciones de que los 'papeles de Panamá' en sí mismos son una 'trama' contra Rusia no tienen sentido". Sin embargo "la organización de D.C. [Washington] y el dinero de la [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional] USAID inclinaron la cobertura".
Esta filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales se convirtió rápidamente en el tema principal de la actualidad informativa de todo el mundo. Según los materiales descubiertos, 11 millones y medio de documentos procedentes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, doce jefes y exjefes de Estado, así numerosas figuras del ámbito político, cultural y deportivo de diferentes países, pueden estar vinculados a empresas en paraísos fiscales. Entre los nombres mencionados en la investigación figuran el futbolista Lionel Messi, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y el padre de David Cameron, primer ministro de Reino Unido. Aunque en los documentos no se hace mención al presidente de Rusia, medios occidentales han centrado la investigación en su persona.
Actualidad RT
"Huyen como cucarachas": Así es cómo los helicópteros rusos 'cazan' a los terroristas
El viceprimer ministro ruso ha publicado videos grabados desde cabinas de helicópteros 'Cazadores Nocturnos' que bombardean columnas de terroristas, que huyen en desbandada.
El viceprimer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin, ha publicado en sus cuentas de Facebook y de Twitter una serie de impactantes videos en los que se aprecia cómo helicópteros militares rusos Mi-28 Cazadores Nocturnos atacan las posiciones de los terroristas en Siria.
Mirar: https://www.youtube.com/watch?v=zHP-DPrg4hs
En uno de los videos, hecho desde la cabina del helicóptero, se puede apreciar cómo los pilotos militares rusos destruyen una columna de vehículos de los terroristas que salen corriendo intentando salvar sus vidas. "Huyen como cucarachas", comentó el video Rogozin.
En los demás videos aparecen otros exitosos ataques contra los objetivos terroristas, incluidos vehículos e instalaciones.
En uno de los videos se puede escuchar a los pilotos rusos que siguen el objetivo afirmando "¡Lo tengo! ¡Lo tengo!" y la exclamación "¡Qué bien!", tras el éxito del ataque.
Actualidad RT
terça-feira, 5 de abril de 2016
'Rússia é obrigada a reagir' às ações da OTAN
O secretário-geral da Organização do Tratado de Segurança Coletiva (OTSC na sigla em inglês) Nikolai Bordyuzha, concedeu uma entrevista exclusiva à Sputnik.
Sputnik: Será que a OTSC tomará medidas para evitar a escalação da situação em Nagorno-Karabakh?
Nikolai Bordyuzha: A OTSC teve e tem participação neste problema através o seu potencial político. Mesmo aquilo que na altura o presidente Putin fez por via de se encontrar com os dois líderes e elaborar certos passos conjuntos dirigidos a atingir um compromisso foi precisamente a ação de um dos chefes de Estado da OTSC.
Outra questão é que hoje não só a OTSC, mas todos devem aceitar as medidas necessárias para que o conflito não aumente, que termine, que as ações militares, os bombardeios sejam cessadas. Ninguém precisa disso. Isso ameaça criar um conflito muito grande no Cáucaso. Por isso, os líderes, primeiramente do Azerbaijão, devem compreender isso.
S.: Muitos especialistas escreveram que se trata de tentativas de envolver a Rússia. Quem pode ter interesse nisso?
N.B.: Eu não diria quem está interessado. Em todo o caso, aquilo que certos países fazem mostra realmente que estão sendo criados pontos de tensão, e não só no Cáucaso, para que a Rússia seja envolvida neles. Nós vemos como as autoridades turcas se comportam quando as suas ações não levam à cessação do derramamento de sangue na Síria e só agravam a situação. Por isso, eu não excluo que certas ações, pelo menos as declarações que foram feitas, especialmente pela chefia da Turquia em apoio da solução militar no Karabakh, mostrem que há forças que não seriam contra o desencadeamento de um conflito muito sério e de grande escala no Cáucaso.
S.: O que pode ser dito sobre as recentes negociações entre a Armênia e o Azerbaijão, agora que a Geórgia já partilhou da sua posição?
N.B.: Sabe, há mecanismos internacionais. Eles funcionam. Eles simplesmente atualmente devem intensificar a sua atividade e tentar pôr fim a esta fase ativa do conflito. Há o chamado grupo de Minsk. Eu acho que este grupo tem um mandato para exercer uma atividade intermediária.
S.: Recentemente [o representante permanente da Rússia na OTAN, Aleksandr] Grushko disse que a Rússia responderá à instalação por parte da OTAN dos seus tanques no leste da Europa. Como a Rússia poderia reagir? Será que estão sendo dados alguns passos?
N.B.: Sabe, a Rússia é obrigada a reagir porque a deslocação de armas pesadas nos países bálticos, o aumento do número de aviões que estão sendo usados para patrulhamento, a criação de novas estruturas militares, o restabelecimento da antiga infraestrutura militar, primeiramente nos países bálticos, é nada mais do que o aumento de atividade militar na proximidade das fronteiras russas. E a Rússia, como qualquer Estado saudável e normal, deve reagir, tomar medidas preventivas que garantam a sua prontidão para quaisquer ações imprevisíveis.
Mais do que isso, sabe, que a chefia dos países bálticos achou uma nova via de retirar dinheiro da Europa. Eles falam a todos que o exército russo começará em breve uma intervenção no território deles. É por isso, eu diria, que eles estão pedindo esmola, mas extorquem dinheiro dos seus irmãos mais velhos, provocando por este via o agravamento da situação na fronteira.
S.: O premiê e o presidente sérvios declaram que a Sérvia continuará mantendo neutralidade. Como a OTSC vê isso e será que no futuro a cooperação continuará, apesar disso?
N.B.: É o direito soberano da Sérvia – determinar o seu estatuto. Hoje a Sérvia é um país neutro, que, em geral, não planeja entrar em blocos militares. Mas na Sérvia, como em qualquer país, é preciso garantir a segurança, é preciso contradizer os desafios que ele enfrenta. E você sabe que recentemente grandes massas de refugiados tinham inundado a Sérvia. É bom que a chefia da Sérvia tenha tratado da situação de forma eficaz. Mas, mesmo assim, o problema das drogas, como se diz, continua. As questões de terrorismo, de recrutamento de pessoas para participação em ações militares no território da Síria e do Iraque, tudo isso são os problemas, que não só a Rússia e os países-membros da OTSC enfrentam, mas também a Sérvia. São estas as direções nos quais nós podemos ter a cooperação frutuosa.
Mesmo a troca de informações sobre a avaliação da situação político-militar, a troca de experiências de realização de operações antiterroristas, a atividade militar, também são precisas. Por isso, há pontos de contato para a nossa interação. E, claro, nós vamos desenvolver a cooperação nestes pontos.
S.: Como a Sérvia pode manter a neutralidade no pano de fundo de aumento da presença da OTAN no leste da Europa?
N.B.: Não é uma questão para mim, mas eu acho que não há necessidade de entrar num bloco político-militar. Mais do que isso, quando vemos como certos países vizinhos são arrastados. Eu falo sobre o Montenegro. Mas cooperar com outros países, inclusive com a Rússia, é completamente viável e para isso não é de maneira nenhuma preciso mudar o seu estatuto. O mais importante é que exista a vontade política e o desejo de cooperar na garantia de segurança do povo e do país.
Sputniknews
ONU: Ucrânia Oriental tem mais de 1,5 milhão de pessoas famintas
Cerca de 1,5 milhão de habitantes do Leste da Ucrânia estão passando fome, enquanto 300 mil desses sofrem desnutrição grave e requerem ajuda urgente, segundo informou o escritório ucraniano do Programa Mundial de Alimentação (PMA) da ONU.
"O conflito de dois anos na Ucrânia provocou a fome de 1,5 milhões de pessoas, incluindo quase 300 mil em estado de insegurança alimentar severa, que necessitam de ajuda humanitária", diz o comunicado do órgão.
De acordo com o texto, o PMA pretende enviar uma ajuda mensal a mais ou menos 270 mil pessoas, entre as mais vulneráveis, durante o primeiro semestre de 2016.
Nas palavras do chefe do escritório, Giancarlo Stopponi, "os dois anos de violência, bombardeios e medo deixaram uma marca indelével na vida de milhares de pessoas na região".
Segundo dados das Nações Unidas, os conflitos entre as forças separatistas de Donbass e o exército ucraniano provocaram quase 9.200 mortes e deixaram mais de 21 mil feridos.
Sputniknews
Revanchismo conservador na América Latina
Se falava de restauração conservadora para designar o projeto de contraofensiva da direita na América Latina. Uma expressão um tanto fria, intelectualizada, para mencionar os objetivos dessa forca política atualmente no continente. Porque não se trata de um processo cirúrgico, técnico, de substituição de um modelo por outro. Dentro dessa mudança estão transformações profundas nas relações de classe, acompanhadas de ódios e rancores.
Por Emir Sader, na Rede Brasil Atual
Os governos progressistas da América Latina cometeram o pecado que lesa interesses das elites dominantes. No Brasil, o editor-chefe de O Globo, Ali Kamel, chegou a escrever um livro para acusar aos que introduziram a política de cotas para negros nas universidades públicas, de ter “introduzido” (sic) o racismo no Brasil. Os negros estavam quietos, segundo ele, talvez resignados sobre sua condição, em um país conhecido por sua "democracia racial", por uma miscigenação consentida, quando a política de cotas despertou neles sentimentos ruins. O livro se chamava Não somos racistas.
Sentimentos similares permaneceram presentes em setores das elites tradicionais, quando se deram conta que seus privilégios deixavam essa condição para se tornar direitos de todos. Setores da classe média não querem direitos, preferem privilégios, que incluam somente a eles.
Os governos progressistas promoveram os direitos da grande massa da população que havia estado sempre marginalizada, discriminada, excluída. É uma experiência inesquecível para eles e traumática para os que queriam que ficassem sempre na situação de excluídos. Foram se acumulando rancores, conforme essa massa foi elegendo e reelegendo os governos que atendem às suas reivindicações.
Agora, quando a direita vê possibilidades de retorno ao governo – via eleições, como na Argentina ou de algum tipo de golpe branco, como no Brasil e na Venezuela –, seus desígnios vão se tornando claros. Não se trata somente de adequações econômicas, mas de viradas fundamentais para economias de mercado, abertas ao livre comércio, de retorno aos Estados mínimos e a duros cortes de empregos e dos direitos sociais da grande maioria.
Trata-se, na verdade, de uma revanche social, porque as correlações de força entre as classes mudaram muito, a favor das camadas populares. As elites e a direita não perdoam ter perdido espaço para os direitos da massa da população. Macri ataca diretamente as políticas sociais do governo da Cristina, sob o pretexto de equilibrar as finanças públicas e combater a inflação.
No Brasil, o programa esboçado pelos políticos mais corruptos do país – Michel Temer, Eduardo Cunha, vice-presidente da República e presidente da Câmara, representaria um duríssimo ajuste fiscal, com cortes substanciais das políticas sociais introduzidas por Lula e continuadas por Dilma. Além do ataque entreguista à Petrobras e ao pré-sal.
Falar simplesmente de restauração parece algo plácido em relação à violência do conteúdo social das medidas que buscam pôr em pratica, assim como da repressão que necessariamente as acompanha.
A luta pela defesa da democracia e dos governos progressistas não é somente uma luta política e eleitoral, é uma imensa batalha social, de defesa da grande maioria da população, cujos direitos estão em jogo sob a feroz revanche de classes que a direita leva a cabo ou pretende fazê-lo onde luta para recuperar o poder.
*Emir Sader é sociólogo e cientista político brasileiro.
EIIL lanza ataque químico contra base aérea del Ejército sirio en Deir al-Zur
Foto fechada a 1 de septiembre de 2015 muestra una columna de humo en las afueras de la ciudad noroccidental de Alepo. Fuentes en la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) anunciaron el 5 de noviembre de 2015 el uso de gas mostaza en los conflictos en Siria durante el mismo año.
El grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) lanzó el lunes un ataque químico contra una base aérea del Ejército de Siria en la ciudad de Deir al-Zur, la mayor ciudad del este sirio, sostiene un reporte.
“Los elementos de Daesh atacaron un aeropuerto militar en Deir al-Zur con proyectiles químicos venenosos. Los defensores de la base aérea informan que varios soldados sufren de asfixia”, dijo una fuente militar siria bajo condición de anonimato a la agencia rusa Ria Novosti.
Según la fuente, los proyectiles estaban cargados con una sustancia química tóxica, lo cual puede servir como prueba para confirmar la implicancia del EIIL en los ataques químicos ocurridos anteriormente en el territorio sirio.
Este ataque químico tuvo lugar horas después de que fuerzas sirias repelieran los intentos de terroristas para atacar la citada base y abatieran a numerosos elementos de esa banda en el marco de una operación especial.
Como detalla la agencia siria de noticias SANA, las unidades del Ejército de Siria destruyeron el lunes dos vehículos del EIIL, cargados con materiales explosivos, que se movilizaban hacia la parte oriental de la referida base.
Últimamente, y gracias a la liberación de la histórica ciudad de Palmira el 27 de marzo, se han intensificado las operaciones de las fuerzas sirias para arrebatar a Daesh las ciudades de Deir al-Zur y Al-Raqa (sede principal de la banda terrorista en Siria) ocupadas desde hace tres años por el EIIL.
Anteriormente también se reportaron el uso de sustancias químicas por los terroristas en Siria: en marzo y agosto de 2013, entre otros casos, las localidades de Jan Al-Asal y Guta, respectivamente, sufrieron fuertes ataques químicos con cientos de víctimas civiles.
A base de varios informes, el Gobierno de Turquía ha sido uno de los actores principales en el suministro de material químico a grupos terroristas en Siria con el fin de derrocar al presidente sirio, Bashar al-Asad.
tas/ktg/mrk/HispanTv
Bombas nucleares de EEUU en Bélgica podrían caer en manos terroristas
Bombas nucleares B61 estadounidenses.
Varios expertos nucleares advierten de la falta de seguridad en las bases europeas, en especial las belgas que hospedan las armas nucleares estadounidenses desplegadas en el continente verde.
Expertos nucleares y de seguridad europeos citados el lunes por el rotativo británico Express advirtieron sobre la poca seguridad en las seis bases militares en las que hay en total cerca de 180 bombas nucleares B61 estadounidenses — más de 10 veces más mortíferas que la bomba utilizada contra Hiroshima— y alertaron sobre la posibilidad de que estos caigan en manos de terroristas.
La situación en la base aérea de Kleine Brogel en el noreste de Bélgica es aún más precaria, donde en los últimos años los manifestantes antinucleares han conseguido adentrarse en la mencionada base aérea con relativa facilidad.
En 2010, afirma Robert Downes, un experto nuclear británico, los manifestantes se adentraron en dicha base militar y las fuerzas de seguridad tardaron más de una hora para encontrar a los que habían ingresado en las instalaciones.
Esto no fue la única vez, ya que incidentes similares ocurrieron en otras ocasiones, en una de ellas varias personas consiguieron llegar junto a un cazabombardero F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea belga y hasta se tomaron fotos con la aeronave.
Tanto Downes como los otros expertos creen altamente probable que terroristas intenten entrar en la base aérea de Kleine Brogel y hagan explotar algunas de las bombas que se encuentran almacenadas ahí, lo que podría provocar la muerte de millones de personas.
Ya ha habido confirmación por parte de las fuerzas de seguridad belgas y francesas de que los integrantes del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) tienen en la mira a los objetivos nucleares en el territorio belga.
El 17 de febrero se llegó a saber que algunos elementos terroristas habían espiado por un largo periodo al jefe del programa de investigación y desarrollo nuclear de Bélgica, lo que alarmó significativamente a las fuerzas de seguridad de dicho país y dejó al descubierto la vulnerabilidad de los científicos y centrales nucleares belgas.
Actualmente, Europa está en máxima alerta tras los atentados realizados el pasado 22 de marzo por miembros de Daesh contra el aeropuerto internacional y una estación de metro en la capital belga de Bruselas, con un saldo de 31 muertos y más de 300 heridos, según un balance oficial.
hgn/ktg/mrk/HispanTv
Helicópteros ‘Alligator’ rusos participan en operación de liberación de Al-Qaryatayn
Un helicóptero ruso Ka-52, conocido como Alligator.
El Ejército de Siria publica las imágenes de la primera entrada en combate de los helicópteros rusos Ka-52, conocidos como Alligator (‘caimán’), en el cielo sirio.
El video, divulgado el 3 de abril por el Ejército de Siria, muestra el helicóptero ruso volando en las cercanías de la ciudad siria de Al-Qaryatayn, en el mismo día de la liberación de esa urbe de manos del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).
Mirar: https://www.youtube.com/watch?v=cyVFhCC4GiM
El Ka-52 Alligator es un helicóptero de ataque ruso capaz de alcanzar vehículos blindados, tropas y blancos aéreos en el campo de batalla.
El pasado 31 de marzo, el Ejército de Siria divulgó imágenes de ataques de helicópteros Mi-24 de la Fuerza Aérea de Rusia, conocidos como ‘cocodrilos’, contra las posiciones del grupo takfirí EIIL en las regiones aledañas a la histórica ciudad de Palmira.
tas/ktg/mrk/HispanTv
Mercosur rechaza extensión del decreto ejecutivo de EEUU contra Venezuela
Venezolana de Televisión (VTV)
Los Estados Partes del MERCOSUR y sus Estados Asociados, rechazan la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de América de prorrogar por un año la vigencia de la Orden Ejecutiva de 9 de marzo de 2015 sobre Venezuela, la cual constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
Reiteran lo expresado en el Comunicado Conjunto de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados aprobado el 16 de julio de 2015, en Brasilia y reafirman su compromiso con la plena vigencia del Derecho Internacional y la solución pacífica de controversias. La prolongación de la vigencia de esta Orden Ejecutiva soslaya sin ninguna consideración la solicitud de derogatoria que el MERCOSUR y sus Estados Asociados plantearon de la misma.
Asimismo, apelan a que los Gobiernos se abstengan de aplicar medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional y perturben un diálogo institucional que permita al pueblo de Venezuela conciliar y superar diferencias sin intervenciones ni presiones foráneas.
Montevideo, 30 de marzo de 2016
Nueva guerra global: "No se lucha por territorios, sino por las palancas de la conciencia de masas"
Estamos inmersos en una guerra por la reprogramación de la mayor parte del mundo y su peculiaridad es que no hace falta eliminar a los enemigos físicamente, asegura un analista ruso.
Mientras los militares rusos repelen a los terroristas lejos de sus fronteras, en Siria, el principal enemigo global está reforzando paso a paso sus posiciones, cerca y dentro de Rusia, cree el analista internacional Vladímir Lepiojin.
"Una nueva guerra mundial que, según algunos, está a punto de estallar y que, según otros, no podrá enredar a Rusia, se viene llevando a cabo. Y Rusia, como objetivo principal de esta guerra está sufriendo a diario pérdidas físicas, económicas, socioculturales, de reputación y de otro tipo", escribe el politólogo en un artículo para RIA Novosti.
Lepiojin subraya que los sujetos de la nueva guerra global no son Estados, como solían serlo a mediados del siglo pasado, sino los propietarios y beneficiarios del llamado mercado global. Son ellos y no los islamistas o países concretos los que han puesto sus bases cerca de las fronteras rusas, organizado el golpe de Estado en Ucrania, los que han impuesto sanciones económicas contra Rusia, lo que están lanzando desinformaciones en su contra, eliminando a los rusohablantes del este de Ucrania y los que siembran la discordia entre los vecinos de Rusia, señala.
Las élites empresariales globales marcan la pauta de la globalización, definen los objetivos estratégicos y determinan el grado y dirección del uso de fuerza. Mientras tanto, afirma el autor, países como Turquía, Catar, Polonia y Arabia Saudita son los regimientos de vanguardia de la supersociedad occidental, llamados a realizar ataques en volúmenes y direcciones determinados.
Además, están aquellos que deben morir en el campo de batalla, física o moralmente, en aras de los intereses del cliente global. Son mercenarios de compañías militares privadas, terroristas así como periodistas y políticos empleados para fines concretos de índole militar.
Peculiaridades de la nueva guerra
El analista acentúa que la "nueva guerra mundial no es una lucha por territorios sino por las palancas de mando de la conciencia de las masas y élites".
Según él, en esta etapa se desarrolla una guerra por la reprogramación de la mayor parte del mundo y su peculiaridad es que no hace falta eliminar a los enemigos físicamente.
"La tarea consiste en desarmar al enemigo de manera voluntaria o causar una guerra civil en su territorio, algo que ya ha sucedido en Ucrania y debe suceder, según los diseños de los estrategas occidentales, en Rusia", recalca Lepiojin.
A este respecto el control por el ciberespacio es equiparable al monopolio en las armas nucleares.
"Las modernas redes sociales y las grandes empresas de tecnologías informáticas son comparables a las bombas atómicas, pero la destrucción es suave y desapercibida", acentúa.
Actualidad RT
Una mujer celosa o un nuevo Snowden: ¿Quién está detrás de 'la mayor filtración de la historia'?
Una pareja descansa en el paseo marítimo de la Ciudad de Panamá, 4 de abril de 2016 Carlos Jasso Reuters
Según los periodistas, los llamados 'papeles de Panamá' —una filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales procedentes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca— primero los consiguió el periódico alemán 'Suddeutsche Zeitung', que después se los facilitó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
El conocido asesor financiero Kenneth Rijock afirma que la filtración de los datos no fue consecuencia de la acción de unos piratas informáticos, sino a través de una antigua empleada de Mossack Fonseca que tenía acceso a esa información y, supuestamente, mantenía una relación íntima con uno de los socios del despacho de abogados. Según indica Rijock, la pareja terminó "mal" y la empleada decidió "vengarse" haciendo públicas las listas de clientes del despacho y otros datos relacionados.
Los materiales descubiertos, que incluyen 11,5 millones de documentos procedentes de Mossack Fonseca, indican que 12 jefes y exjefes de Estado y numerosas figuras del ámbito político, cultural y deportivo de diferentes países podrían estár vinculados a empresas con sede en paraísos fiscales.
Esta filtración proporciona datos sobre las supuestas actividades financieras de 128 políticos y cargos públicos de diferentes países, entre quienes se encuentran el primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; el rey de Arabia Saudita, Abdalá bin Abdelaziz al Saúd; el presidente de Argentina, Mauricio Macri; el actual presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko; o el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahyan. También los ex primeros ministros de Georgia, Jordania y Catar; un antiguo vicepresidente de Irak, un exemir catarí, un expresidente de Sudán y el condenado ex primer ministro ucraniano, Pavel Lazarenko.
Sin embargo, ninguna parte implicada ha confirmado la autenticidad de los documentos de manera oficial. Además de Panamá, las autoridades de Australia, España y Francia también han prometido analizar los informes filtrados e investigar los posibles delitos.
Además, varios comentaristas aseguran que muchos de los vinculos destacados en la investigación son muy vagos y no incriminan de manera directa a ninguna figura, pese a lo que pretenden los autores de las filtraciones.
Por su parte, el bufete Mossack Fonseca considera que la acción de los periodistas infringe la ley y tacha la publicación de estos materiales de "crimen" y "ataque" contra Panamá.
Actualidad RT
Assinar:
Comentários (Atom)












