domingo, 3 de abril de 2016

Maduro: Asesinatos de bolivarianos forman parte de la guerra no convencional


Teatro Teresa Carreño, Caracas. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseveró este viernes que los viles asesinatos que se han registrados de manos de sicarios en los últimos días forman parte de la guerra no convencional que enfrenta la Revolución Bolivariana.

Así lo pronunció al lamentar el asesinato «de un joven, uno de los mejores exponentes del cuatro venezolano (Oscar). Hoy lo están enterrando en Biscucuy. Unos sicarios lo asesinaron hace 48 horas. Era un muchacho bolivariano, chavista, comprometido».

«¡Honor y Gloria a todos los caídos!», exclamó el presidente Maduro, al tiempo que rindió un sentido homenaje a Marco Tulio Carrillo, alcalde de La Ceiba, estado Trujillo, «asesinado por unos sicarios. Forma parte de la guerra no convencional que estamos enfrentando; ya tenemos años enfrentándola. Cuando los enemigos de la Patria ven imposible conquistar sus objetivos siempre vienen con la violencia criminal».

Aporrea

Peor que nunca: combatientes del Estado Islámico se quedan sin salarios


Las fuerzas de seguridad iraquíes con una bandera del Estado IslámicoOsamah Waheeb / Reuters

El Estado Islámico se enfrenta a una crisis financiera sin precedentes en su propio territorio, informa el diario 'The Washington Post' citando a los funcionarios de la lucha antiterrorista de Estados Unidos. Se ha dado de conocer que los salarios de los terroristas en Irak y Siria se han reducido la mitad, incluso algunos milicianos ya no reciben dinero.

El periódico explica que los ataques contra instalaciones petroleras y los depósitos afectaron profundamente la capacidad del grupo de llevar a cabo algunas operaciones o pagar a sus combatientes. Los mismos ataques, a su vez, recortaron la producción del petróleo de los terroristas en un tercio, según informan varios funcionarios.

Además, la población civil y las empresas en territorio bajo control del Estado Islámico se quejan de estar sometidas a pagar impuestos y tasas cada vez más altas para compensar el déficit. La crisis financiera, a su vez, provocó varios conflictos entre los comandantes de la organización terrorista, que se acusan mutuamente de sobornos y robos.

Sin bebidas energéticas y chocolate

Desde el pasado otoño el estado financiero del EI se ha visto minado. Atrás quedó el momento en el que alardeó con introducir su propia moneda, ahora parece que los islamistas ya no son capaces de asumir gastos corrientes. Antes, el Estado Islámico proporcionaba a sus combatientes buenos salarios, pagos adicionales con motivo de una boda y el nacimiento de niños por la devoción a la organización terrorista, informa la agencia. Hasta el punto que los terroristas han dejado de proveer bebidas energéticas o barras de chocolate.

De acuerdo con un activista de Raqqa, "todos los salarios se han recortado, no solo los de los combatientes. Todo servidor público, desde los tribunales hasta las escuelas, tienen salarios recortados a la mitad". Así, durante las últimas dos semanas, los extremistas empezaron a aceptar solamente los dólares de los residentes de la ciudad siria para pagar "impuestos" y las cuentas de agua y electricidad.

¿De dónde obtiene el dinero el EI?

Una filtración de documentos internos del grupo terrorista, publicada en el blog Jihadology, arrojó luz sobre las fortalezas y debilidades de los terroristas del EI. Menos de un tercio de los ingresos del EI proviene del petróelo y, sin embargo, casi la mitad de confiscaciones a los habitantes del territorio ocupado. Son algunos de los datos sobre las fuentes de ingresos y gastos del grupo terrorista en la provincia siria oriental de Deir ez Zor que han sido publicados y analizados por el investigador Aymenn Jawad al-Tamimi.

Se trata de un territorio cuya mayor parte está controlada por el Estado Islámico desde julio de 2014 y donde ha logrado establecer algo que se asemeja a un gobierno. Las cifras filtradas abarcan el período del 22 de diciembre de 2014 al 22 de enero de 2015.

Actualidad RT

Fin del infierno: liberan a 1.500 personas de una cárcel subterránea del EI en Irak


Las fuerzas leales a Bagdad han arrebatado a los yihadistas parte de la tercera localidad más poblada de la gobernación de Al Anbar, Hit. Bajo tierra han descubierto una enorme estructura carcelaria.

Cerca de 1.500 personas han sido liberadas de una cárcel subterránea que mantenía el Estado Islámico en la localidad de Hit, situada a orillas del río Éufrates, al noroeste de la ciudad iraquí de Ramadi. Según dijo a la agencia AFP un coronel de la Policía, la liberación fue posible gracias a una ofensiva de las tropas de Irak, que expulsaron a los extremistas de una parte de la localidad.

Las autoridades de la gobernación de Al Anbar, a la que pertenece Hit, han confirmado la liberación y han agregado que la mayoría de los prisioneros eran civiles.

El Estado Islámico pierde terreno

Después de la toma de Ramadi por las tropas iraquíes, Hit y Faluya son las dos localidades más pobladas que permanecen en manos de los yihadistas en la gobernación de Al Anbar. Faluya está actualmente sitiada y su población sufre escasez de alimentos y medicamentos, mientras que Hit es escenario de combates encarnizados. Las tropas desarrollan una ofensiva contra la localidad desde mediados de marzo.

Los éxitos de las tropas iraquíes en Al Anbar han coincidido con una gran ofensiva lanzada por el Ejército de Siria en la gobernación siria de Homs. Su objetivo es arrebatar al Estado Islámico la ciudad de Al Qaryatain, que cayó en manos de los terroristas en agosto pasado. Intensos combates se llevan a cabo desde tres frentes de esa localidad, donde no quedan civiles.

El pasado fin de semana, las tropas sirias con apoyo de la aviación rusa lograron recuperar el control de otro importante punto de la provincia de Homs, la ciudad de Palmira, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco y que fue invadida por los yihadistas en mayo de 2015.

Actualidad RT

sábado, 2 de abril de 2016

NUESTRA AMERICA NO OLVIDA



.......................................................................................................................................




Brasil cancela contrato de US$ 2 bi para os Jogos Olímpicos de 2016 com empresa israelense


Escrito por Charlotte Silver, jornalista em São Francisco, EUA

Como resultado de uma campanha realizada por ativistas da solidariedade com a Palestina, o Governo brasileiro excluiu uma empresa de “segurança” israelita de trabalhar nos Jogos Olímpicos de 2016 no Rio de Janeiro. Trata-se de uma empresa com vínculos estreitos ao Exército israelense, bem como uma sórdida história na América Central e América do Sul.

Em outubro de 2014 a empresa israelense International Security and Defense Systems (ISDS) anunciou que tinha obtido a adjudicação de um contrato por parte do Governo brasileiro, avaliado em 2,2 bilhões de dólares, para coordenar a segurança do gigantesco ato desportivo. The Times of Israel descreveu o acordo como “um sucesso sem precedentes para Israel”, e altos cargos da empresa afirmaram que esta tinha já começado a trabalhar.
Mas em 8 de abril uma seção responsável por grandes eventos no Ministério da Justiça brasileiro negou que tivesse sido adjudicado qualquer contrato à ISDS.

Podia ler-se numa carta do ministério: “Qualquer contrato realizado por Rio 2016 não pressuporá qualquer compromisso por parte do Governo brasileiro”. A campanha contra a ISDS, que foi apoiada por alguns sindicados brasileiros, interpreta-o como um reconhecimento das suas reclamações.

Julio Turra, dirigente da Central Única de Trabalhadores (CUT), o maior sindicato do Brasil, afirma num comunicado de imprensa: “Estamos satisfeitos pelo Governo se distanciar da ISDS. Seria ilegal e vergonhoso contratar uma empresa que desenvolve a sua tecnologia em conivência com os crimes de Israel e que acumula denúncias pela sua participação nas ditaduras da América Central”.

O êxito deste boicote junta-se a um outro, recente e muito significativo, alcançado no Brasil pelos ativistas da campanha Boicote, Desinvestimentos e Sanções (BDS) contra Israel. Em finais de 2014, em resposta a uma campanha independente, o estado brasileiro do Rio Grande do Sul cancelou um contrato para desenvolver um importante centro de investigação aeroespacial com a empresa de armas bélicas Elbit Systems.

Passado sangrento

A campanha contra o contrato com a ISDS centrou-se em pressionar o Governo para que cancelasse qualquer acordo com a empresa, com o argumento de que esta tinha vínculos estreitos com o exército israelense, bem como uma sórdida história na América Central e América do Sul.

Fundada em 1982 em Tel Aviv por um ex-coronel do exército israelense, a ISDS tem disponibilizado formação em segurança e “contraterrorismo” a muito estados da América Central, incluindo aos paramilitares em Honduras e Guatemala, na década de 80.

A ISDS ajudou a treinar e armar os Contra da Nicarágua, que tentaram derrubar o governo de esquerda sandinista. No livro The “Terrorism” Industry (1989), Edward Herman y Gerry O’Sullivan documentam como a ISDS treinou e ajudou a formar “esquadrões” antiterroristas dentro do exército da Guatemala dirigidos contra forças da oposição e organizações de base, ao mesmo tempo que fornecia ao exército vigilância electrônica, armamento, helicópteros e aviões. Além disso, a ISDS treinou os esquadrões da morte de Honduras, incluindo o tristemente célebre “Batalhão 3-16?, que perpetrou sequestros, assassínios e tortura contra dissidentes políticos. E ainda não terminou.

Enquanto celebram a decisão do Brasil, os ativistas da solidariedade com a Palestina começam a dirigir a sua atenção para o Comitê Olímpico, que nomeou a ISDS “fornecedor oficial” dos jogos.

Maristela Pinheiro, membro do Comitê de Solidariedade com o Povo Palestino do Rio de Janeiro, declarou: “É seguro que haverá uma forte campanha contra o acordo de prestação de serviços entre a ISDS e o comitê organizador de 2016 e continuaremos atentos à Coesrio [a agência governamental responsável pelos Jogos Olímpicos]. Os jogos não podem permitir a intensificação das práticas repressivas no nosso país nem dar cobertura a atos ilegais e imorais”.

Os grandes acontecimentos desportivos como os Jogos Olímpicos e a Copa do Mundo são uma atração para as empresas militares e de segurança, que são contratadas para pacificar, manter sob vigilância e afastar da celebração os pobres e outros segmentos “indesejáveis” da população. A ISDS é uma das várias empresas israelense e internacionais que beneficiaram desta rotina no passado.

Graças aos ativistas da solidariedade com a Palestina, a empresa não obterá os lucros que tinha esperado colher no próximo ano no Brasil.

ÉPOCA REVELA COMO GOVERNO OBAMA SUBSIDIA A LAVA JATO


Brasil 247

Reportagem deste fim de semana da revista Época, da Globo, deixou escapar, inadvertidamente, que o Departamento de Justiça dos Estados Unidos, um dos principais braços da administração Barack Obama, entregou à força-tarefa da Lava Jato dados da caixa de emails de Alexandrino Alencar, ex-diretor da Odebrecht; o email comprovaria que o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva teve um encontro no México a pedido da empreiteira de Marcelo Odebrecht; ação de Obama revela disputa geopolítica por trás da Lava Jato, que já fez com que a Odebrecht demitisse 70 mil pessoas, paralisasse a construção do submarino nuclear e pode também produzir a abertura do pré-sal; governo russo, de Vladimir Putin, já denunciou a ação dos Estados Unidos para desestabilizar a economia brasileira; em recente viagem à Argentina, Obama deixou transparecer que apoia o golpe de 2016, assim como ocorreu em 1964; reportagem recente da Foreign Affairs também apontou como, na era Lula, o Brasil vinha se transformando em potência global

Uma reportagem da revista Época, do grupo Globo, revela, de forma inadvertida, as digitais da administração Barack Obama na produção de provas da Operação Lava Jato.

A revelação está na reportagem "PF acha prova de que Lula, presidente, atendeu a pedido de lobista da Odebrecht" e aponta que o Departamento de Justiça dos Estados Unidos recuperou dados da caixa de emails de Alexandrino Alencar, ex-diretor da Odebrecht, que foram entregues à força-tarefa brasileira:

A caixa de e-mails de Alexandrino havia sido apagada, mas foi recuperada graças a uma investigação do Departamento de Justiça dos Estados Unidos, motivada pela Lava Jato. Os dados foram enviados à PF no início de março. “O e-mail supra aponta indícios de que Luiz Inácio Lula da Silva era incentivado a atender compromissos de interesse do Grupo Odebrecht ainda quando ocupava a cadeira de presidente”, diz o relatório da polícia enviado aojuiz Sergio Moro e obtido por ÉPOCA. O texto curto constitui um novo elemento na investigação sobre a suspeita de que Lula fez tráfico de influência para a Odebrecht – não só após deixar o cargo, mas desde que era presidente da República.

O que Época retrata como uma ação corriqueira pode ser algo muito maior, inserido numa ação geopolítica dos Estados Unidos, para enfraquecer a economia brasileira.

Desde o início da Operação Lava Jato, o setor de engenharia brasileiro praticamente quebrou. A Odebrecht, sozinha, demitiu 70 mil funcionários e pode reestruturar dívidas de R$ 100 bilhões.

Além disso, foram paralisados projetos estratégicos como a construção dos submarinos nucleares, a cargo da Odebrecht e do grupo francês DCNS, que visam patrulhar a fronteira marítima do Brasil, onde estão as reservas do pré-sal. Outra possível consequência da operação é abertura do pré-sal à exploração de grupos estrangeiros.

De 1964 a 2016

Na recente viagem que fez à Argentina, o presidente Barack Obama ensaiou um discurso pró-democracia. Ao lado do presidente argentino Mauricio Macri, disse que os Estados Unidos devem perdão aos argentinos por terem apoiado a ditadura sanguinária no país vizinho. Ao comentar a crise no Brasil, Obama se esquivou de condenar o golpe em curso e disse que o "Brasil possui instituições fortes" – a senha que traduz seu apoio à deposição da presidente Dilma Rousseff, que sua própria administração grampeou ilegalmente por meio da NSA. Depois disso, Macri, que vinha condenando o golpe no Brasil, decidiu se calar.

Dias atrás, o jornal russo Pravda apontou as digitais do governo americano na tentativa de derrubada do governo da presidente Dilma (leia mais aqui). Recentemente, uma reportagem da revista Foreign Affairs também destacou como o Brasil vinha se transformando em player global, graças à ação do ex-presidente Lula e das construtoras brasileiras – especialmente na África e na América Latina (leia aqui).

Assim como apoiaram o golpe militar de 1964, ao lado de grupos de comunicação como a Globo, os Estados Unidos também parecem estar envolvidos no golpe de 2016, para que o Brasil volte a ser quintal do império.

Conflito ao sul da Rússia está piorando


Moscou está acompanhando a situação em Nagorno-Karabakh, disse neste sábado (2) a representante oficial do Ministério das Relações Exteriores da Federação da Rússia, Maria Zakharova.

"O Ministério das Relações Exteriores russo mantém contato permanente com a liderança dos ministérios do Exterior da Armênia e do Azerbaijão", disse Zakharova, citada pelo site oficial da chancelaria.

Ela frisou também que Moscou "está profundamente preocupada" com a intensificação do conflito nessa região e apelou as partes a cessarem as hostilidades.

Este sábado de manhã a Armênia e o Azerbaijão anunciaram tiroteios na zona do conflito em Nagorno-Karabakh, região disputada por estes dois países.

Ambos os ministérios da Defesa, o azeri e o armênio, alegam ações militares da outra parte. Há também informações sobre perdas de ambos os lados.

Oficialmente, as forças armadas de Nagorno-Karabakh são distintas do Exército armênio. Mas o Azerbaijão não acredita e considera que todos os destacamentos da região fazem parte das tropas da Armênia.

O conflito entre a Armênia e o Azerbaijão, ao sul da Rússia, começou em fevereiro de 1988, quando a região de Nagorno-Karabakh anunciou a sua separação da República Soviética do Azerbaijão. A Arménia é um país de confissão religiosa maioritariamente cristã; o Azerbaijão é maioritariamente muçulmano.

Sputniknews

Mais de 160 mil refugiados chegam por mar à Europa em três meses


No primeiro trimestre de 2016 chegaram por mar a Europa 169 mil migrantes e refugiados, segundo indica esta sexta-feira (1º/4) a Organização Internacional para as Migrações (OIM).

De acordo com o último relatório da OIM divulgado nesta sexta, a Grécia continuou como o destino principal destas pessoas, em sua maioria sírios procedentes de acampamentos na Turquia, pois um total de 150.703 cruzaram nesse período as perigosas águas do mar Egeu para desembarcar nas ilhas gregas mais próximas.

Até 31 de março, chegaram a 18.357 os migrantes que chegaram à Itália neste ano vindos principalmente da Líbia, Eritreia, Sudão, Somália e outras nações africanas, mas se espera que com as recentes medidas para frear a rota grega, a cifra de pessoas que viajaram por essa via alternativa aumente nos próximos meses.

Um acordo entre a União Europeia (UE) e a Turquia permite deportar para esse último país todos os refugiados e migrantes recebidos na costa grega a partir de 20 de março, o que, segundo relatórios oficiais, reduziu as cifras em 70% durante sua primeira semana em vigor, com um total de 1.578 entradas.

No entanto, por esses dia chegaram a território italiano por mar 3.421 pessoas, o que indica que esse país começa já a deslocar a Grécia como primeiro destino, agrega a fonte.

De acordo com o relatório, um total de 620 pessoas perderam a vida na travessia para a Europa, 366 delas em águas do mar Egeu enquanto tratavam de chegar a Grécia vindas da Turquia e outras 249 na rota para a costa italiana.

A OIM divulgou também a cifra de migrantes e refugiados que se encontram presos em vários países, impedidos por medidas de controle fronteiriço de avançar para seus destinos finais em outras nações europeias mais desenvolvidas. Destes, 56 mil permanecem na Grécia.

Também estão, segundo esses dados, cerca de 1.200 na Macedônia, uma quantia similar na Hungria, mais de mil na Sérvia e centenas na Eslovênia, Croácia e Bulgária.

A UE anunciou recentemente que a partir de 4 de abril aumentará a devolução de migrantes irregulares da Grécia para a Turquia.

Nesse contexto, crescem as críticas daqueles que propõem que o disposto nesse pacto vai contra o previsto na Convenção Europeia de Direitos Humanos e outros regulamentos dada a possibilidade, entre outras violações, de deportações coletivas forçadas de refugiados a um destino inseguro.

Prensa Latina

Lavrov desmente acordo com EUA sobre destino de Al Assad


De "tergiversação e tentativa de fazer passar o que eles querem como verdade", qualificou nesta sexta-feira o chanceler Serguei Lavrov a informação de que a Rússia e os Estados Unidos supostamente fizeram um acordo sobre o destino do presidente constitucional da Síria, Bashar Al Assad.

O chefe da diplomacia do Kremlin lembrou que Washington assinou as decisões conjuntas tanto no Grupo de Apoio a Damasco como no Conselho de Segurança da ONU, que indicam que só o povo sírio decidirá seu futuro em todos os aspectos. Durante uma coletiva de imprensa conjunta com seu par sérvio, Ivica Dacic, Lavrov reiterou que a sorte do mandatário sírio e quem decidirá sobre ela ficaram bem esclarecidas e assinadas no ano passado.

"Nossos sócios não podem ignorar nem colocar em dúvida publicamente essa fórmula da qual são co-autores", enfatizou o ministro.

Lavrov agregou que essas tergiversações confirmam a incapacidade de Washington de obrigar alguns de seus aliados na região e até na Europa a que cumpram as decisões do Conselho de Segurança da ONU e respeitem o direito soberano, intrínseco do povo sírio de decidir seu destino.

O chefe da diplomacia do Kremlin explicou que o direito do povo sírio inclui a eleição de seu futuro presidente.

Reconheceu que existem muitas especulações e raciocinou que esses boatos revelam que a contraparte norte-americana "a todos os níveis" é conhecida não só por sua capacidade de revelar o conteúdo das negociações diplomáticas, "mas além disso por tergiversar de maneira tosca o que foi discutido com o objetivo claro de desinformar".

Ontem, o jornal árabe publicado em Londres Al Hayat reportou que o secretário de Estado norte-americano, John Kerry, informou a diversos países árabes de um acordo com Moscou para que Al Assad abandone a Síria e se exile em outro país como parte do processo pacificador.

Segundo o jornal, um funcionário público do Conselho de Segurança da ONU disse que ainda não se fixou a data da partida e que o entendimento entre a Rússia e os Estados Unidos foi determinado através de canais diplomáticos envolvidos com os contatos pelas operações contra o terrorista Estado Islâmico na Síria.

Prensa Latina

Luciana Santos: "Direita sentiu o baque das grandes manifestações no Brasil"


Ontem os deputados Antonio Imbassahy (PSDB) e José Carlos Aleluia (DEM), entraram com representações junto à Procuradoria Geral da República contra o MTST (Movimento dos Trabalhadores Sem Teto). O líder da minoria, Miguel Haddad (PSDB) avisou que os oposicionistas também entrarão com ações contra a CONTAG (Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura), o MST (Movimento dos Sem Teto) e a Presidenta Dilma Roussef.

As acusações dos deputados da oposição contra os líderes do movimento social são de "incitação ao crime" e "formação de milícia privada". Eles teriam, segundo os deputados oposicionistas, incorrido nesses crimes por terem afirmado que haverá resistência ao processo de impeachment em curso.

O deputado José Carlos Aleluia defende abertamente a prisão dos líderes do movimento social: “O senhor Boulos já anuncia atos desta natureza criminosa em várias cidades do país. Ele não pode ficar impune. O delito de incitação ao crime, de acordo com o Código Penal, prevê pena de três a seis meses de detenção ou multa”.

No caso da Presidenta da República, a acusação dos oposicionistas é a de que ela tem denunciado que há um golpe está em curso no país. Segundo o deputado Antonio Imbassahy, a presidenta não pode se posicionar de forma contrária a um instrumento que está na Constituição e cujo rito foi estabelecido pelo STF.

Diante desses fatos a Presidenta do PCdoB, Luciana Santos afirmou que "os golpistas sentiram o baque das enormes manifestações de ontem (31). Eles também estão percebendo que o governo está recuperando rapidamente terreno no Congresso Nacional. Trata-se de uma reação truculenta e desesperada de quem está vendo o jogo virar. Não vamos aceitar a criminalização dos movimentos sociais".

Segundo a deputada pernambucana, a ação junto à Procuradoria Geral da República movida pelos deputados da oposição é intolerante e antidemocrática: "esse ato é a prova definitiva do descompromisso desses setores com a democracia. Não aceitam o resultado das urnas e nem admitem o direito constitucional de manifestação. Querem dar um golpe e ainda por cima calar o país, os trabalhadores e a própria Presidenta da República".


Do Portal Vermelho

Libia; cinco años de agresión, destrucción y justificación


Libia; Cinco años de agresión, destrucción y justificación

Por Pablo Jofré Leal - HispanTv

Un lustro ha transcurrido, desde el inicio del despertar islámico, proceso político de levantamiento de algunas sociedades árabes que Occidente denomina, con su terminología de impacto mediático, como Primavera Árabe.

El Occidente trataba de asimilarla así a las revoluciones de colores o de Flores impulsadas en países del espacio postsoviético, principalmente.

Revoluciones – de las Rosas en Georgia, Tulipanes en Kirguistán, Naranja en Ucrania o Blanca en Bielorrusia – basadas en módulos de intervención inicial no violento, con un marcado discurso pro-occidental, para transformarse posteriormente en mecanismos de injerencia extranjera indirecta – con armas sicológicas, sociales, económicas y políticas - a través de la cual determinadas potencias – Washington y sus aliados europeos– buscan cambiar determinados líderes políticos, considerados poco amistosos, por otros más sumisos a sus dictados. Ello, basado ideológicamente en los postulados del politólogo Gene Sharp, bajo el marco del denominado Golpe Suave, cuya experimentación la viven hoy en día los gobiernos de Brasil y Venezuela en Latinoamérica.

En otras zonas del mundo este Golpe Suave no se materializó en los pasos reseñados por Sharp, sino que de los alzamientos iniciales de la población se transitó a la agresión exterior y la intervención directa y brutal. Cinco años de levantamientos populares en el Magreb y Oriente Medio, que ha tenido actores relevantes: Washington y sus aliados europeos, junto a la triada conformada por Ankara-Riad y Tel Aviv; que han intervenido abiertamente en esos procesos políticos, direccionándolos en función de sus intereses geoestratégicos regionales y que ha tenido como efecto la pretensión de hegemonización occidental, que ha dejado un reguero de muerte y destrucción. Libia es uno de los ejemplos que más ilustranla hipocresía respecto a las motivaciones pata intervenir y luego destruir un Estado que era considerado, por los propios organismos internacionales como el país con los mejores indicadores de desarrollo humano de África.

Las consecuencias catastróficas, para millones de habitantes de esas sociedades, han sido reconocidas por los mismos políticos y líderes de los gobiernos que propiciaron intervenciones en ciertos países, derribo de presidentes en otros, insurrecciones y el comienzo de guerras donde los intereses económicos y políticos tienen sumido a Libia, Siria y Yemen, por mencionar tres de los más recientes ejemplos, en guerras que buscan desintegrar esos Estados, generando focos de inestabilidad y el desarrollo de bandas terroristas. Grupos armados, esencialmente de raíz takfirí, cuyos orígenes los encontramos en las decisiones de los organismos de inteligencia como la CIA estadounidense, el Mossad israelí, el MI6 inglés, la al Mukhabarat al A´amah de Arabia Saudita, la Milli Istihbarat Teskilati de Turquía, que han utilizado a estos movimientos armados para el logro de su objetivos estratégicos.


PRETEXTOS INEXCUSABLES

Barack Obama, Hillary Clinton, David Cameron, François Hollande, Ban Ki-moon, reconocen hoy que los planes originales respecto a Libia han sufrido tales mutaciones, que se teme por un aumento del accionar del terrorismo y la Balcanización total de la nación norafricana. Opinión claramente hipócrita, pues desde el inicio, en los planes del Pentágono, de Bruselas y la poco Santa Alianza entre la Monarquía Saudí y la democracia representativa turca, con la complicidad de la organización d elas Naciones Unidas – ONU - se ha planeado fragmentar, dividir y destruir principalmente a las sociedades árabes que conforman el Magreb y Oriente Medio, de tal forma que sirvan de antesala a botines mayores como es la destrucción de la República Islámica de Irán e impedir la expansión de la Federación Rusa a zonas consideradas estratégicas en su frontera occidental.

Túnez, Libia, Egipto, Yemen, Bahréin, Palestina, Siria e Irak han sido el escenario donde la sangre, las víctimas mortales y la ruina son la constante en estos cinco años – haciendo especial mención a los acontecimientos de noviembre del año 2010 en Gdeim Izik, en las inmediaciones de El Aaium en el Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos y que se considera, por algunos analistas como Noam Chomsky, como el verdadero inicio del despertar islámico. Un pueblo como el Saharaui traicionado por su antigua metrópolis, España, olvidado en el desierto argelino donde radican su campamentos de refugiados y sometidos a una brutal represión en su tierra, tras el muro construido por Marruecos en los territorios ocupados. Cuando el caso refiere a Irak nos encontramos allí con la representación de un continuum de agresiones, que se remontan al año 2003 al ser invadido por una Coalición de países liderados por Estados Unidos, bajo el falso argumento de tener armas de destrucción masiva.


Sea en tierras saharauis, en el Magreb, en el Levante Mediterráneo o en Irak las cifras son tan elocuentes como vergonzosa para nuestras sociedades que hace oídos sordos al clamor de terminar con las guerras de agresión contra esas sociedades. Desde inicios del año 2011 hasta hoy, los organismos internacionales constatan, por lo bajo, 500 mil muertes, dos millones de heridos, 12 millones de desplazados internos y 10 millones de refugiados, gran parte de ellos concentrados en países como Turquía, El Líbano, Egipto y Jordania. Con parte de esos de esos expatriados, tratando de ingresar a Europa ya sea desde las costas libias o cruzando a Grecia desde suelo turco bajo la amenaza de ser devueltos, tras la firma del convenio migratorio entre la Unión Europea y Turquía.

Con ese acuerdo la Unión Europea ha comprado la posibilidad de detener la irrupción de miles de hombres y mujeres que tratan de llegar a la fortaleza Europea, dejando en manos del gobierno turco el trabajo sucio de contención. Seis mil millones de Euros es el primer pago de Bruselas al gobierno de Erdogan, que gustoso está cumpliendo el papel de gendarme de los seres humanos que desean escapar de la guerra en la región. Un acuerdo que representa un desprecio al derecho internacional respecto a los derechos de los refugiados, cuyo objetivo no es proteger a la población siria que huye de la guerra, sino que contener flujos migratorios hacia Europa, violando con ello el estatuto internacional sobre refugiados. Para la Organización Amnistía Internacional - AI - “lo firmado por Europa con Turquía es un golpe histórico contra los derechos humanos… Las promesas de respeto al Derecho Europeo y al Derecho Internacional han quedado en un edulcorante para la pastilla de cianuro que la protección a los refugiados en Europa se ha tenido que tragar" señaló el Director de AI para Europa y Asia Central, John Dalhuisen.

EL NUEVO REPARTO DE ÁFRICA

Libia en la zona magrebí y Siria en Oriente Medio, son el ejemplo patente de esa conducta intervencionista. Esta directriz política se concreta bajo los más disímiles argumentos, entre esos llevar la democracia representativa a esos países, terminar con períodos de gobiernos definidos por occidente como dictatoriales. En el caso libio se expresaba esta idea, repetida tozudamente por los medios de comunicación, a pesar que el ex Líder Libio Muamar Gadafi fue considerado los últimos años de su vida un aliado cercano de los gobiernos de Italia, Inglaterra y Francia, presididos en ese entonces por Silvio Berlusconi, David Cameron y Nicolás Sarkozy respectivamente. Sin olvidar la estrecha amistad con Tony Blair o el español José María Aznar quien consideraba al ex Coronel libio como “un amigo extravagante”. Políticos europeos que veían con buenos ojos comerciar con la Libia que proporcionaba petróleo y protección frente a los afanes de miles de inmigrantes que deseaban cruzar el Mar Mediterráneo.


Se suma a lo señalado, como excusas para la intervención en Libia, el supuesto y publicitado apoyo a demandas políticas, sociales y económicas, como también a aquellos grupos alzados en armas con el respectivo suministro de armamento y financiamiento, sobre todo por parte de la Casa al Saud, las Monarquías feudales ribereñas del Golfo Pérsico, Turquía y la entidad sionista, que han jugado sus cartas en función de sus propios intereses regionales. Esto, con el norte definido de derrocar el gobierno de Damasco, y l meta mencionada de arremeter contra la revolución Iraní y en apoyo de la estrategia global de Estados Unidos y la OTAN de impedir la expansión de la Federación Rusa en su ámbito geoestratégico occidental.

A medida que transcurren los años, queda claro que ninguno de los objetivos planteados para el país norafricano se cumplió y con mayor certeza, nunca se trabajó en aras de lograr concretar la idea vendida al mundo, que la intervención en Libia era por razones humanitarias. Destinada a librar de gobiernos totalitarios a poblaciones que aspiraban a un cambio de régimen. Repetido en manifestaciones corales por los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea y avalados por la ONU y la Liga árabe. Esta última ha cumplido lo largo de la historia labores de más de coordinación económica que de influencia política pero, en este tipo de situaciones suele servir de tapadera para planes de intervención. Libia es un mentís a la idea que el colonialismo en la mente de políticos occidentales ha pasado.

En el análisis del politólogo italiano Manlio Dinucci ese pensamiento colonialista ha abierto el apetito de la casta política italiana, casi sin excepción que aprovechando la destrucción del Estado Libio atacado desde afuera por la OTAN y desde dentro con grupos terroristas y fuerzas especiales “ha abierto la puerta a la reconquista y la partición de Libia, donde ahora vuelve a desembarcar una Italia que pisoteando su propia constitución reactiva su pasado colonial”. En el nuevo reparto de África el Pentágono le ha asignado a la Italia de Mateo Renzi – su Primer Ministro – el papel de guía mientras se consolida el denominado Gobierno de Unión Nacional dirigido por Sayez Farraj, que permita intervenir “con todas las de la ley en suelo libio sin que parezca una invasión. Simple teatralización pero que la Unión Europea ha exigido para actuar como agentes colonizadores”.

Patrick Haimzadeh, analista de OrientXXI, ante la proximidad de una nueva intervención en Libia, sugiere que esta fortalecería a Daesh “Sugerida desde hace dos años por los dirigentes franceses, británicos e italianos, por sus Estados Mayores y por los discípulos de la ideología neoconservadora estadounidense de la época de George W. Bush, la perspectiva de una segunda intervención militar en Libia vuelve al orden del día. El objetivo declarado sería la erradicación de Daesh en Libia, cuya capacidad de implantación sin embargo es limitada, creando más problemas que una solución e incapaces de resolverlos. Esta vez el objetivo declarado ya no sería «la protección de la población civil», sino la erradicación de Daesh de Libia en el marco de la «guerra contra el terrorismo» relanzada tras los atentados de París del 13 de noviembre de 2015” Haiunzadeh señala que el escenario ideal de la intervención en el que trabajan los Estados Mayores británico, francés, italiano y estadounidense sería el de una petición de ayuda del Gobierno de concertación nacional, prevista en el acuerdo firmado el 17 de diciembre en Skhirat bajo presión de las potencias occidentales y las Naciones Unidas.


Para Haiumzadeh, si esa posibilidad no pudiera llevarse a cabo en el primer semestre del año 2016 occidente aplicaría el ya clásico Plan B: intervenir sin apoyo de gobierno local legítimo. A estas alturas ciertas confesiones respecto a los “errores cometidos en Libia” o que la “situación no es óptima” parecen una perogrullada, pero no por ello se les debe dejar pasar como si esas palabras no reflejaran la profunda doble moral de políticos que hablan de paz, democracia y derechos humanos y en verdad son activos belicistas, irredentos totalitarios y violadores de esos derechos humanos. Así ha sido con George W. Bush, así se constata con Barack Hussein Obama y se descubre que la aspirante presidencial demócrata Hillary Clinton camina bajo la misma cornisa.

En declaraciones efectuadas a la cadena estadounidense CBS la Sra. Clinton defendió la agresión y bombardeo de Libia sosteniendo que “Sin nuestra participación en los bombardeos que condujeron a la caída de Gadafi o la ausencia de acción por parte de la OTAN o de miembros de la Liga árabe, probablemente habría convertido a Libia en algo como Siria lo que habría sido una situación aún más peligrosa”. Particular visión de la realidad de la aspirante presidencial demócrata, pues coincidentemente, tanto en Libia como en Siria el plan es destruir estos Estados. Es la hipocresía de gobiernos que se creen llamados a establecer su visión de mundo al costo de la muerte de millones de seres humanos, la destrucción de sus sociedades y la desintegración de sus Estados.

Hillary Clinton, los correos dados a conocer por medios de comunicación estadounidenses donde se muestra su papel político e influencia sobre las decisiones en política exterior de Washington.

Esto, en los inicios del despertar islámico – cuando su labor como Secretaria de Estado se encontraba en su cenit - y sobre todo un artículo publicado en dos partes en el New York Times los días 27 y 28 de febrero del 2016, permiten formarse una idea muy clara del peligro que representa para el mundo la posibilidad de tener a esta mujer dirigiendo los destinos de Estados Unidos. Si Donald Trump representa la imagen viva del payaso político republicano con posibilidades de ocupar la Casa Blanca y la posibilidad latente de seguir con una política exterior agresiva, Hillary Clinton representa la amenaza evidente, palpable, cuantificable y crónica del establishment político-militar estadounidense

CÓMPLICE DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

El artículo del New Yor Times titulado Hillary Clinton, “Smart Power´and a Dictadors´s Fall en su primera parte y A New Libya, With ‘Very Little Time Left’ en su Parte II escrito por los periodistas Jo Becker y Scott Shane a fines del mes de febrero del 2016 , dimensionan en toda su magnitud el papel de primera línea que desempeñó la ex Secretaria de Estado en fomentar el derrocamiento de Gadafi, la destrucción de Libia y la apropiación de sus riquezas naturales. Afirma el artículo que Hillary Clinton se empeñó en convencer a Obama de la necesidad de atacar Libia “Her conviction would be critical in persuading Mr. Obama to join allies in bombing Colonel Qaddafi’s forces. In fact, Mr. Obama’s defense secretary, Robert M. Gates, would later say that in a “51-49” decision, it was Mrs. Clinton’s support that put the ambivalent president over the line”. Hillary Clinton muestra al mundo una cara de diplomacia activa, llamados al entendimiento pero, por otra parte alienta el bombardeo de Libia. Ese doble rasero tan característico de los políticos estadounidenses, sin distinción.

El análisis de esta aspirante a ocupar la primera magistratura revela, no sólo esa doble moral al que hago referencia, sino también un profundo enajenamiento en materia de sostener falsedades como si ello fuese la realidad sobre un país agredido. En Libia se financió la actividad separatista en aras de fragmentar al país en función de lo que la propia Clinton, en miles de correos dados a conocer por el Departamento de Estado que reveló el rostro real, sin maquillajes políticos y el real desempeño de Clinton en la agresión a Libia, que visualizan el fondo de la intervención, el derrocamiento de Gadafi y su posterior ejecución.


Entre los documentos desclasificados resalta uno enviado en el mes de febrero del año 2011 – cuando comenzó la campaña de desestabilización contra Gadafi – enviado por el Oficial de la Secretaria de Estado John Godfrey donde se detalla la forma en que debe intervenir Estados Unidos en el proceso de cambio y apoyar a las fuerzas aliadas tras la caída del gobernante libio. Armas, fortalecer el accionar de grupos separatistas y comenzar un proceso de fragmentación del país en áreas de interés entre Washington y sus aliados. Y esbozando lo que se conoce en la actualidad como el Plan B: intervenir directamente si un eventual Gobierno de Unión Nacional hace un llamado a fuerzas internacionales para estabilizar el país.

Los correos de la Sra. Clinton daban a conocer también, según lo señala la Revista Foreign Policy Journal y numerosos medios internacionales que se han hecho eco de estos correos, los intereses cruzados entre Washington y sus aliados europeos, entre ellos la Francia de Sarkozy. En esos correos y en especial uno que bajo el asunto titulado “El cliente de Francia y el oro de Gadafi” salen a la luz los objetivos del gobierno galo para intervenir en Libia y derrocar al que hasta entonces parecía ser “un buen amigo de Francia”: Obtener presencia para la explotación hidrocarburífera libia, reafirmar el debilitado poder militar francés en la zona evitando de esa forma que Gadafi ejerciera algún tipo de predominio en las antiguas colonias francesas del Magreb y el Sahel.

Igualmente se daba a conocer “la preocupación por las 150 toneladas de oro y plata que se supone Gadafi estaba dispuesto a utilizar para respaldar así una nueva moneda africana, que permitiría tener caminos de independencia económica, sobre todo en el Magreb”. Difícil aceptar un argumento de ese calibre cuando el continente africano, en general representa tan sólo el 1% del comercio internacional y donde países como Marruecos, Libia, Túnez y Egipto, principalmente, en el norte africano tenían y poseen altísimos grados de dependencia con capitales trasnacionales.

La Sra. Clinton jugó un papel relevante en la agresión a Libia y es responsable de la actual situación, por más que Obama sostenga que los gobiernos de Francia e Inglaterra no hicieron bien su labor. Una guerra de agresión contra Libia, que ha significado la muerte hasta hoy de 140 mil personas. Una cifra enorme para una población total de 7 millones de habitantes representando el 2 % de muertos sobre esa cifra. Proporcionalmente, si el Estado agredido fuese el país de la Sra. Clinton ese 2% representaría 6 millones de víctimas estadounidenses. Sin embargo, la Sra. candidata ha evitado, cada vez que se le encara respecto a su papel contra Libia cuando ocupaba la cartera de Secretaria de Estado en el 2011, responsabilizarse de sus actos y asumir su papel como impulsora de esta masacre.

No existe juez en Estados Unidos o alguna Corte internacional, que llame a declarar a esta candidata por la responsabilidad que le cabe en crímenes de lesa humanidad o sobre las mentiras vertidas para intervenir como fue el pretexto que las fuerza leales a Gadafi estaban a punto de cometer una masacre en Bengazi y era necesario establecer una Zona de Protección Aérea, como preludio del fin. La participación de HRC – Hillary Rodman Clinton – expresa la soberbia, la arrogancia, la mentalidad imperial y el carácter bélico de los políticos estadounidenses, con una política exterior inseparable de la práctica militarista. Hablar de Clinton es hacer presente la existencia del Complejo Militar-Industrial estadounidense y su tremenda influencia. Sumemos a ello el descaro y la desvergüenza de presentar “los logros en Libia” como parte de su acervo político internacional en materia de su aspiración a ser mandataria estadounidense”


Clinton señala que “aún es demasiado pronto para saber cómo evolucionará la situación en Libia”. Eso mientras las bombas siguen cayendo sobre Trípoli, Bengazi, Tobruk, sobre las regiones de la Cirenaica, Tripolitana o Fezzam. Eso, mientras el país se desangra internamente y vive bajo la amenaza de una intervención directa internacional, bajo el pretexto de combatir uno de los efectos de la guerra: la consolidación en suelo libio de grupos terroristas de raíz takfirí. Muchos de ellos con armas suministradas por el gobierno estadounidense y gobiernos europeos a las milicias que se alzaron contra Gadafi y que son la base de las bandas ligadas a Al Qaeda y Deash. Cuestión conocida por los políticos occidentales enceguecidos por apoderarse del país norafricano. Clinton presionó a Obama para intervenir militarmente y en forma directa, bajo razones de adelantarse a la posibilidad que los gobiernos de Francia e Inglaterra siguieran adelante con su campaña y dejaran atrás a Washington en la carrera por esquilmar a Libia y controlar su riqueza hidrocarburífera y el propio territorio enclavado en medio del Magreb.

Barack Obama, en una entrevista concedida a la revista The Atlantic trata de desligarse de su responsabilidad en los hechos de Libia, calificando a David Cameron y Nicolás Sarkozy como políticos poco comprometidos con llevar a buen puerto la campaña militar en el país norafricano y haber actuado con desidia “Cameron dejó de prestar atención, poco después de la operación militar pues se distrajo en otras cosas mientras que Sarkozy sólo estaba interesado en darse importancia y quería tocar la trompeta de los vuelos que enviaba a la campaña aérea a pesar que nosotros habíamos acabado con las defensas aéreas y esencialmente establecimos toda la infraestructura”

DAESH COMO PRETEXTO

Tras cinco años de intervención en suelo Libio el resultado de ese actuar de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, fundamentalmente, de esa desidia, de esa visión imperial es desastroso: dos gobiernos, cada uno apoyado por fuerzas diametralmente opuestas: Uno en la región de la Cirenaica con sede en Tobruk –con la denominada Cámara de Representantes de Libia. Reconocido por la ONU y respaldado política y económicamente por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto- Y el gobierno de la región de la Tripolitana con sede en Trípoli y denominado Congreso General Nacional, sostenido fundamentalmente por los gobiernos de Turquía y Qatar. A ellos se une un gobierno fantasma – Gobierno de Unión Nacional – presidido por Fayez Sarraj - criatura surgida en las oficinas de Washington y Bruselas, que aspira a agrupar en un solo ejecutivo el desgobierno libio.

Para organizaciones como Amnistía internacional, tras este lustro de intervención de Estados Unidos y la OTAN en Libia “hay que pedirles cuenta a los miembros de esta Coalición por los horrores que se desarrollaron en Libia. La restauración del imperio de la ley debe ir acompañada de la justicia por los crímenes y la ayuda humanitaria” señaló Said Boumedouha alto ejecutivo de esta organización que constata los efectos crónicos que suelen acompañar el juego de intereses políticos y económicos de las grandes potencias cuando al amparo de frases altisonantes como: democracia, fin de las dictaduras, defensa de los derechos humanos, suelen convertir a los países que están en su mira en un remedo de Estados, destruidos, aniquilados, fragmentados y a años luz de lo que alguna vez fueron. Tal es el caso libio, otrora considerado uno de los países con los mejores indicadores de desarrollo humano de África.


En este primer trimestre del año 2016, las líneas de trabajo de los gobiernos de las potencias occidentales parecen estar encaminadas a llevar adelante la propuesta del gobierno francés ante sus homólogos de la Unión Europea: establecer sanciones a dirigentes libios que están obstaculizando el proceso de formar el impotente gobierno de unidad nacional presidido por Sarraj. Se une a ello las especulaciones sobre la pronta puesta en marcha de una operación militar destinada a combatir a las fuerzas de EIIL – Daesh en árabe - en Libia, que es ya una realidad evidente y amenazante, en un número de combatientes que crece día a día y que ha aprovechado el vacío de poder para ampliar su base de operaciones más allá de Sirte.

Es la nueva excusa que se está ofreciendo al mundo a través de los medios de comunicación afines, que suelen repetir como borregos estas ideas-fuerza elaboradas en los laboratorios de comunicaciones de Washington y Bruselas, bajo la premisa que la sociedad internacional puede digerir cualquier cosa que se le presente pues difícilmente podrá oponerse. Y en ese plano, Martín Kobler, Representante Especial de la ONU en la nación norafricana sostuvo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que “Libia no tiene instituciones efectivas y este vacío político y militar está permitiendo que grupos terroristas y redes criminales – dedicadas al tráfico de inmigrantes – establezcan raíces profundas. Daesh se ha aprovechado de esto y está extendiendo su campo de acción hacia el occidente, el oriente y el sur del país constituyéndose en una amenaza urgente y creciente para el país”

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que la intervención militar en Libia será inútil y pidió a todos los países encontrar soluciones políticas para resolver la crisis de ese país. “La solución militar es inútil y poco concluyente en muchas de las crisis internacionales, y la comunidad mundial debe encontrar una solución para la crisis libia lo más pronto posible”, manifestó el titular de la ONU quien manifestó, igualmente, su profunda preocupación por la situación que vive Libia, advirtiendo que actualmente los países africanos se enfrentan al peligro del terrorismo organizado.

Por su parte el canciller Ruso Serguei Lavrov en visita efectuada a Argelia a principios del mes de marzo sostuvo que la causa fundamental de la actual crisis de refugiados en Europa ha sido la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico norte – OTAN – “las consecuencias de la intervención en libia y los efectos en materia de inmigración es precisamente la disolución del Estado Libio. La intervención de la OTAN a partir del año 2011 es una acción ilegal que desestabilizó a Libia y a la región, particularmente a los países vecinos donde grupos extremistas están operando activamente.” Tanto Lavrov como el Presidente argelino Abdelaziz Buteflika declararon que es fundamental solucionar la actual crisis en Libia donde bandas takfirí están ganando terreno, mismo que han ido perdiendo en Siria y eso requiere que los países tomen en cuenta y actúen conforme a las leyes internacionales y la Carta de las Naciones Unidas.

El peligro actual en Libia lo representa la posibilidad que Estados Unidos aplique sus crónicos Planes B e intervenga en Libia aun si las partes en conflicto llegar a un acuerdo y formar Gobierno. Así fue anunciado por el jefe de Operaciones Especiales del Ejército norteamericano, el General Donald Bolduc que en Dakar, la capital de Senegal aseguró a los medios de comunicación que los responsables políticos y militares del Departamento de Defensa de Estados Unidos están apostando por una intervención directa en Libia y han enviado los planes respectivos a la casa Blanca para su análisis. Las próximas elecciones presidenciales pueden ser el marco adecuado para dar mayores índices de popularidad a quien se enfrasque en esta agresión.

Buldoc no dio detalles del mencionado Plan pero se explayó sobre la necesidad de desplegar en una primera etapa de la intervención a Fuerzas Especiales, que preparen el terreno – operación que según denuncias efectuadas ya estarían realizando comandos de los Ejércitos de Francia y Gran Bretaña en clara violación del Derecho Internacional, tal como sucedió en Siria – para un despliegue posterior de fuerzas aliadas que combatan, en terreno a los grupos terroristas. Decisión surrealista pues, sintomáticamente, esos mismos países ayudaron a crear y desarrollar esos grupos terroristas a partir de la decisión de armas amílicas radicales en aras de derrocar Gadafi.

En febrero pasado, Comandos franceses desembarcaron e Libia para apoyar la ofensiva del general Jalifa Haftar – que cuenta con la nacionalidad estadounidense - dando inició a los planes finales de intervención en Libia y que tendrán, como primera misión tratar de detener la ola de inmigrantes con destino a Europa, a partir de las advertencias de la jefa de la Diplomacia de la Unión Europea – UE – que alertó sobre la existencia de 450 mil potenciales inmigrantes, desplazadas en Libia por la guerra y que podrían encauzar sus pasos hacia la fortaleza europea "El conflicto en marcha en Libia y la falta de ley permite a los traficantes operar con inmunidad. Estabilizar Libia constituye un paso crucial para impedir la pérdida de vida frente a las costas libias y en la ruta del Mediterráneo Central". La excusa de Daesh ha sido lanzada, el pretexto migratorio ha comenzado a ser citado. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos están a la vuelta de la esquina, en noviembre próximo y todo ello en modo alguno es un buen augurio para el cada día más disgregado, mutilado y destruido Estado Libio y una sociedad que malvive.

Daesh ejecuta a 30 de sus miembros por huir de batallas en Irak


Una ejecución protagonizada por un miembro del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en la ciudad de Mosul, sita en el norte de Irak.

El grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) ejecutó a 30 de sus miembros en la ciudad de Mosul por actos de desobediencia y huir del campo de lucha contra las fuerzas iraquíes.

Una fuente local en la provincia iraquí de Nínive (norte) indicó en condición de anonimato a la agencia local de noticias Al-Sumeria News que los hechos se registraron el viernes en el sur de Mosul. Agregó que Daesh busca intimidar a sus integrantes para que permanezcan en Mosul e impidan los avances del Ejército iraquí.


El Ejército iraquí, con el apoyo de fuerzas tanto populares como kurdas iraquíes (Peshmerga), sigue luchando para liberar totalmente Mosul, la segunda ciudad más importante de Irak y la capital de Nínive, que está en manos de la banda extremista takfirí Daesh desde junio de 2014.

ask/ncl/msf/HispanTv

Informe: Más de mil terroristas europeos regresan a sus países de origen desde Siria e Irak


Miembros de una banda radical que opera en Siria.

El 30 por ciento de los ciudadanos europeos que viajó a Siria e Irak para unirse a los grupos terroristas, ha regresado a sus países de origen, según un nuevo estudio.

De la Unión Europea (UE) habrían partido entre 3922 y 4294 personas hacia Siria e Irak para luchar en las filas de las bandas extremistas, indica un informe de este viernes del Centro Internacional de Lucha contra el Terrorismo (ICCT, en inglés).

En su estudio, el ICCT, con sede en Bélgica, apunta a ese mismo país, Francia, Alemania y el Reino Unido, como los países de los que han salido más número de sujetos para tomar parte en actividades terroristas.


Previamente, el Ministerio belga del Interior informó de que unos 386 ciudadanos del país se habían infiltrado como terroristas en Siria, de los cuales 269 se encuentran todavía en el territorio sirio y 117 están regresando a Bélgica.

De estos cuatro Estados miembro del bloque comunitario, precisa el estudio, han viajado a los mencionados países árabes, en total 2838 terroristas, mientras que en el caso de España serían entre 120 y 139 —153 según los últimos datos del Gobierno español—.

“El 30 por ciento de quienes viajaron desde Europa a Siria o Irak ya ha regresado a sus países de origen”, un 25 por ciento en el caso español, lo que ha llevado a algunos Gobiernos a “endurecer sus legislaciones para hacer frente a un fenómeno que se ha disparado en los últimos cinco años”.


Interpol identifica a más de 4 mil terroristas extranjeros en Oriente Medio

El pasado 22 de marzo, Bruselas (capital belga) fue sacudida por una serie de explosiones reivindicadas por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) que opera particularmente en Siria e Irak: atentados que acabaron con la vida de 35 personas.

A principios del mes de febrero, la Inteligencia Nacional de EE.UU aseguró que desde 2012 y apenas un año después del inicio de la crisis en Siria, al menos 38.000 terroristas extranjeros penetraron ilegalmente en ese país para luchar contra el Gobierno del presidente Bashar al-Asad.

mpv/ctl/rba/HispanTv